Primeros Auxilios
Introducción a los Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son medidas urgentes que se aplican ante accidentes o enfermedades repentinas, hasta que llegue ayuda médica. El rescatista es quien brinda esta primera asistencia. Es fundamental actuar con orden, calma y conocimiento, evitando agravar la situación. En caso de no saber cómo proceder, lo más importante es pedir ayuda o llamar al 112.
Conceptos Clave
- Emergencia: riesgo vital inmediato; requiere intervención urgente.
- Urgencia: admite algo de demora sin empeorar la situación.
Protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer)
- Proteger: asegurar el entorno.
- Avisar: contactar con los servicios de emergencia.
- Socorrer: atender a la víctima dentro de nuestras capacidades.
Marco Jurídico
Existe el deber legal de ayudar a una persona en peligro. No hacerlo puede constituir un delito (omisión de auxilio). Si se causa daño durante la asistencia, puede surgir una responsabilidad civil o penal, dependiendo de la intención o negligencia.
Valoración Primaria y Secundaria (ABCDE)
- Primaria: identifica riesgos vitales (vía aérea, respiración, circulación).
- Secundaria: examina posibles lesiones (neurológicas, fracturas, quemaduras, etc.).
Durante la evaluación secundaria, se utiliza la regla OPUMA para guiar las decisiones.
Heridas
Tipos
- Superficiales
- Profundas
- Punzantes
- Por desgarro
Limpieza y Cuidados
- Lavar con agua y jabón.
- Retirar cuerpos extraños si no taponan el sangrado. Desinfectar.
- Comprimir con gasas estériles si hay sangrado.
Precauciones
- No usar alcohol, agua oxigenada ni mercromina.
- Lavarse las manos antes de tratar la herida.
- Acudir al médico si hay riesgo de infección o la herida es profunda.
- Importante: Si se toma Sintrom o aspirina, llamar al médico.
Hemorragias
Tipos
- Capilar: leve sangrado.
- Venosa: flujo continuo de sangre oscura.
- Arterial: sangrado intermitente de sangre roja brillante.
Actuación
- Lavar con agua fría y jabón neutro.
- Aplicar presión directa con apósitos (sin retirarlos). Sujetar con un vendaje compresivo.
Anafilaxia
Es una reacción alérgica grave. Requiere administrar adrenalina de inmediato. Llamar a emergencias cuanto antes.
Convulsiones
- No sujetar a la persona ni meter objetos en la boca.
- Proteger la cabeza.
- Colocar en posición lateral de seguridad cuando termine.
- Cronometrar la duración.
- Llamar a emergencias si es la primera vez o si dura más de 5 minutos.
OVACE (Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño)
- Si la persona tose: animar a seguir tosiendo.
- Si no puede toser, hablar o respirar: aplicar la maniobra de Heimlich.
- Si pierde la consciencia o no respira: iniciar RCP (reanimación cardiopulmonar) y llamar al 112.
Quemaduras
Actuación Inicial
Asegurar la Zona
Si el fuego no se puede controlar, llamar al 112 inmediatamente.
Enfriar la Quemadura
- Por fuego, fricción o escaldadura: usar agua fría durante 15 minutos.
- Químicas: enjuagar con agua abundante al menos 20 minutos.
- Por congelación: no aplicar agua.
Reanimación y Asistencia Médica
Si hay signos de gravedad.
Aplicación de Silvederma (crema antibiótica) solo si está indicado.
Tipos de Quemaduras
- Térmicas: fuego, líquidos calientes, vapor.
- Químicas: contacto con sustancias corrosivas.
- Eléctricas: por corriente eléctrica.
- Por fricción: contacto con superficies rugosas o caídas.
- Por congelación: exposición prolongada al frío extremo.
Grados de Quemaduras
- Primer grado: afecta solo la capa superficial de la piel (rojez, dolor leve).
- Segundo grado: afecta capas más profundas, aparecen ampollas y dolor intenso.
- Tercer grado: destrucción total de la piel, posible carbonización; la zona puede no doler por daño en terminaciones nerviosas.
Cuándo es una Quemadura Grave
- Afecta más del 10% del cuerpo.
- Ubicación: cara, manos, pies, genitales o grandes articulaciones.
- Cambios graves en la piel: blanca, negra, carbonizada o sin sensibilidad.
- Síntomas como dificultad para respirar, confusión, fiebre, shock o pulso débil.
Lo que NO se Debe Hacer
- No romper ampollas.
- No quitar ropa pegada a la piel.
- No aplicar pasta de dientes, cremas, aceites o remedios caseros.
- No enfriar con agua si es una quemadura por congelación.
RCP
¿Qué Hacer en Caso de Parada Cardiorrespiratoria?
- Identificar la parada: persona inconsciente que no respira o no lo hace con normalidad.
- Pedir ayuda y llamar al 112 inmediatamente.
- Preguntar a los presentes:
- Si han presenciado la parada.
- Cuánto tiempo lleva la persona sin responder.
- Si tiene antecedentes médicos.
- Iniciar maniobras de RCP:
- 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones (si se puede).
- Si no se pueden hacer insuflaciones por seguridad, continuar solo con compresiones continuas. Seguir sin parar hasta que llegue ayuda profesional.
- Informar a los sanitarios al llegar con todos los datos recabados.
Hipotensión
Presión arterial demasiado baja. Tipos:
- Ortostática: al levantarse.
- Vasovagal: por emociones fuertes.
- Posprandial: después de comer.
Hipertensión
Presión arterial alta de forma constante. Causas comunes:
- Edad avanzada, falta de ejercicio, consumo de alcohol o tabaco.
Hipoglucemia
Bajo nivel de azúcar en sangre. Causas:
- Medicamento excesivo, omitir comidas, ejercicio sin alimentación adecuada.
Pérdida de Consciencia
Puede deberse a:
- Hipotensión, hipoglucemia, hiperglucemia, parada cardiorrespiratoria (PCR), entre otras.
Síntomas comunes:
- Mareos, amnesia, desmayos, dolor de cabeza, pérdida de control de esfínteres.
Qué Hacer
- Levantar los pies, llevar a la sombra si hace calor, no dar comida ni bebida mientras esté inconsciente.
Farmacología
Marco Legal en España
Solo médicos pueden prescribir medicamentos. Médicos y personal de enfermería pueden administrarlos. Auxiliares solo pueden administrar bajo supervisión directa, con órdenes firmadas por el médico responsable.
Conceptos Clave
- Fármaco: sustancia con efecto farmacológico (ej. ácido acetilsalicílico).
- Medicamento: fármaco + excipientes, formulado para administración segura y efectiva (ej. aspirina).
- Droga: sustancia no regulada con efectos impredecibles.
- Excipiente: sustancia sin efecto farmacológico, usada para facilitar administración o conservación.
Forma Farmacéutica
Es la presentación del medicamento (ej. comprimidos, jarabes, pomadas), importante para la dosificación y eficacia.
Funciones de los Fármacos/Medicamentos
- Tratar enfermedades (antibióticos).
- Restaurar funciones (insulina).
Para actuar, siguen el proceso LADME: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación.
Vías de Administración
- Oral: más común, segura y económica. No apta si hay vómito o inconsciencia. Se absorbe en el duodeno.
- Sublingual: absorción rápida por mucosa bucal. No se traga; ejemplo: nitroglicerina.
- Parenterales:
- Subcutánea: absorción lenta y constante (ej. insulina).
- Intramuscular: para fármacos irritantes (ej. adrenalina).
- Intravenosa: acción rápida y precisa. Requiere vía canalizada.
- Intraósea: emergencias, cuando IV es difícil. En tibia o húmero.
- Inhalatoria: rápida absorción por mucosa respiratoria (ej. aerosoles).
- Tópica: aplicación local (piel, mucosas). Incluye vías dérmica, nasal, oftálmica, ótica, vaginal y rectal.
Seguridad en la Administración de Medicamentos
Reglas de los 6 correctos:
- Medicamento correcto
- Paciente correcto
- Dosis correcta
- Vía adecuada
- Hora indicada
- Registro adecuado
Además, tener en cuenta alergias, efectos adversos, interacciones, almacenamiento adecuado, y advertencias como teratogenicidad o riesgo de dependencia.