Lesiones Deportivas
¿Qué son las Lesiones Deportivas?
Son aquellas alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones que se producen durante la práctica de actividades físicas y se hallan relacionadas con el gesto deportivo. Por ejemplo, la rodilla del saltador, el hombro del nadador, el codo del tenista, etc.
¿Cómo aparecen las Lesiones Deportivas?
- Por desequilibrio de la estática: como las desviaciones de la columna, pies planos, etc.
- Errores de entrenamiento: por exceso de actividad, ausencia de estiramientos, cambio brusco del modo de entrenar, etc.
- Problemas durante la competición: generalmente por ausencia o déficit de calentamiento.
- Problemas con el calzado: cambios de zapatillas, muy nuevas o desgastadas.
- Terreno de juego: cambio de la superficie de entrenamiento, terreno inapropiado para la actividad, como el suelo de cemento para practicar baloncesto.
- Estados patológicos previos: Infecciones ocultas, aumentos del ácido úrico, diabetes mal controlada, descalcificación de huesos.
¿Qué tipos de Lesiones Deportivas existen?
- De los músculos: calambres, agujetas, contracturas, roturas de fibras, desinserción, contusiones, heridas, hernias y hematomas.
- De los tendones: tendinitis, tenosinovitis, distensión, desgarros parciales y roturas completas.
- De las articulaciones: Lesiones ligamentosas, capsulares y del cartílago. Luxaciones y subluxaciones. Inestabilidades y lesiones de meniscos.
- De los huesos: Fisuras y fracturas. Periostitis.
Tratamiento General de las Lesiones Deportivas
Ante una lesión, existen una serie de pautas generales que todo deportista debe conocer y tener en cuenta.
Reposo
¿Desde cuándo?
Al notar las primeras molestias, debe cesar la actividad deportiva hasta que sea valorado por el médico.
¿Cómo?
Inmovilizando la parte afectada sin menoscabo de realizar otras actividades que mantengan la condición física sin interferir el proceso de curación.
¿Cuánto tiempo?
El tiempo mínimo que requiera la lesión. Para esto hay que saber exactamente lo que se padece. Tan nocivo es un periodo corto de tiempo como uno prolongado.
Precauciones
- Después de un periodo de reposo, siempre hay que hacer rehabilitación.
- Huir de consejos realizados por inexpertos.
Aplicación de Frío (Crioterapia)
¿Por qué?
Es la primera medida que hay que tomar inicialmente en todas las lesiones.
- Disminuye la hinchazón.
- Calma el dolor.
- Reduce el espasmo muscular.
- Favorece la recuperación.
¿Qué métodos hay?
- Bolsas de hielo picado envuelto en paños.
- Hielo derretido en un cubo.
- Geles reutilizables.
- Pulverizaciones frías.
- Masaje con hielo.
¿Cómo hay que aplicarlo?
La aplicación del hielo no se realizará directamente sobre la piel durante periodos prolongados.
- Bolsas de hielo: (mejor troceado que en cubitos) se colocará sobre un paño o toalla humedecida en la zona de contacto con la piel. Inicialmente el hielo se puede aplicar durante 15 a 20 minutos. Las bolsas pueden aplicarse en periodos de 20 minutos cada hora, varias veces en las primeras 24-48 horas.
- Hielo mezclado con agua en recipiente hasta alcanzar una temperatura entre 13° y 18°.
- Masaje con hielo: describiendo círculos por la zona lesionada. La duración oscila entre 3 y 10 minutos; y puede repetirse cada 2 o 3 horas.
¿Qué precauciones hay que tener?
- No conviene que lo utilicen las personas con mala circulación, que tengan exceso de sensibilidad al frío o padezcan sabañones con frecuencia.
- Precaución en las personas con la piel frágil.
Compresión
¿Por qué?
- Es útil para reducir la hemorragia y la hinchazón.
- Contribuye a sujetar la articulación lesionada.
¿Cómo realizarlo?
Por personas expertas, mediante vendas elásticas adhesivas o no.
Elevación
¿Para qué?
Evitar el estancamiento de sangre en la zona de la lesión y favorecer el retorno de la misma al corazón.
¿Cómo realizarlo?
Manteniendo la estructura lesionada elevada de tal forma que esté situada a la altura del corazón.
Calor
Precauciones
- Nunca utilizar el calor después de una lesión.
- Aplicar el calor, por término medio, pasadas 48 horas de la fase aguda de la lesión.
¿Qué utilidad tiene?
- Favorecer el aporte de sangre que facilite la curación de la herida.
- Aliviar la contractura muscular.
¿Cómo aplicarlo?
- Paños húmedos o secos en la zona de lesión.
- Baños calientes.
- Manta eléctrica.
- Pomadas rubefacientes.
¿Cuándo no se debe utilizar?
- Inmediatamente después de la lesión.
- Cuando se tenga fiebre.
- Con problemas de circulación de la sangre o alteraciones de la sensibilidad.
Medidas para Prevenir las Lesiones Deportivas
Examen Médico Previo
Realizar un reconocimiento médico previo al ejercicio, que permita descartar los problemas de salud que aumentan el riesgo de complicaciones médicas.
Poseer un Nivel de Entrenamiento Adecuado
Las lesiones se producen con mayor frecuencia al iniciar la temporada y al final de los partidos, cuando el grado de fatiga es mayor. Por contra, un entrenamiento excesivo puede provocar lesiones como resultado del abuso.
Técnica Correcta
Adquirir una técnica apropiada. Es importante en deportes como salto de altura, lanzamiento de jabalina, tenis, esquí alpino.
Competición en el Momento Oportuno
Programar la competición de acuerdo al nivel de preparación técnica, la edad y la constitución corporal. Competir con gente del mismo nivel.
Calentamiento Suficiente
Realizar periodos de calentamiento suficientes, sin olvidar la fase de enfriamiento o vuelta a la calma, en la que se incluyen los estiramientos.
Atender a la Recuperación
Establecer periodos de recuperación adecuados después de los entrenamientos y competiciones intensivas.
Elegir el Deporte Idóneo
Orientación correcta de la actividad deportiva, basándonos en la edad, la constitución y la existencia de enfermedades o factores de riesgo. La edad afecta a la fuerza y a la resistencia de los tejidos. La fuerza muscular y la elasticidad de los tendones declinan a partir de 35-40 años. La resistencia del hueso decae a partir de los 50 años.
Dieta Adecuada
Tomar una dieta equilibrada y nutritiva, incluidos los líquidos adecuados.
Material Deportivo Apropiado
- El material deportivo inadecuado comporta la aparición de lesiones por sobrecarga. El tamaño del puño de la raqueta en el tenis, la longitud de la biela o la altura del sillín en la bicicleta; el tipo de zapatilla en la carrera, son elementos importantes a considerar en la prevención de lesiones.
- No olvide la utilización de protectores (cascos, espinilleras) que contribuyen a disminuir la gravedad de algunas lesiones.
(Imagen descriptiva de calzado deportivo ideal)
Escotadura para el tendón de Aquiles
Talón compensado
Enganche ligero para evitar el deslizamiento posterior durante la propulsión de los dedos
Precaución ante Cualquier Molestia
Interrumpir la actividad deportiva si aparece una molestia no habitual (fatiga excesiva, dolor de pecho, mareos, etc.) y consultar con su médico.
El Reconocimiento Médico de Aptitud para el Deporte
¿En qué consiste?
Son una serie de exploraciones que realiza el médico y que le permiten conocer el funcionamiento normal del organismo.
¿Quién lo tiene que hacer?
Todas las personas que participen en competiciones deportivas o que realicen actividades físicas moderadas o intensas.
¿Qué pruebas son importantes?
- En el niño, el examen del aparato locomotor, es decir, el estado de sus huesos, músculos y articulaciones con especial énfasis en las zonas de crecimiento.
- En el adulto, el corazón y los vasos, mediante el registro de la presión arterial, el electrocardiograma y la prueba de esfuerzo.
Entrenamiento Adecuado
Características básicas
- Planificado por un experto.
- Adecuado a las capacidades físicas del candidato.
- Orientado a la actividad física a realizar.
Etapas que debe incluir un entrenamiento
- Calentamiento.
- Entrenamiento de cualidades globales del organismo como la capacidad de resistencia, flexibilidad, etc.
- Entrenamiento de cualidades específicas de la modalidad deportiva.
- Enfriamiento o vuelta a la calma.
Duración
Variable. Por término medio entre 45 y 90 minutos.
Intensidad
Cuantificada por las pulsaciones cardíacas y prescrita por un experto.
Frecuencia
Alrededor de tres días en semana.
Lesiones Más Frecuentes por Deportes
Tiro con Arco
- Lesión: Tendinitis del codo.
- Causa: Tensión excesiva de la cuerda y técnica defectuosa.
- Prevención: Perfeccionar la técnica con el entrenador.
Atletismo
- Lesión: Desgarro del aductor (dolor agudo en la ingle).
- Causa: Salto de vallas, lanzamiento de disco.
- Prevención: Fortalecimiento muscular.
- Lesión: Distensión de los tendones de la corva.
- Causa: Carrera en pistas circulares en la misma dirección.
- Prevención: Entrenamiento en pista variando la dirección de la carrera.
- Lesión: Rodilla del saltador.
- Causa: Exceso de actividad, técnica inadecuada, etc.
- Prevención: Planificación del entrenamiento, recuperar bien las lesiones.
- Lesión: Tobillo del saltador de altura (Tobillo de Fosbury).
- Causa: Rotación de la pierna sobre el pie en el salto de altura.
- Prevención: Perfeccionamiento de la carrera.
- Lesión: Codo del lanzador de jabalina.
- Causa: Exceso de fuerza al lanzar.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Dedo del lanzador de peso.
- Causa: Empleo de los tres primeros dedos en la fase final del lanzamiento.
- Prevención: Reservar el empuje con los dedos para la competición.
- Lesión: Fractura de estrés.
- Causa: Correr largas distancias en superficies duras.
- Prevención: (No especificada en el original).
Bádminton
- Lesión: Lesiones de hombro.
- Causa: Forzar excesivamente en los «mates» o recibir los tiros de frente.
- Prevención: Golpear recibiendo de lado. Vigilar la posición de los pies.
Balonmano
- Lesión: Lesiones de ligamentos: Esguince de tobillo, de dedos de la mano y de rodilla.
- Prevención:
- Fortalecimiento específico de tobillos.
- Utilización de vendajes funcionales preventivos en el tobillo y en la mano.
- Lesión: Lesiones músculo-tendinosas: Sobrecarga de aductores, tendinitis del hombro, rotura de fibras del gemelo, contusión de cuádriceps.
- Prevención: Utilización de musleras protectoras especiales ante sobrecargas incipientes de aductores.
Baloncesto – Balonmano – Voleibol
- Lesión: Dedo en martillo.
- Causa: Recibir mal el balón.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Esguince del pulgar.
- Causa: (No especificada en el original).
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Esguinces de tobillo.
- Causa: Jugar en superficies duras.
- Prevención: Calzado adecuado.
- Lesión: Dolor agudo de la ingle.
- Causa: Salto hacia atrás para evitar al jugador contrario.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Rodilla del saltador.
- Causa: Saltos repetidos.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Hombro doloroso.
- Causa: Lanzamientos por encima de la cabeza.
- Prevención: (No especificada en el original).
Béisbol
- Lesión: Codo del lanzador (inflamación de la parte exterior del codo).
- Causa: Tensión elevada durante el lanzamiento en un codo no acostumbrado.
- Prevención:
- Mejorar la técnica.
- Controlar el número de lanzamientos por semana.
- Lesión: Hombro del lanzador. Tendinitis del supraespinoso, del bíceps. Luxación del tendón del bíceps.
- Causa: Lanzamientos de repetición demasiado fuertes y realizados con excesiva frecuencia.
- Prevención:
- Dominar varios lanzamientos y diferentes tipos de movimientos del brazo.
- Corregir los movimientos defectuosos.
- Lesión: Hombro del beisbolista por lesión de la placa de crecimiento en el receptor-lanzador joven.
- Causa: Lanzamientos frecuentes con menos impulso final.
- Prevención: Corregir los movimientos defectuosos.
- Lesión: Codo del beisbolista joven.
- Causa: Tracción excesiva sobre el cartílago de crecimiento en el lado interno del codo.
- Prevención: Limitar el número de lanzamientos.
- Lesión: Degeneración del menisco.
- Causa: En el receptor, al estar en cuclillas sobrecarga excesivamente la región posterior de la rodilla.
- Prevención: Cambiar de postura intermitentemente.
Boxeo
- Lesión: Desprendimiento de retina.
- Causa: Ondas de presión sobre el globo ocular secundarias a un golpe en el ojo en sujetos predispuestos.
- Prevención: Evitar el boxeo en sujetos miopes o con antecedentes familiares claros de desprendimiento de retina.
- Lesión: Daño cerebral.
- Causa: Golpes repetidos en la cabeza con pérdida de conciencia (K.O.).
- Prevención:
- Usar casco protector.
- No boxear en un periodo de tiempo prolongado después de un K.O.
- Lesión: Herida en los párpados.
- Causa: Golpes repetidos.
- Prevención: Usar casco protector.
Ciclismo
- Lesión: Traumatismo craneal.
- Causa: Caída de la bicicleta.
- Prevención: Utilizar casco protector.
- Lesión: Lesiones por el sillín: dolor testicular, erección persistente dolorosa.
- Causa: Presión del sillín sobre los vasos y nervios de la zona perineo-genital.
- Prevención: Usar culottes con suficiente forro protector y sillines adecuados.
- Lesión: Neuritis cubital y síndrome del túnel carpiano.
- Causa: Por la constante presión de la palma sobre el manillar.
- Prevención: Manillar acolchado y cambios frecuentes en el agarre.
- Lesión: Dolor de rodillas.
- Causa: Fuerzas de tracción durante el pedaleo que sobrecargan unas zonas en detrimento de otras.
- Prevención: Longitud de biela adecuada, altura del sillín correcta o cambio de la intensidad de entrenamiento.
- Lesión: Dolor lumbar.
- Causa: Sobrecarga de los músculos lumbares.
- Prevención: Acondicionamiento general de la musculatura abdominal y dorsal.
Equitación
- Lesión: Traumatismo craneal y cervical.
- Causa: Caída del caballo.
- Prevención: Usar gorro protector.
- Lesión: Esguince del ligamento lateral de la rodilla.
- Causa: Caída del caballo.
- Prevención: Mejorar la técnica que evite las caídas.
- Lesión: Fractura de clavícula y lesiones de hombro.
- Causa: Caída del caballo.
- Prevención: (No especificada en el original).
Esgrima
- Lesión: Heridas faciales.
- Causa: Rotura de la máscara protectora.
- Prevención: Revisión frecuente de la máscara.
- Lesión: Dolor en la articulación del codo y hombro.
- Causa: Sobrecargas tendinosas por ejercitación excesiva.
- Prevención: Incremento paulatino del entrenamiento.
Esquí
- Lesión: Esguinces de los ligamentos de la rodilla.
- Causa: Caída con la rodilla en torsión y el pie fijo a una atadura que no ha saltado.
- Prevención:
- Ajustar adecuadamente las fijaciones.
- Esquiar con atención y las rodillas ligeramente flexionadas.
- Lesión: Rotura del ligamento cubital del dedo pulgar (Pulgar del esquiador).
- Causa: Caída con la palma de la mano apoyada sobre el bastón.
- Prevención: Colocar adecuadamente la correa del bastón.
Fútbol
- Lesión: Lesiones musculares: Aductores, cuádriceps e isquiotibiales.
- Causa: Flexibilidad deficiente, técnica incorrecta, etc.
- Prevención: Identificar los factores predisponentes a la lesión.
- Lesión: Lesiones de los ligamentos del tobillo y de la rodilla.
- Prevención:
- Correcta preparación física.
- Calentamiento previo al partido.
Gimnasia
- Lesión: Sobrecargas y fatiga de estructuras corporales.
- Causa: Movimientos repetitivos y golpes bruscos producidos en los saltos.
- Prevención: Disminuir la intensidad y el volumen de entrenamiento.
- Lesión: Fatiga del codo.
- Causa: Hiperextensión repetida de la articulación del codo que provoca hiperlaxitud ligamentosa con dolor y articulación inestable.
- Prevención:
- Ejercicios de fortalecimiento del codo.
- Periodos de reposo.
- Lesión: Lesiones del cuádriceps y de la rótula.
- Causa: Movimientos repetitivos y golpes bruscos producidos en los saltos.
- Prevención: Evitar ejercicios que exijan agacharse y los entrenamientos en barra.
- Lesión: Lesiones en la espalda.
- Causa: Por hiperextensión que favorece la espondilolisis.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Lesiones por inmadurez del aparato locomotor.
- Causa: Ejercicios repetidos e intensos que afectan especialmente a zonas de crecimiento óseo.
- Prevención: Esperar a que madure el cuerpo, antes de someterle a entrenamientos intensivos y control riguroso del entrenamiento.
Golf
- Lesión: Dolor de cervicales y lumbalgias.
- Causa: Desequilibrio muscular en los movimientos de giro.
- Prevención: Movimientos suaves, equilibrados y ejercicios previos de calentamiento.
- Lesión: Codo de golf: dolor en la parte interna del codo.
- Causa: Presión excesiva sobre el palo, golpeo frecuente del césped.
- Prevención: Mejorar la técnica y fortalecimiento muscular.
Hockey
- Lesión: Dolores de espalda y de los tendones de la corva.
- Causa: Carrera en posición desequilibrada.
- Prevención: Entrenar suficientemente, calentamiento y estiramientos de los músculos de la corva.
- Lesión: Dolor de cadera (coxalgia).
- Causa: Carrera con el cuerpo doblado.
- Prevención: Entrenar suficientemente.
Judo
- Lesión: Esguinces y luxaciones de los dedos. Luxación posterior del codo. Fractura supracondílea del húmero. Luxación de hombro. Fractura de clavícula. Luxación acromio-clavicular. Subluxación de la columna cervical. Lumbalgias. Lesión de los ligamentos y meniscos de rodilla. Esguinces de tobillo.
- Prevención: Buen calentamiento previo, enseñanza correcta de las caídas al suelo, entrenar la elongación y la flexibilidad muscular, buena actuación arbitral que prohíba los movimientos técnicos peligrosos.
Kárate
- Lesión: Osgood-Schlatter.
- Causa: Sobrecarga del cartílago de crecimiento por exceso de contracción final al acabar las técnicas de pierna.
- Prevención: Entrenamiento menos estricto en niños inmaduros.
- Lesión: Epicondilitis y epitrocleitis.
- Causa: A principio de temporada por una deficiente readaptación al entrenamiento después del periodo vacacional.
- Prevención: Progresión de la intensidad del entrenamiento de forma más lenta.
- Lesión: Esguinces de los dedos (articulaciones metacarpofalángicas).
- Causa: Golpear con el puño un objeto en movimiento y no impactar con la zona deseada.
- Prevención: Mejorar la técnica.
- Lesión: Lesiones bucales.
- Causa: Lances de la actividad.
- Prevención: Protectores bucales.
Levantamiento de Pesos
- Lesión: Dolores de espalda.
- Causa: Mala técnica.
- Prevención: Utilizar cinturón, mantener la espalda recta.
- Lesión: Luxación del tendón del bíceps, laxitud de hombro.
- Causa: Levantar exceso de peso con técnica inadecuada.
- Prevención: Corregir el entrenamiento.
- Lesión: Síncope de esfuerzo.
- Causa: Realizar el esfuerzo bloqueando la respiración.
- Prevención: Mantener el movimiento respiratorio durante todo el recorrido del desplazamiento del peso.
Lucha
- Lesión: Oreja de coliflor.
- Causa: Golpes repetidos.
- Prevención: Casco o banda protectora.
Natación
- Lesión: Hombro del nadador: tendinitis de los rotadores, bursitis subacromial.
- Causa: Nado de grandes distancias con desequilibrio muscular.
- Prevención: Reducir la distancia y entrenamiento en gimnasio.
- Lesión: Dolor de espalda.
- Causa: Nado de mariposa.
- Prevención: Limitar los entrenamientos.
- Lesión: Dolor de rodilla.
- Causa: Nado de braza.
- Prevención: Reducir la amplitud del movimiento de la pierna.
Patinaje
- Lesión: Fractura del antebrazo (Colles).
- Causa: Caídas sobre las manos.
- Prevención: Muñequeras de protección.
- Lesión: Esguinces de tobillo.
- Causa: Bota mal ajustada.
- Prevención: Ajuste correcto de la bota.
- Lesión: Bursitis del calcáneo.
- Causa: Rozamiento de la bota.
- Prevención: Cambiar de bota.
- Lesión: Dolor de cadera (coxalgia).
- Causa: Inclinación hacia delante en los patinadores de velocidad.
- Prevención: Potenciar la musculatura de la cadera y realizar estiramientos.
- Lesión: Fracturas por sobrecarga.
- Causa: Saltos repetidos en patinadores artísticos.
- Prevención: Limitar el número de saltos.
Piragüismo/Kayaks/Remo
- Lesión: Muñeca del remero (tendinitis).
- Causa: Asir el remo y girar la articulación con demasiada fuerza.
- Prevención: Remar con menos intensidad y menor tiempo.
- Lesión: Dolor de espalda.
- Causa: Estar demasiado tiempo sentado.
- Prevención: Fortalecer los músculos y dorsales.
Rugby
- Lesión: Contusión de hombro.
- Causa: Choques frontales o laterales.
- Prevención: Utilizar hombreras.
- Lesión: Lesiones cervicales.
- Causa: Melees, jugadores de distintas tallas y edades.
- Prevención:
- Ejercitar los músculos del cuello.
- Encuentros juveniles entre sujetos similares.
- Lesión: Hematoma del muslo.
- Causa: Golpe en la cara anterior del muslo.
- Prevención: Utilizar almohadillas protectoras.
Squash
- Lesión: Lesiones oculares.
- Causa: Impacto de la pelota.
- Prevención: Usar gafas protectoras.
- Lesión: Esguinces de tobillo.
- Causa: Zapatillas mal ajustadas.
- Prevención: (No especificada en el original).
- Lesión: Codo de tenista (tendinitis de inserción).
- Causa: Técnica defectuosa, raqueta inadecuada.
- Prevención: Mejorar la técnica de agarre.
Surf
- Lesión: Pie del surfista (exostosis de la cabeza del primer metatarsiano).
- Causa: Cargar el peso sobre el empeine.
- Prevención: Escarpín con talonera.
Windsurf
- Lesión: Dolor de la espalda baja.
- Causa: Postura incorrecta en la tabla con la cadera desplazada hacia atrás.
- Prevención: Corregir la postura con cadera hacia delante.