Procesos Fisiológicos Esenciales en Animales: Nutrición, Respiración, Transporte y Excreción

Concepto de Nutrición en Animales

Los animales poseen una nutrición heterótrofa, lo que significa que utilizan los compuestos orgánicos sencillos presentes en el alimento. Estos compuestos son empleados para obtener energía a través de reacciones catabólicas o como materia prima para la síntesis de moléculas orgánicas propias mediante reacciones anabólicas.

Ingestión

Los alimentos son ingeridos por la boca, que posee una serie de dientes especializados en cortar, desgarrar y triturar el alimento. La masticación fragmenta el alimento para que pueda humedecerse con la saliva, segregada por los tres pares de glándulas salivales. La saliva contiene la enzima ptialina (o amilasa salival), que inicia la digestión del almidón. El bolo alimenticio pasa al esófago, atravesando la faringe, mediante la deglución. Este acto es inicialmente voluntario, pero luego se vuelve involuntario e irreversible.

Digestión

El esófago desemboca en el estómago, donde el alimento es amasado mecánicamente gracias al músculo liso que posee, y es atacado por la secreción de las glándulas gástricas. Al salir del estómago, el alimento, ahora más fluido y descompuesto, se denomina quimo. El quimo pasa gradualmente al duodeno a través del píloro, donde es atacado por las enzimas del jugo intestinal. Al duodeno también se vierten la bilis, procedente de la vesícula biliar, y el jugo pancreático, procedente del páncreas. A la salida del duodeno, el alimento ya está desdoblado en biomoléculas orgánicas sencillas como monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, glicerina y bases nitrogenadas, además de contener sales, agua, vitaminas y material no digerido.

Absorción

El contenido del duodeno, ahora denominado quilo, pasa a la siguiente región del intestino delgado, el yeyuno, donde comienza la absorción de nutrientes.

Aparato Respiratorio Humano

El intercambio de gases se realiza por difusión, a favor de la diferencia de presiones parciales. El oxígeno (O2) es transportado en la sangre unido a pigmentos respiratorios. En los vertebrados, este pigmento es la hemoglobina, situada dentro de los glóbulos rojos, lo que aumenta en 70 veces la capacidad de transporte de O2 en la sangre. En la sangre que llega a los alvéolos se forma oxihemoglobina (HbO2), y a nivel de los tejidos se libera el O2 de la hemoglobina, pasando a las células. El dióxido de carbono (CO2) es más soluble que el O2 en el plasma; así, se transporta en parte disuelto y el resto en forma de ácido carbónico y de ion bicarbonato.

Transporte

Todos los animales, excepto los de pequeño tamaño y los organismos unicelulares, necesitan un aparato circulatorio que distribuya los nutrientes, el oxígeno y los desechos. En los vertebrados, existe un sistema circulatorio cardiovascular, especializado en transportar sangre y que siempre es cerrado. Además, existe otro sistema de circulación de linfa, denominado sistema linfático, que desemboca en el sistema cardiovascular.

El sistema cardiovascular está formado por:

  • El corazón, formado por tejido muscular cardíaco que se contrae rítmicamente, impulsando la sangre.
  • Los vasos sanguíneos, que son de tres clases: venas (conducen sangre de los tejidos del cuerpo al corazón), arterias (conducen sangre desde el corazón a los tejidos del cuerpo) y capilares (unen ambos tipos de vasos y son los únicos que permiten el intercambio de sustancias).
  • La sangre, formada por los glóbulos blancos (con función defensiva), los glóbulos rojos (que transportan O2), las plaquetas (que se encargan de la coagulación sanguínea) y el plasma (o líquido transportador donde se hallan inmersas las células).

Excreción y Homeostasis

La excreción es el proceso de eliminación de productos resultantes del metabolismo celular, así como de sustancias que puedan alterar la homeostasis del organismo.

Animales Ureotélicos

Los animales ureotélicos son aquellos que transforman el amoníaco en urea, un compuesto que puede ser eliminado en mayor concentración que el amoníaco, pero en menor que el ácido úrico. Ejemplos de este tipo son los anfibios, las tortugas y los mamíferos. Los vertebrados poseen riñones, que están formados por muchas unidades funcionales llamadas nefronas, derivadas evolutivamente de los metanefridios. De los riñones salen dos conductos, los uréteres, que desembocan en una vejiga que almacena la orina hasta su expulsión al exterior por medio de la uretra, la cual termina en un orificio excretor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *