Artrópodos y Crustáceos: Descubre sus Características, Reproducción y el Fascinante Ciclo de la Muda

Los Artrópodos (Arthropoda) son un filo de animales invertebrados que se caracterizan por presentar un exoesqueleto, por tener el cuerpo segmentado y, especialmente, por poseer apéndices articulados, lo que les da su nombre derivado del griego. Es el filo dentro del reino Animal que tiene el mayor número de especies descritas y también el que cuenta con la mayor cantidad de individuos en el planeta Tierra. Son muchos los animales pertenecientes a este grupo que están presentes en la vida humana, entre ellos las moscas, las arañas, las mariposas o las gambas.

Los Crustáceos: Un Filo Acuático de Artrópodos

Se llama crustáceos a un grupo muy extenso de animales artrópodos e invertebrados, de hábitat fundamentalmente acuático. Están dotados de un exoesqueleto articulado compuesto de un carbonato llamado quitina.

Los crustáceos pertenecen al filo Artrópoda, al igual que los insectos, arácnidos y miriápodos, con los cuales comparten muchos de sus rasgos físicos y evolutivos. Se distinguen de ellos porque pasan por una etapa de larva nauplio: un estado en que el cuerpo asume una forma de pera, con tres pares de apéndices cefálicos (anténulas, antenas y mandíbulas) y un único ojo.

Dimorfismo Sexual y Reproducción en Cangrejos

Algunas especies de cangrejos presentan un dimorfismo sexual externo visible en el primer par de apéndices del cefalotórax (quelas). La principal diferenciación sexual externa en cangrejos es la apariencia del abdomen (pleon), que se halla normalmente plegado debajo del cefalotórax (pereion). En los machos es muy fino y en las hembras es ancho. En estas últimas, en la época de reproducción, se pueden observar a simple vista los huevos debajo del pleon, sostenidos por los pleópodos modificados para tal fin. Como ya hemos visto, los apéndices que lleva el abdomen también son diferentes entre machos y hembras, lo que constituye otra particularidad para poder diferenciarlos.

Los cangrejos atraen a su pareja a través de feromonas, medios visuales, acústicos o vibratorios. Las feromonas son utilizadas por la mayoría de los cangrejos completamente acuáticos, mientras que los cangrejos terrestres y semi-terrestres a menudo usan señales visuales, como los machos de los cangrejos violinistas que agitan su gran pinza para atraer a las hembras. Los braquiuros tienen fertilización interna y el apareamiento se realiza vientre a vientre.

El Ciclo de la Muda (Ecdisis) en Crustáceos

El crecimiento de los crustáceos es un proceso discontinuo y complejo, denominado ecdisis o, más concretamente, muda o ciclo de la muda, el cual comprende varias fases. La ecdisis o muda es necesaria para que el cuerpo aumente de tamaño, ya que el exoesqueleto no es una parte viva y no crece como lo hace el animal. Muchas de las funciones de los crustáceos, como la reproducción, el comportamiento y numerosos procesos metabólicos, están afectadas por la fisiología del ciclo de la muda.

Estructura de la Cutícula de los Artrópodos

En los artrópodos, la cutícula es la capa más exterior y es de formación rígida. Sus funciones son de protección e impermeabilidad, y actúa como exoesqueleto. Este es un esqueleto externo que recubre toda la superficie de los animales del filo Artrópodos. Sus funciones son de protección, respiración y mecánicas; estas proporcionan el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular.

La cutícula, que es secretada por la epidermis subyacente, tiene varias capas. La más externa es la epicutícula, una capa muy fina de proteína impregnada de lípidos. El grueso de la cutícula lo forman varias capas de procutícula: primero la exocutícula, que está justo por debajo de la epicutícula y que contiene proteínas, sales de calcio y quitina. Después está la endocutícula, que a su vez está formada por otra capa principal que contiene más quitina y menos proteína y está fuertemente calcificada, y por último está la capa membranosa, no calcificada y relativamente fina, compuesta de quitina y proteína.

Fases del Ciclo de la Muda

A lo largo de este ciclo, ocurren cambios fisiológicos y morfológicos en el organismo que permiten sustituir el exoesqueleto que tienen por uno de mayor tamaño. Las principales fases son:

  • Pre-ecdisis: Preparación para la muda.
  • Ecdisis: El desprendimiento del viejo exoesqueleto.
  • Post-ecdisis: Endurecimiento del nuevo exoesqueleto.

El proceso detallado del ciclo de la muda se desarrolla en las siguientes etapas:

  1. Fase entre mudas: Periodo de crecimiento y actividad normal.
  2. Pre-ecdisis: La vieja procutícula se separa de la epidermis, que secreta una nueva epicutícula.
  3. Secreción de exocutícula: Mientras se secreta la exocutícula, el líquido de la muda disuelve la vieja endocutícula, y los productos disueltos se reabsorben.
  4. Ecdisis: Se desprenden la vieja exocutícula y epicutícula.
  5. Post-ecdisis: La nueva cutícula se despliega y estira, y se secreta la endocutícula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *