Métodos de Muestreo Ecológico
Método de Transecto al Paso: Anillo Censador
Cada transecto consiste en registrar 100 muestras con un anillo censador (varilla de bronce). Las 100 lecturas se realizan en línea recta o al paso; para cada lectura subsiguiente, se avanzan dos pasos. Para la lectura, se coloca un anillo censador en la punta del zapato y se registra lo que contiene el anillo, considerando:
- Vegetación herbácea perenne: cuando la corona de la raíz o parte de ella se encuentra dentro del anillo. Ej: Festuca dolichophylla = FEDO.
- Mantillo (M): cuando más de la mitad del anillo es cubierto por materia orgánica.
- Musgo (L): cuando ocurre en más de la mitad del anillo.
- Suelo desnudo (S): suelo sin vegetación.
- Roca (R): cuando más de la mitad del anillo es cubierto por roca que es más grande que el anillo.
- Pavimento de erosión (P): cuando más de la mitad del anillo es cubierto por pequeñas partículas de suelo.
Todas las lecturas se anotan en una “hoja de censo de vegetación”. Los datos de todos los transectos de un sitio se consolidan en una hoja resumen, donde se determina el promedio de especies decrecientes, el índice forrajero, la cobertura de suelo, roca, pavimento de erosión y el vigor de las especies representativas para cada especie animal de pastoreo.
Método del Cuadrante
Es una de las técnicas de muestreo más comunes. Los cuadrantes permiten muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación con los transectos. Consiste en colocar un cuadrado (por ejemplo, sobre la vegetación) para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Puede estar dividido en subsecciones.
Distribución Espacial de las Muestras
Las muestras pueden ser distribuidas de forma: Aleatoria, Estratificada o Sistemática. Las mediciones deben repetirse para aumentar la fiabilidad de los datos. El número de repeticiones requerido depende del factor a medir.
Manejo del Agua y Conservación del Suelo
La Cultura del Agua
Aspectos clave para el manejo del agua:
- Conservación de agua en la zona altoandina.
- Reservorios artesanales.
- Canales de riego.
- Riego por aspersión.
- En praderas, incremento de la biomasa: 10 a 25 %.
- En pasturas, incremento de la biomasa: 1000%.
Prácticas de Conservación del Suelo y Agua en la Zona Andina
Algunas prácticas recomendadas incluyen:
- Zanjas de infiltración.
- Terrazas de formación.
- Terrazas de absorción.
- Rehabilitación de andenes.
- Forestación.
- Mayor rendimiento de la pradera.
- Disminución de la erosión.
- Mejor aprovechamiento del agua.
Sistemas de Riego
Praderas con Canales de Regadío
Condiciones para un Riego Óptimo
Para que el agua de regadío sea óptima, se deben considerar las siguientes condiciones:
- Cantidad de agua suficiente (más de 1 lt/seg/a en época de menor nivel).
- El canal principal debe estar en el punto más alto del terreno a ser sembrado.
- Agua de calidad, sin salinidad.
- Sin restricciones en el derecho del uso de agua.
- Requerimientos de la planta.
- La evapotranspiración en el medio.
- Tipo de suelo.
- Sistema de riego empleado.
El Sistema de Rebalse con Tranquera
Se utiliza en áreas con ondulaciones cortas y sin posibilidades de nivelación. Se construyen canales de riego según la topografía con una pendiente del 2-3% para conducir el agua.
El Sistema de Canales por Curvas de Nivel
Se usa en áreas con fuerte pendiente (más del 5%) para evitar la erosión. Se construyen canales de forma transversal a la pendiente y siguiendo las curvas de nivel para conducir el agua de riego. También se construyen canales de conducción para amortiguar el peso del agua y asegurar una mayor distribución del agua de riego.
Sistema de Riego por Camellones o Melgas
Se usa en terrenos planos con pocas ondulaciones. La conducción de agua es muy eficiente. El área se divide en franjas (2-6 m de ancho y 40-80 m de largo) que se determinan por la textura y la topografía del terreno. Las divisiones se construyen con bordes de tierra. El riego debe humedecer las dos terceras partes de las melgas para que el resto se escurra.
Desventajas:
- Costoso.
- Distribución desigual del agua.
- Erosión en áreas con fuerte pendiente.
Fertilización y Enmiendas del Suelo
Fertilización
La necesidad de fertilización se determina por el análisis de suelo, las especies cultivadas, la edad del pasto, el nivel de productividad deseado, la época y los costos.
Fertilización Nitrogenada
Se utilizan fertilizantes como la urea o el nitrato de amonio, aplicados en varias etapas para evitar pérdidas de abono:
- 10% a los 25-30 días de siembra.
- 30% al primer corte (60 a 90 días).
- 20% al segundo corte.
- 20% al tercer corte.
- 20% al cuarto corte.
Fertilización de Mantenimiento
De acuerdo con el análisis de suelo, las especies de pastos y la productividad esperada, se recomiendan abonamientos anuales a base de fertilizantes fosforados y de potasio, con menor énfasis en los nitrogenados (especialmente si hay leguminosas) y la cal.
Enmiendas y Consideraciones del Suelo
- Los suelos de sierra suelen ser ácidos.
- Para reducir la acidez, se utiliza cal apagada (30-60 kg de cal por cada 100 m²), lo que mejora la asimilación de elementos nutritivos del suelo. Se recomienda aplicar cada dos o tres años.
- Para mejorar la materia orgánica del suelo, se puede agregar guano o estiércol (100-400 kg por cada 100 m²), lo que incrementa la fertilidad y la humedad del suelo.
- Se deben agregar durante el arado para incorporarlos eficazmente al suelo.