Explorando los Receptores Sensoriales y la Fisiología de la Visión Humana

Comprendiendo los Receptores Sensoriales y la Visión Humana

Los receptores sensoriales son células, tejidos u órganos especializados que responden a una modalidad sensorial específica, ya sean estímulos externos o internos.

Clasificación de los Receptores Sensoriales

  • Interoceptores: Captan estímulos internos como la presión de CO2, O2, pH, entre otros. Se ubican en vísceras, vasos sanguíneos y músculos.
  • Propioceptores: Captan estímulos relacionados con la posición corporal y la orientación. Se localizan en tendones, músculos, articulaciones y el oído interno.
  • Exteroceptores: Captan estímulos externos como ruidos, aromas, imágenes y presión. Se encuentran preferentemente en los órganos sensoriales.

Tipos de Receptores por Estímulo

  • Mecanorreceptores: Responden a estímulos mecánicos, como el tacto y la tracción.
  • Termorreceptores: Captan estímulos de temperatura.
  • Quimiorreceptores: Detectan estímulos químicos, como las papilas gustativas o las células olfativas.
  • Receptores Electromagnéticos: Captan distintos tipos de radiación electromagnética, incluyendo la luz visible (fotorreceptores). Algunos animales poseen receptores eléctricos y magnéticos.
  • Nociceptores: Son receptores específicos del dolor, detectan daño físico y químico en los tejidos.

El Ojo Humano: Anatomía y Fisiología de la Visión

El ojo es un órgano complejo ubicado en las órbitas del cráneo. Presenta estructuras anexas como pestañas, cejas y párpados, además de las estructuras internas del globo ocular.

Estructuras del Globo Ocular

  • Córnea: Estructura transparente que ayuda a enfocar la luz en la retina.
  • Esclerótica: Capa protectora que da forma al globo ocular.
  • Coroides: Proporciona nutrientes a la retina y absorbe la luz.
  • Procesos ciliares: Sostienen el iris y el cristalino, y secretan el humor acuoso.
  • Iris: Estructura muscular que regula la entrada de luz.
  • Pupila: Orificio central del iris por donde ingresa la luz.
  • Retina: Membrana interna que contiene los fotorreceptores (conos y bastones).
  • Cristalino: Lente biconvexa que refracta la luz y se acomoda a las distancias de enfoque.
  • Humor acuoso: Líquido que mantiene la presión intraocular en la cámara anterior.
  • Humor vítreo: Gel que llena la cavidad posterior del ojo, manteniendo su forma y presión.

Zonas Clave de la Retina

  • Mácula lútea: Responsable de la visión central detallada y aguda (agudeza visual).
  • Fóvea o fóvea centralis: Parte central de la mácula, con alta concentración de conos y conexiones neuronales directas, proporcionando la máxima resolución óptica.
  • Punto ciego: Zona donde el nervio óptico sale del ojo; carece de células fotorreceptoras.

Regulación del Tamaño Pupilar

La acción del sistema nervioso regula el tamaño de la pupila:

  • Estimulación simpática: Contracción del músculo radial del iris provoca midriasis (pupila dilatada).
  • Estimulación parasimpática: Contracción del músculo circular del iris provoca miosis (pupila contraída).

Formación de la Imagen en la Retina

La córnea y el cristalino actúan como lentes, proyectando una imagen invertida sobre la retina. El cristalino, aunque con menor poder de refracción que la córnea, posee la capacidad de acomodación, ajustando su forma mediante la acción de los músculos ciliares para enfocar objetos a diferentes distancias.

Fisiología de la Visión

El proceso visual inicia cuando la luz estimula a los fotorreceptores (conos y bastones) en la retina. Estos transmiten la señal a las neuronas bipolares, que a su vez contactan con las células ganglionares. Los axones de estas últimas convergen para formar el nervio óptico, llevando la información visual hasta la corteza cerebral (lóbulo occipital) para su procesamiento consciente.

Proceso de la Visión en la Oscuridad y con Luz

  1. En oscuridad: Los fotorreceptores están despolarizados por el influjo de iones sodio y liberan neurotransmisores inhibitorios.
  2. Al recibir luz: La absorción de un fotón por la rodopsina (en bastones) o fotopsinas (en conos) desencadena una cascada enzimática que cierra los canales de sodio.
  3. Hiperpolarización: El fotorreceptor se hiperpolariza, cesando la liberación del neurotransmisor inhibitorio.
  4. Señalización neuronal: Esta alteración en la liberación de neurotransmisores genera una señal en las neuronas bipolares y ganglionares, que se traduce en potenciales de acción.
  5. Percepción visual: Los potenciales de acción viajan por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, donde se interpreta la imagen.

Defectos Comunes de la Visión

  • Miopía (visión corta): El globo ocular es demasiado largo o la córnea/cristalino tienen excesivo poder de enfoque, haciendo que las imágenes se enfoquen delante de la retina. Se corrige con lentes bicóncavos (divergentes).
  • Hipermetropía: El globo ocular es corto o el poder de enfoque es insuficiente, haciendo que las imágenes se enfoquen detrás de la retina. Se corrige con lentes biconvexos (convergentes).
  • Astigmatismo: Causado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino, provocando un enfoque asimétrico. Se corrige con lentes tóricos.
  • Presbicia: Con la edad, el cristalino pierde su capacidad de acomodación, dificultando el enfoque de objetos cercanos. Se corrige con lentes bifocales o progresivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *