Existen estrechas relaciones entre lo biológico, psicológico, espiritual y social, debido a que la persona humana es una unidad, influyendo lo uno en lo otro. Cuando se producen manifestaciones psicológicas, el cuerpo libera sustancias químicas que pueden afectar al organismo de forma positiva o negativa.
Por ejemplo:
- Lo psíquico influye en lo corporal: El rostro de cada persona lo revela (alegría, tristeza). El estrés y la tensión constante pueden causar úlceras.
- Lo biológico influye sobre lo psíquico: Una enfermedad determina cambios en el estado de ánimo (por ejemplo, pesimismo, mal humor).
Funciones Esenciales del Organismo Humano
Un ser vivo debe llevar a cabo funciones vitales que le permitan sobrevivir como individuo. Estas incluyen:
- Alimentarse
- Crecer
- Reproducirse
- Responder a estímulos
- Moverse
Sistemas de Mantenimiento y Supervivencia
Nutrición
Consiste en transformar los alimentos en los nutrientes necesarios para vivir y eliminar sustancias tóxicas.
- Sistema Digestivo: Transforma el alimento en sustancias más simples y pequeñas.
- Sistema Circulatorio: Distribuye hacia todas las células del cuerpo el oxígeno y demás nutrientes. También transporta el dióxido de carbono y los desechos producidos por las células a lugares donde serán eliminados.
- Sistema Respiratorio: Realiza el intercambio gaseoso, toma oxígeno del aire y elimina dióxido de carbono.
- Sistema Excretor: Elimina los desechos y mantiene estable la cantidad de agua.
Defensa
Consiste en la protección del cuerpo de las sustancias tóxicas o de los agentes patógenos.
- Sistema Tegumentario: Conformado por la piel y las mucosas, es la primera barrera de protección.
- Sistema Inmunitario: A través de los linfocitos (células), estimula la producción de barreras de defensa.
Reproducción
Posibilita al ser humano la continuidad de su especie, siendo diferente en mujeres y hombres.
- Sistema Reproductor: Produce células sexuales.
- Sistema Endocrino: Produce hormonas que regulan el sistema reproductor.
Relación, Coordinación y Regulación
Mediante estas funciones, nuestro cuerpo percibe estímulos del medio interno (sueño, sed) y del medio externo (olores, sabores).
- Sistema Nervioso: Capta estímulos del medio externo a través de órganos de los sentidos, procesa la información y elabora una respuesta. Coordina el funcionamiento del resto de los sistemas.
- Sistema Osteomuscular: Responsable del movimiento y la protección de órganos blandos.
- Sistema Endocrino: Produce hormonas que excitan, inhiben o regulan la actividad de otros sistemas de órganos.
Salud: Un Estado de Bienestar Integral
La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o de invalidez. La salud depende del estilo de vida, la infraestructura sanitaria y el nivel socioeconómico.
La Enfermedad: Alteración del Equilibrio
La enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físicos, mentales y sociales.
Etapas de la Transición de Salud a Enfermedad
- El Periodo de Incubación: Incluye procesos que ocurren a nivel de las células y tejidos, que no llegan a ser identificados.
- El Periodo Preclínico: Comprende los procesos que tal vez se lleguen a descubrir si se emplean las técnicas y tecnologías adecuadas (ej.: cáncer).
- El Periodo Clínico: Abarca todos los mecanismos que se descubren por la aparición de signos o síntomas visibles de la enfermedad (ej.: gripe, tos, fiebre).
Desenlaces Tras la Manifestación de la Enfermedad
- Recuperación integral de la salud sin ninguna secuela.
- Recuperación integral de la salud con secuelas transitorias.
- Recuperación integral de la salud con secuelas permanentes.
- Si la salud no se recupera, la enfermedad se agrava y puede incluso sobrevenir la muerte.
Acciones de Salud: Prevención y Cuidado
Son todas las medidas que tienden a evitar las manifestaciones o la propagación de las enfermedades.
Tipos de Acciones de Salud
- Dirigidas al Individuo: En lo que atañe a la atención médica de las enfermedades o a la acción sobre las causas que puedan provocarlas (ej.: usar repelente).
- Dirigidas al Ambiente: Cuando se toman medidas contra el ambiente para prevenir enfermedades (ej.: fumigación, cortar el pasto).
Acciones de Promoción de la Salud
Difunden la importancia de cuidar y conservar la salud. Están dirigidas a la población sana y procuran evitar las enfermedades (ej.: publicidades, campañas).
Niveles de Prevención y Recuperación
- Prevención Primaria: Dirigidas al individuo y a la población sana, aparentemente sana o en riesgo (ej.: aseo personal, vacunas y alimentación balanceada).
- Prevención Secundaria: Se llevan a cabo con los recursos y las técnicas de medicina moderna que permiten establecer el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno (ej.: control médico, exámenes periódicos).
- Recuperación: Comienza cuando una enfermedad se ha manifestado. Una medida más eficaz consiste en acudir rápidamente a la consulta médica para restablecer un equilibrio inicial (ej.: fisioterapia).
- Rehabilitación: Tiende a restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o vocacionales que pudieron haber sido alteradas por una enfermedad o accidente.
- Reinserción Social: Necesita de la participación responsable de toda la comunidad. La compasión y el rechazo son del todo perjudiciales.