Factores Clave para la Medición de la Presión Arterial
Condición del Medio Ambiente
- Lugar tranquilo
- Libre de ruidos
- Iluminación adecuada
- Temperatura de 23°C
- Establecer día y hora para los controles
Condiciones del Operador
- Agudeza de los sentidos
- Conocer la técnica
- Estar debidamente capacitado/a
Condiciones del Paciente
- Actividad física previa
- Hábitos tabáquicos y de consumo de alcohol
- Alimentación
- Posición
- Dolor y estrés
Para referir al paciente al médico tratante, se deben realizar tres tomas de presión arterial, con un intervalo de 5 a 10 minutos entre cada una.
Consideraciones Odontológicas en Pacientes Hipertensos
- Deben identificarse los hábitos de riesgo del paciente
- Antecedentes personales y familiares
- Medir la presión arterial antes y después del procedimiento odontológico o quirúrgico
- Asegurarse de que el paciente esté evaluado por un especialista
3. Pacientes con Enfermedades Renales: Nefropatías, Insuficiencias Renales Crónicas o Agudas
Manejo Odontológico
- Solicitar un informe médico detallado
- Evitar medicamentos de excreción renal para no agravar la situación. La Clindamicina es el medicamento de elección en estos casos, ya que la Amoxicilina se excreta por vía renal.
- Considerar la presencia de anemia e hipertensión arterial
- Atender a pacientes dializados el día anterior a la diálisis, indicando la Presión Arterial Media (PAM).
- Solicitar perfil de coagulación, urea, creatinina y hemograma completo.
4. Pacientes con Enfermedades Pulmonares: Asmáticos, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Bronquitis
Manejo Odontológico
- En pacientes asmáticos, es fundamental determinar la causa del asma (alérgica o no). Dado que el estrés puede desencadenar episodios, se debe explicar detalladamente el procedimiento al paciente y solicitarle que tenga su inhalador a mano.
- Evitar anestésicos con vasoconstrictor, ya que pueden desencadenar cuadros alérgicos.
- Evitar el uso de AINEs y AAS.
- Registrar en la historia clínica (H.C.) la fecha del diagnóstico de asma y de la última crisis.
- Garantizar un ambiente lo más relajado posible.
- En pacientes con EPOC, evitar el uso de Benzodiacepinas (ansiolíticos).
5. Pacientes con Enfermedades Hepáticas: Hepatitis Crónica Activa e Insuficiencia Hepatocelular
Manejo Odontológico
- Solicitar informe médico detallado.
- Evitar el uso de Benzodiacepinas y Paracetamol (Acetaminofén), dado que su metabolismo es hepático.
- Evitar el AAS y otros medicamentos hepatotóxicos.
- El riesgo de la anestesia es mínimo.
- Aplicar medidas extremas de bioseguridad (especialmente en casos de Hepatitis B).
- Solicitar pruebas de función hepática (transaminasas, bilirrubina).
6. Pacientes con Enfermedades Endocrinas: Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Manejo Odontológico
- Solicitar informe médico detallado sobre la condición del paciente y su medicación.
- Los pacientes con hipotiroidismo suelen estar controlados con Eutirox®.
- En pacientes con hipertiroidismo, reducir el uso de anestesia con vasoconstrictor (adrenalina y atropina) para evitar una tormenta tiroidea.
- Manejar la ansiedad en este tipo de pacientes.
- Solicitar exámenes de T3, T4 y TSH.
7. Pacientes en Periodo de Gestación
Manejo Odontológico
- Limitar el uso de radiografías.
- Trabajar bajo anestesia local.
- Cualquier medicamento puede ocasionar daños, pero los que presentan menor riesgo son el Acetaminofén, la Lidocaína y las Penicilinas.
- Evitar el uso de altas concentraciones de vasoconstrictor.
- Ubicar a la paciente en decúbito lateral izquierdo en la unidad odontológica, garantizando el suministro de oxígeno al feto.
8. Consideraciones Odontológicas en Pacientes Diabéticos
Manejo Odontológico
- Realizar una historia clínica (H.C.) adecuada.
- Solicitar exámenes de laboratorio.
- Solicitar exámenes recientes de glicemia y hemoglobina glicosilada.
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) proporciona valores reales del control glucémico de los últimos 3 a 6 meses. Valores superiores a 7.5% indican que el paciente no está controlado. A diferencia de la glicemia, donde el paciente podría alterar los resultados (ej. tomando hipoglucemiantes o ayunando la noche anterior) para obtener valores normales a pesar de no mantener un control adecuado, la HbA1c ofrece una visión más precisa del manejo a largo plazo.
Valores de glicemia recomendados en la cátedra:
- 110 mg/dL para cirugías electivas
- 140 mg/dL para cirugías de emergencia
9. Osteoporosis
Identificación de Bifosfonatos
Si el paciente refiere tomar un medicamento una vez al mes o cada 15 días, y el médico tratante le indica que debe caminar después de la toma, es probable que se trate de un bifosfonato.
Marcas comerciales de bifosfonatos: Fosamax®, Bonviva®, Aclasta®.
A nivel sistémico, el paciente aumentará su masa ósea y disminuirá el riesgo de fractura. Sin embargo, a nivel bucal, su uso prolongado produce osteonecrosis de los maxilares (ONM).
Manejo Odontológico
- Solicitar informe médico detallado.
- Solicitar exámenes de laboratorio.
- Solicitar examen sanguíneo de CTX.
Lo ideal es que el paciente suspenda el medicamento tres meses antes y después de la cirugía. No debería retomar el medicamento hasta que la cicatrización sea completa. Esta suspensión debe ser indicada y supervisada por el médico tratante.