El Sistema Nervioso: Mecanismo Clave de la Función de Relación

Función de Relación

La función de relación es el conjunto de procesos encaminados a conseguir la adaptación del organismo a los cambios en las condiciones del medio externo e interno, así como la relación y coordinación de las distintas partes de nuestro cuerpo para que actúen como una unidad.

Esquema Básico de Funcionamiento

  • Órganos receptores: Órganos sensoriales que captan la información.
  • Órganos efectores: Llevan a cabo la respuesta. Incluyen el aparato locomotor (músculos y huesos) y el sistema endocrino (glándulas y hormonas).
  • Sistema nervioso: Recibe la información, la procesa y decide la respuesta motora y secretora.

Funciones del Sistema Nervioso

  • Recibe la información transmitida por los órganos sensoriales.
  • Interpreta esa información.
  • Elabora la respuesta adecuada.
  • Transfiere órdenes a los órganos efectores.
  • Coordina el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
  • Realiza las funciones intelectuales y mentales.
  • Es responsable de las emociones y los sentimientos.

Neuronas y Corriente Nerviosa

Neuronas

Las neuronas son células tan especializadas que carecen de algunas propiedades que tienen las demás células, como la capacidad de dividirse. Esto implica que las lesiones del sistema nervioso sean irreversibles.

Tipos de Neuronas

  • Neuronas Sensitivas: Conducen información desde los receptores hasta los centros nerviosos más importantes.
  • Motoras: Transmiten órdenes a los órganos efectores.
  • Neuronas Intercalares o de Asociación: Están entre las sensitivas y las motoras, y se localizan en los centros nerviosos superiores.

La Corriente Nerviosa

Las neuronas son capaces de generar y transmitir corrientes nerviosas. Cuando una neurona es estimulada, se originan cambios eléctricos en su membrana que la recorren en su totalidad, desde las dendritas al axón.

Las neuronas no están aisladas; entre ellas se establecen conexiones llamadas sinapsis, que permiten el paso de impulsos de unas a otras. No hay contacto físico entre neuronas, sino que existe un espacio llamado brecha o hendidura sináptica.

En el extremo del axón hay unas vesículas que contienen neurotransmisores, que son liberados por la rotura de la vesícula cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón. Allí se unen a las dendritas de la neurona adyacente.

El Sistema Nervioso Cerebroespinal

El sistema nervioso cerebroespinal tiene relación con el medio externo. Está dividido en el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

  • En el SNC están la médula espinal y el encéfalo.
  • En el SNP están los nervios que conectan el SNC con el resto del cuerpo.

También existe el Sistema Nervioso Autónomo, que se encarga de la coordinación del funcionamiento interno del organismo.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Conecta los órganos sensoriales con los centros nerviosos y estos con los órganos efectores. Está constituido por los nervios, que son cordones formados por varios axones asociados. Para impedir el paso de corriente entre ellos, están envueltos en una vaina de mielina.

Tipos de Nervios según el Sentido de Transmisión

  • Nervios sensitivos
  • Nervios motores
  • Nervios mixtos

Tipos de Nervios según su Origen en el SNC

  • Nervios Craneales: Salen del encéfalo. Hay 12 pares, tanto sensitivos como motores.
  • Nervios Raquídeos o Espinales: Parten de la médula espinal. Hay 31 pares.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Está formado por la médula espinal y el encéfalo, que son los centros que integran y procesan la información.

Protección del SNC

El sistema nervioso central está protegido por:

  • El cráneo y la columna vertebral.
  • Las meninges: Son tres membranas situadas entre el hueso y los órganos nerviosos. Entre ellas hay líquido cefalorraquídeo.

Zonas del SNC

  • Sustancia gris: Formada por cuerpos neuronales y dendritas.
  • Sustancia blanca: Formada por axones cubiertos por mielina.

Médula Espinal

Es un cordón nervioso que recorre la columna vertebral. La sustancia gris se halla en el centro de la médula y la sustancia blanca en la zona externa. En el interior de la sustancia gris hay un conducto llamado epéndimo, el cual la recorre de arriba abajo y contiene líquido cefalorraquídeo. De la médula parten nervios hacia todo el organismo, salvo a la cabeza.

Funciones de la Médula Espinal

  • Conducción de los impulsos nerviosos al cerebro y de las órdenes motoras de este a los órganos efectores.
  • Realiza los actos reflejos: Es la elaboración de respuestas sin participación consciente del cerebro.

El Encéfalo

Se aloja en el cráneo y tiene 4 regiones principales:

Bulbo Raquídeo

Es la prolongación de la médula. Aquí se entrecruzan las vías nerviosas ascendentes de la médula con las descendentes del cerebro. Esto hace que la mitad derecha del cerebro reciba información del lado izquierdo del cuerpo y viceversa; la movilidad de cada lado también se controla por el lado contrario del cerebro. También forma parte del sistema nervioso autónomo y regula funciones corporales vitales como el latido cardíaco, la presión sanguínea y la ventilación pulmonar.

Cerebelo

Recibe información relativa al equilibrio enviada por el oído. A partir de esa información, regula la actividad de los músculos que intervienen en el equilibrio. También coordina órdenes motoras enviadas por el cerebro para que los movimientos sean precisos.

Cerebro

Es el órgano más importante. Supone el 2 por ciento de la masa corporal, pero consume el 18 por ciento de la glucosa y el 20 por ciento del oxígeno de todo el organismo. La sustancia blanca se encuentra dentro y la gris fuera, formando la corteza cerebral, una capa de solo 2 mm pero muy importante porque dirige la conducta aprendida. Sin ella no se puede aprender ni efectuar movimientos voluntarios.

Para adaptarse al volumen del cráneo, presenta pliegues de dos tipos:

  • Circunvoluciones cerebrales: Son numerosas y poco profundas.
  • Cisuras: Son escasas y profundas.

Una cisura divide el cerebro en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso. El resto de cisuras y circunvoluciones delimitan distintas áreas de la corteza que tienen diferentes funciones.

Funciones del Cerebro

  • Recibe información de todos los órganos sensoriales (salvo del equilibrio) y produce las sensaciones correspondientes.
  • Procesa la información recibida y elabora las respuestas para los órganos efectores.
  • Coordina y controla el funcionamiento de todas las partes del sistema nervioso.
  • Alberga las facultades intelectuales o funciones nerviosas superiores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *