Farmacología Esencial: Vías de Administración, LADMER y Reacciones Adversas

Vías de Administración de Fármacos

Vía Oral

El medicamento se administra por la boca (en forma de pastilla, comprimido u otros), haciéndola la forma más habitual para la administración de fármacos, debido a su **comodidad**, **seguridad** y **precio**. Por el contrario, la **absorción** por esta vía es muy variable. Asimismo, la vía oral no evita el **primer paso hepático** (o **efecto de primer paso**), lo que disminuye la concentración del fármaco, dado que son metabolizados en el hígado antes de entrar a la circulación sistémica.

Vía Sublingual

Muy similar a la vía oral, en este caso el medicamento se mantiene debajo de la lengua para que el fármaco entre por los **capilares sublinguales**, logrando un **efecto sistémico**. Permite una **absorción rápida**, aunque en pequeñas cantidades, y **evita el efecto de primer paso hepático** y la degradación por los ácidos del estómago.

Vía Rectal

Es útil en casos de **inconsciencia del paciente** o en **niños**. Elimina los problemas de mal sabor que podría presentar la vía sublingual y suele **evitar el paso hepático** (si la absorción del fármaco se produce por las venas hemorroidales inferiores o medias). Por el contrario, la **absorción es lenta y variable**.

Vía Vaginal

Por esta vía se administran medicamentos de **acción local** en forma de disoluciones, emulsiones, suspensiones, óvulos, comprimidos, pomadas, cremas o geles y espumas vaginales.

Vía Tópica

Se utiliza la **piel** y las **mucosas** para administrar el medicamento. La administración de medicamentos en la piel es muy **sencilla**, **segura** y no suele producir demasiados **efectos adversos**, solo a veces provoca problemas de **irritación** o **alergias**. Esta vía se usa sobre todo para tratar **lesiones cutáneas** o **enfermedades del aparato locomotor**. Suele tener un **efecto local**, a menos que la pomada o el medicamento se pueda disolver con facilidad en lípidos, en cuyo caso pasaría a tener un **efecto sistémico**. **Formas farmacéuticas**:

  • **Semisólidas**: cremas, pomadas, pastas, geles.
  • **Líquidas**: lociones, linimentos, emulsiones.
  • **Sólidas**: polvos, barras.
  • **Gaseosas**: sprays, nebulizadores.

Vía Transdérmica

Se aplica sobre la piel mediante **dispositivos** (como los **parches transdérmicos**) capaces de hacer llegar el fármaco al **sistema circulatorio** a una velocidad programada y durante un período establecido. Por lo tanto, el **efecto es sistémico**.

Vía Parenteral

La aplicación se realiza **lesionando la piel**, y la administración puede ser **dolorosa**. Conlleva un riesgo (mínimo si se hace correctamente) de **infecciones**. Hablamos de **perfusión** si el medicamento se inyecta de forma que la dosis penetre de manera lenta y continua.

  • Vía Intravenosa

    Por esta vía, la **absorción del medicamento es instantánea** y, además, se puede controlar la concentración del mismo en sangre. La respuesta es **rápida**, **intensa** y **sistémica**.

  • Vía Intramuscular

    El medicamento se inyecta en el **músculo** y se distribuye de forma lenta. Solo se pueden administrar hasta **10 mililitros**.

  • Vía Subcutánea

    Es más rápida que la vía oral, pero aun así es lenta. Se lleva a cabo depositando un pequeño volumen (solo admite hasta un máximo de **1 mililitro**) de medicamento en el **tejido conjuntivo laxo**, bajo la dermis. La administración subcutánea resulta **sencilla**, es **poco dolorosa** y permite la **autoadministración**. Se usa mucho para la autoadministración de **insulina**.

  • Vía Epidural

    Se suele usar en partos para aplicar **anestesia**, que se introduce mediante una **punción lumbar**.

  • Vía Intratecal

    Para fármacos destinados al **cerebro** o al **sistema nervioso central** que no podrían pasar de otra forma la **barrera hematoencefálica**.

  • Vía Intradérmica

    Esta vía es de **absorción lenta** debido a que la epidermis y la zona exterior de la dermis están poco vascularizadas. Se usa para **anestesias locales**, **vacunas** y **pruebas de alergia**.

Vía Oftálmica y Vía Ótica

La administración por **vía oftálmica** se realiza en el **saco conjuntival**, y por **vía ótica** se realiza en el **conducto auditivo**. Ambas vías son de **acción local**. Las principales formas farmacéuticas que se administran por estas vías son: **colirios** y **pomadas** para la vía oftálmica, y **gotas** para la vía ótica.

Vía Bucal y Vía Nasal

Ambas vías son de **acción local**, para tratar afecciones en la **mucosa nasal** o en la **mucosa bucal**. Por la **vía nasal** se administran **pomadas**, **cremas**, **geles**, **gotas** y **nebulizadores**. Por la **vía bucal** se administran **colutorios**, **comprimidos**, **tabletas**, **pomadas**, **cremas**, **geles** y **nebulizadores**.

Vía Inhalatoria

La administración por **vía inhalatoria** es aquella que se realiza a través de la **nariz** o la **boca** para que el medicamento llegue a las **vías respiratorias**.

Farmacocinética: El Viaje del Fármaco en el Organismo

LADMER: Etapas del Tránsito del Medicamento

**LADMER** son las iniciales de las etapas que pueden producirse durante el **tránsito del medicamento por el organismo**. Estos procesos se producen en varias fases:

  • **L. – Liberación**: Es la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo transporta.
  • **A. – Absorción**: Es la entrada del fármaco en el organismo.
  • **D. – Distribución**: Cuando el fármaco se reparte por el organismo a través de la circulación.
  • **M. – Metabolismo**: Lo que conlleva una transformación en la estructura química del fármaco.
  • **E. – Eliminación**: El proceso por el que se elimina el fármaco sin sufrir modificaciones.
  • **R. – Respuesta**: La ejercida por el fármaco en el organismo.

Liberación

Los fármacos llegan al organismo como **formas farmacéuticas**, a través de una **vía de administración** (oral, inhalatoria, parenteral, etc.). La primera fase por la que pasan los fármacos tras su administración es la **liberación**. Algunos de los factores que influyen en la velocidad de liberación son: el **tamaño de la partícula** del fármaco, la **solubilidad** del fármaco, la **formulación del medicamento** y la **técnica de elaboración**.

Absorción

Es el proceso por el cual el **principio activo disuelto** pasa a la **circulación sanguínea**. Para llegar a la circulación, el principio activo deberá atravesar **membranas celulares**, lo que puede hacer por distintos mecanismos:

  • Difusión Pasiva o Simple

    Cuando los fármacos difunden desde una zona con **mayor concentración** hasta una zona con **menor concentración**. El mecanismo por el que las sustancias pasan a través de la membrana también dependerá del **tamaño** y la **liposolubilidad** de las moléculas del fármaco. Es uno de los mecanismos de transporte más usados por los fármacos.

  • Difusión Pasiva Facilitada

    La absorción se realiza gracias a la unión del principio activo a **moléculas presentes en el organismo**. Son **proteínas transmembrana** que transportan el principio activo al interior de la célula. El mecanismo **no consume energía**, porque solo puede hacerse a favor de gradiente y es un mecanismo **saturable**.

  • Transporte Activo

    Los transportadores solo pueden transportar principios activos que sean muy parecidos a la molécula fisiológica que normalmente transportan. Los fármacos pasan a través de las membranas biológicas **en contra de un gradiente de concentración**, por lo que hay un **consumo de energía**.

  • Transporte por Formación de Vesículas (Pinocitosis y Fagocitosis)

    La membrana celular se invagina alrededor de la molécula, formando una **vesícula** que la contiene. Cuando engloba una gota de líquido extracelular, se conoce como **pinocitosis**; si engloba una partícula sólida, se denomina **fagocitosis**.

Distribución

Una vez que el medicamento llega al **espacio vascular**, debe distribuirse por todo el organismo hasta llegar a su **lugar de acción**, donde ejercerá su efecto. En la sangre, el fármaco puede ir **unido a proteínas plasmáticas**, incorporado a **células** (generalmente glóbulos rojos) o **disuelto en el plasma**. Sin embargo, solo la **fracción libre disuelta en el plasma** es capaz de atravesar los capilares sanguíneos y dirigirse a los tejidos, siendo además la responsable de la **acción farmacológica**. Las fracciones unidas a proteínas plasmáticas o a células (glóbulos rojos) son **inactivas** y pueden considerarse **fármacos en depósito**. La **distribución tisular** ocurre cuando el fármaco se reparte en el conjunto de órganos y tejidos, siendo la velocidad dependiente del tipo de tejido y del fármaco.

Metabolismo

Es el conjunto de **reacciones bioquímicas** que sufre el **principio activo** y que producen modificaciones en su **estructura química**. El proceso de **metabolización** se produce fundamentalmente en el **hígado**, el principal órgano biotransformador del organismo, aunque también puede realizarse en el **riñón**, la **sangre** o el **pulmón**, gracias a los procesos enzimáticos que ocurren en estos órganos, así como en el **tubo digestivo** mediante la acción bacteriana. Los productos del metabolismo, los **metabolitos**, pueden ser **inactivos** o, por el contrario, pueden tener una **acción terapéutica** o una **toxicidad** similar o distinta a la del fármaco original.

Excreción

Es el proceso mediante el cual se expulsan del organismo todos los **restos del fármaco** que se ha administrado. La **vía principal de excreción es el riñón**. Los pulmones, el hígado, las glándulas mamarias, sudoríparas y lagrimales también pueden ser vías utilizadas para la eliminación, pero son menos importantes.

Farmacodinamia: Cómo Actúan los Fármacos

Farmacodinamia: Conceptos Clave

**Farmacodinamia**: Es el estudio de los **efectos bioquímicos y fisiológicos** de los fármacos y sus **mecanismos de acción**, es decir, los **efectos del fármaco en el organismo**.

Acción Farmacológica

La **acción farmacológica** es el resultado del **acoplamiento** y de la **interacción molecular** que se produce entre el fármaco y el **receptor** o entre el fármaco y el **centro activo de una enzima**.

Efecto Farmacológico

El **efecto farmacológico** es la consecuencia de la acción, es decir, las **manifestaciones observables** que se derivan de la unión molecular.

Mecanismos de Acción de los Fármacos

Los **mecanismos de acción de los fármacos** pueden ser:

  • Inespecíficos

    Cuando la acción del fármaco no ocurre por su unión a estructuras precisas, sino por un cambio de determinadas **propiedades fisicoquímicas** que alteran la función biológica de las células.

  • Específicos

    En este caso, se produce una unión del fármaco a **moléculas de naturaleza proteica** que se encuentran localizadas en la membrana externa de la célula, en su citoplasma o en su núcleo. Estas moléculas son los **receptores**. Esta unión provoca una serie de **respuestas celulares**.

    • La **Afinidad** hace que el fármaco se una al receptor aunque exista baja concentración del mismo.
    • La **Especificidad** hace que el fármaco se diferencie de otras moléculas de estructura parecida.
    • Hablamos de **fármaco Agonista** cuando tiene afinidad por un receptor y capacidad de activarlo.
    • **Fármaco Antagonista** es el que se une al receptor sin activarlo e impide o inhibe el efecto de los agonistas.

Factores Modificadores de la Acción Farmacológica

Factores que Modifican la Acción Farmacológica

  • Liberación

    Aunque no se detalla un problema directo en la liberación, es una fase crucial que puede influir en la acción final del fármaco.

  • Distribución

    Una fracción del principio activo se une a las **proteínas plasmáticas**, lo que le impide realizar su acción. La concentración de estas proteínas puede modificarse (aumento o disminución) por:

    • **Factores fisiológicos**: Como la **edad** o el **embarazo**, que pueden disminuir su concentración.
    • **Factores patológicos**: Ciertas **enfermedades** producen una disminución en su concentración.

Efecto de Primer Paso

El **Efecto de Primer Paso** es la **metabolización del fármaco** absorbido por el tracto gastrointestinal que tiene lugar en el **hígado**. El fármaco llega al hígado a través de la **vena porta** y se transforma allí antes de pasar a la circulación sanguínea.

Embarazo

Los efectos de los medicamentos sobre el feto pueden ser:

  • **Directos**: El fármaco atraviesa la **placenta** y llega al feto, produciéndole **efectos tóxicos** o **malformaciones**.
  • **Indirectos**: El fármaco no llega directamente al feto, pero le produce **efectos adversos** debido a su acción sobre la **placenta** o sobre la **mujer embarazada**.

Lactancia

Existen medicamentos que llegan a la **leche materna** y, por lo tanto, al bebé mientras se alimenta.

Infancia

La **infancia** comprende desde los **2 meses de edad hasta los 10-12 años**. Durante estos años, se producen numerosos **cambios en la composición y proporciones del organismo**, lo que hace que la acción de los fármacos sea distinta que en las personas adultas. Por ello, es necesario tener un **cuidado especial** a la hora de establecer las **pautas de dosificación en niños y niñas**, en especial en los primeros meses de vida.

Vejez

En la **vejez**, existen dos factores que complican la prescripción de medicamentos:

  • Las **interacciones**: Debidas a que las personas en esta etapa suelen tomar **varios medicamentos simultáneamente (polifarmacia)**.
  • La **frecuencia en la aparición de reacciones adversas**: A menudo debidas a **alteraciones en el proceso LADME** de los medicamentos, ocasionadas por los cambios fisiológicos relacionados con la edad, como la dificultad para **metabolizar** y **eliminar** los fármacos.

Interacciones y Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Interacciones entre Medicamentos

Las **interacciones entre medicamentos** son aquellas que se producen entre dos o más medicamentos, así como las que se desarrollan entre un medicamento y **alimentos**, **pesticidas**, **plantas medicinales** o cualquier otra sustancia susceptible de estar en contacto directo con el ser humano, como el **tabaco** o el **alcohol**, entre otros.

Factores que Contribuyen a la Aparición de Interacciones

Los factores que contribuyen a la aparición de **interacciones** se pueden clasificar en dos grandes grupos: **Factores ligados a la terapéutica** y **Factores ligados al paciente**.

Factores Ligados a la Terapéutica

  • La **actividad farmacológica múltiple** de los fármacos empleados (**politerapia**).
  • La **automedicación**.
  • El **incumplimiento terapéutico**.
  • El **consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias de abuso**.
  • El **consumo de alimentos**.

Factores Ligados al Paciente

  • **Interindividuales**: **Edad**, **sexo**, **presencia de otras enfermedades**, **alergias**, **obesidad**.
  • **Intraindividuales**:
    • **Farmacogenética**: Estudia la influencia de los **factores genéticos** en la acción de los medicamentos.
    • **Cronofarmacocinética**: Estudia las **variaciones temporales** en el destino de los medicamentos en el organismo, en función de la hora a la cual se administran.

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Se define como **RAM** (**Reacción Adversa al Medicamento**) cualquier respuesta a un medicamento que sea **nociva** y **no intencionada**, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones. Por lo tanto, difieren de la dosificación excesiva o accidental o de una mala administración del fármaco.

Tipos de RAM

  • **RAM tipo A**: Pueden estar relacionadas directamente con las **propiedades farmacológicas** del fármaco administrado. Son **dosis-dependientes**. Un ejemplo es la **hipoglucemia inducida por un antidiabético**.
  • **RAM tipo B**: No están relacionadas con el efecto farmacológico conocido del fármaco, como los **efectos alérgicos** (por ejemplo, la **anafilaxia con las penicilinas**).
  • **RAM tipo C**: Se presentan en **tratamientos prolongados**. No están relacionadas con dosis aisladas del medicamento, sino con las **adaptaciones celulares** que se producen tras administrar el fármaco durante mucho tiempo de forma continuada.
  • **RAM tipo D**: Se manifiestan de forma **retardada**, unos meses o incluso años después de haber retirado el tratamiento. Dentro de los agentes que pueden ocasionar RAM tipo D, podemos destacar:
    • **Agentes carcinógenos**: Son capaces de producir **tumores**.
    • **Agentes teratógenos**: Actúan durante las fases embrionaria o fetal y ocasionan **alteraciones morfológicas o funcionales** que permanecerán tras el nacimiento.
  • **RAM tipo E**: Son las ocasionadas por la **suspensión brusca del tratamiento**. En estos casos, se produce una **reacción de rebote** que hace reaparecer de forma exacerbada los síntomas que originaron el tratamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *