Fundamentos de Epidemiología y Patologías Infecciosas: Conceptos Clave y Casos Relevantes

Conceptos Fundamentales de Epidemiología

Medidas de Frecuencia en Epidemiología

Prevalencia

La prevalencia es el número total de casos (nuevos y antiguos) de una enfermedad o condición en una población específica en un momento determinado.

Fórmula de Prevalencia

Prevalencia = (Número total de casos / Población total en riesgo) x 100

Incidencia

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población en riesgo durante un período de tiempo específico.

Fórmula de Incidencia

Incidencia = (Número de casos nuevos / Población total en riesgo) x 100

Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad representa el número de muertes en relación con el total de la población en un período determinado.

Fórmula de Tasa de Mortalidad

Tasa de Mortalidad = (Número de muertes / Población en riesgo) x Tasa (ej. 1000, 100.000)

Letalidad

La letalidad es la proporción de muertes entre los individuos que han contraído una enfermedad específica.

Fórmula de Letalidad

Letalidad = (Número de muertes por enfermedad / Número total de casos de la enfermedad) x 100

Conceptos de Hospedador en Parasitología

Hospedador Definitivo

Organismo donde el agente infeccioso alcanza su forma madura o reproductiva (sexual).

Hospedador Intermediario

Organismo donde ocurren fases inmaduras o asexuales del agente infeccioso.

ZAABRDBQAAABTYW1zdW5nX0NhcHR1cmVfSW5mb1NjcmVlbnNob3RTRUZIawAAAAEAAAAAAFEMJgAAACYAAAAYAAAAU0VGVA==

Tipos de Estudios Epidemiológicos

Estudio Transversal

Evalúa la prevalencia de una enfermedad o condición en un punto específico del tiempo.

Estudio de Cohorte

Sigue a grupos de individuos (cohortes) expuestos y no expuestos a un factor determinado para observar el desarrollo de la enfermedad a lo largo del tiempo.

Estudio de Casos y Controles

Compara la exposición previa a factores de riesgo entre individuos con una enfermedad (casos) y aquellos sin ella (controles).

Estudio Experimental

Asigna aleatoriamente intervenciones o tratamientos a grupos de estudio para evaluar su efecto y establecer causalidad.

Causalidad en Epidemiología

La causalidad se refiere a la relación de causa-efecto entre un factor y una enfermedad. Se distinguen:

  • Causas Necesarias: Aquellas sin las cuales la enfermedad no puede ocurrir.
  • Causas Suficientes: Combinaciones de factores que inevitablemente producen la enfermedad.

Medidas de Asociación y Validez Diagnóstica

Odds Ratio (OR)

OR = (a * d) / (b * c)

Riesgo Relativo (RR)

RR = [a / (a + b)] / [c / (c + d)]

Sensibilidad

Sensibilidad = a / (a + c)

Especificidad

Especificidad = d / (b + d)

9kAAFEMFAAAAFNhbXN1bmdfQ2FwdHVyZV9JbmZvU2NyZWVuc2hvdFNFRkhrAAAAAQAAAAAAUQwmAAAAJgAAABgAAABTRUZU

Niveles de Prevención en Salud Pública

Prevención Primaria

Conjunto de acciones destinadas a evitar la aparición de la enfermedad, como la vacunación y el control sanitario.

Prevención Secundaria

Enfocada en la detección temprana y el tratamiento oportuno para detener o revertir la progresión de la enfermedad, incluyendo el diagnóstico precoz y la profilaxis inmediata.

Prevención Terciaria

Busca reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida en personas que ya padecen la enfermedad, a través de un manejo avanzado y rehabilitación.

Enfermedades Infecciosas Relevantes: Casos de Estudio

A continuación, se presentan descripciones detalladas de diversas enfermedades infecciosas, abordando su agente etiológico, forma de contagio, reservorio, periodo de incubación, sintomatología, control y estrategias de prevención y tratamiento.

  1. Hantavirus

    • Agente: Virus del género Hantavirus.
    • Forma de Contagio: Inhalación de aerosoles con orina, saliva o heces de roedores infectados.
    • Reservorio: Roedores, principalmente Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilargo) en América.
    • Incubación: 5 a 42 días.
    • Síntomas Humanos: Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), caracterizado por fiebre, mialgias, cefalea, dificultad respiratoria progresiva y tos.
    • Control: Control poblacional del reservorio (roedores).
    • Prevención y Tratamiento: Ventilación y desinfección de lugares cerrados, control de roedores. No existe tratamiento antiviral específico; el manejo es de soporte.
  2. Triquinosis

    • Agente: Trichinella spiralis (nematodo).
    • Forma de Contagio: Consumo de carne porcina (o de otros animales) cruda o mal cocida que contenga larvas enquistadas.
    • Incubación: Fase intestinal: 2 a 3 semanas.
    • Síntomas Humanos: Dolor abdominal, diarrea, fiebre, edema facial y periorbitario, mialgias intensas, eosinofilia.
    • Control: Control sanitario estricto de la carne y sus derivados en mataderos y puntos de venta.
    • Prevención y Tratamiento: Cocción adecuada de la carne. Tratamiento antiinflamatorio y antiparasitario (albendazol o mebendazol) en fase temprana.
  3. Hidatidosis

    • Agente: Echinococcus granulosus (cestodo).
    • Forma de Contagio: Ingestión accidental de huevos presentes en heces de perros infectados.
    • Reservorio: Perros (hospedador definitivo).
    • Incubación: Varios meses a años.
    • Síntomas Humanos: Formación de quistes hidatídicos, principalmente en hígado y pulmones, con síntomas por compresión o ruptura quística.
    • Control: Control de perros, evitar alimentación con vísceras infectadas.
    • Prevención y Tratamiento: Educación sanitaria, desparasitación regular de perros, tratamiento quirúrgico de quistes o farmacológico (albendazol).
  4. Rabia

    • Agente: Virus del género Lyssavirus.
    • Forma de Contagio: Mordeduras o contacto de saliva infectada de animales rabiosos con mucosas o piel lesionada.
    • Reservorio: Murciélagos insectívoros, perros, zorros, mapaches, etc.
    • Incubación: Variable (generalmente 1 a 3 meses, pero puede ser más corta o más larga).
    • Síntomas Humanos: Encefalitis aguda progresiva, hidrofobia, aerofobia, agitación, parálisis progresiva, coma y muerte.
    • Control: Vacunación masiva de animales domésticos (perros, gatos).
    • Prevención y Tratamiento: Vacunación post-exposición inmediata y administración de inmunoglobulina antirrábica. Tratamiento sintomático intensivo una vez que aparecen los síntomas.
  5. Influenza Aviar

    • Agente: Virus influenza tipo A (subtipos como H5N1, H7N9, etc.).
    • Forma de Contagio: Contacto directo con aves infectadas o superficies y objetos contaminados con sus secreciones o heces.
    • Reservorio: Aves silvestres y domésticas.
    • Incubación: 2 a 7 días.
    • Síntomas Humanos: Fiebre alta, tos, dificultad respiratoria, neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
    • Control: Vigilancia veterinaria activa, sacrificio de aves infectadas (sacrificio sanitario).
    • Prevención y Tratamiento: Bioseguridad estricta en granjas avícolas, vacunación avícola en algunas regiones. Tratamiento antiviral específico (inhibidores de la neuraminidasa) en humanos.
  6. Dengue

    • Agente: Virus del dengue (serotipos DENV-1 al DENV-4).
    • Forma de Contagio: Vectorial, a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti (y Aedes albopictus).
    • Incubación: 4 a 10 días.
    • Síntomas Humanos: Fiebre alta, cefalea intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea. Puede evolucionar a dengue grave con complicaciones hemorrágicas y choque.
    • Control: Control vectorial (fumigación, eliminación de criaderos de mosquitos).
    • Prevención y Tratamiento: Uso de repelentes, eliminación de agua estancada. No existe tratamiento antiviral específico; el manejo es de soporte y sintomático.
  7. Malaria

    • Agente: Protozoario del género Plasmodium (principalmente P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae, P. knowlesi).
    • Forma de Contagio: Vectorial, a través de la picadura de mosquitos Anopheles spp. infectados.
    • Incubación: 7 a 30 días (variable según la especie de Plasmodium).
    • Síntomas Humanos: Fiebre alta intermitente (ciclos febriles), escalofríos, sudoración, cefalea, mialgias, anemia grave, esplenomegalia.
    • Control: Control vectorial (fumigación, uso de mosquiteros tratados con insecticidas).
    • Prevención y Tratamiento: Quimioprofilaxis para viajeros a zonas endémicas. Tratamiento farmacológico específico según la especie de Plasmodium y la resistencia local.
  8. Chagas

    • Agente: Trypanosoma cruzi (protozoario).
    • Forma de Contagio: Vectorial, a través de las heces infectadas de la vinchuca (chinche besucona, Triatoma infestans y otras especies) que defeca sobre la piel de la persona picada, y el parásito ingresa al rascarse. También por transfusión sanguínea, trasplante de órganos, vía congénita y oral.
    • Incubación: 7 a 15 días (fase aguda).
    • Síntomas Humanos: Fase aguda inespecífica (fiebre, chagoma, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia). Fase crónica con afectación cardíaca (miocardiopatía chagásica) o digestiva (megaesófago, megacolon) grave.
    • Control: Fumigación domiciliaria, mejoramiento de viviendas rurales para evitar la anidación de vinchucas.
    • Prevención y Tratamiento: Educación sanitaria, diagnóstico precoz en poblaciones de riesgo. Tratamiento antiparasitario específico (benznidazol o nifurtimox) especialmente efectivo en la fase aguda y en niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *