Exploración Física Pediátrica: Evaluación Integral del Recién Nacido al Adolescente

Examen Físico del Recién Nacido: Objetivos y Fundamentos

El examen físico del recién nacido (RN) es una herramienta esencial para evaluar su estado de salud y desarrollo. Sus objetivos principales incluyen:

  • Describir las etapas del ciclo vital neonatal.
  • Explicar las características del crecimiento y desarrollo infantil.
  • Identificar las características físicas específicas del recién nacido.
  • Evaluar las características físicas durante las distintas fases del desarrollo y crecimiento temprano.

Clasificación del Recién Nacido

La clasificación del recién nacido se realiza en función de la edad gestacional y el peso al nacer:

  • Recién Nacido de Término (RNT): Nacido entre las 38 y 42 semanas de gestación.
  • Recién Nacido Prematuro Tardío (RNPT Tardío): Nacido entre las 34 y 36 semanas + 6 días de gestación, o con un peso menor a 1500 gramos.
  • Recién Nacido Prematuro Moderado (RNPT Moderado): Nacido entre las 32 y 33 semanas + 6 días de gestación, o con un peso menor a 1500 gramos.
  • Prematuro Extremo: Nacido con menos de 32 semanas de gestación o con un peso igual o menor a 1500 gramos.

Adicionalmente, se clasifica según la relación entre el peso y la edad gestacional:

  • Adecuado para la Edad Gestacional (AEG): Peso dentro del rango esperado para su edad gestacional.
  • Pequeño para la Edad Gestacional (PEG): Peso por debajo del percentil 10 para su edad gestacional.
  • Grande para la Edad Gestacional (GEG): Peso por encima del percentil 90 para su edad gestacional.

Estados de Conciencia del Recién Nacido

El recién nacido presenta diferentes estados de conciencia:

  • Sueño: Puede ser profundo o ligero.
  • Intermedio: Caracterizado por somnolencia.
  • Vigilia: Incluye vigilia activa, llanto y estado de alerta.

El llanto es el principal medio de comunicación del recién nacido y un indicador fundamental de su conexión con la madre, expresando necesidades como hambre o búsqueda de atención.

Desarrollo Sensorial del Recién Nacido

  • Visión: El recién nacido puede enfocar objetos a una distancia de 20 a 30 cm en la línea media. Los colores brillantes, especialmente el rojo, captan su atención, y es capaz de seguir objetos en un ángulo de 90 grados.
  • Audición: Está completamente desarrollada al nacer. Prefiere los sonidos agudos, aunque estos pueden sobresaltarlo. Los sonidos graves, la voz de la madre y los sonidos que simulan latidos cardíacos suelen tranquilizarlo.
  • Olfato: Totalmente desarrollado.
  • Gusto: El sabor dulce aumenta la succión y disminuye la respuesta al dolor.
  • Tacto: Muy desarrollado. El contacto físico, como una mano en el abdomen o ser sostenido en brazos, lo tranquiliza.
  • Sentido Vestibular: Responde al balanceo y a los cambios de posición.

Características Físicas Específicas del Recién Nacido

Piel

La piel del recién nacido es delgada y susceptible a erosiones y descamación. Presenta:

  • Inmadurez Neurovascular: Se manifiesta con alteraciones vasomotoras, piel marmórea y acrocianosis (coloración azulada de manos y pies debido a vasoconstricción cutánea por escaso gasto cardíaco o trastorno vasomotor local).
  • Las glándulas sebáceas y sudoríparas aún están en desarrollo.
  • Durante las primeras 24 horas, puede presentar edema.
  • La descamación aparece al segundo o tercer día, alcanza su punto máximo (peak) alrededor del octavo día y desaparece en dos o tres semanas.
  • Unto Sebáceo (Vérnix Caseosa): Grasa blanca que lubrica y termorregula, presente al nacer.
  • Máscara Equimótica: Coloración violácea producto de una circular al cuello que algunos recién nacidos presentan al nacer; desaparece a las 24 horas.
  • Lanugo: Vello fino que proporciona protección; desaparece al final del primer año.
  • Milium: Pápulas blanquecinas en nariz y mejillas, causadas por glándulas sebáceas distendidas; desaparece durante las primeras semanas de vida.
  • Eritema Tóxico: Aparece al segundo o tercer día, con aparición y desaparición espontánea con el calor. Son lesiones eritematosas de aproximadamente 1 cm de diámetro con una máculo-pápula central.
  • Mancha Mongoliana: Color azul pizarra, localizada en la zona sacrogútea. Se produce por acumulación de células pigmentarias y desaparece cerca de los 2 años.
  • Hemangiomas: Neoplasias vasculares benignas, resultado de la rápida proliferación de células endoteliales; suelen desaparecer espontáneamente.

Cordón Umbilical

Está constituido por una vena y dos arterias, el conducto onfalomesentérico y la gelatina de Wharton. Experimenta necrosis, se seca entre el quinto y décimo día, y cae. Puede presentar pequeñas gotitas de sangre. Durante este periodo, es una potencial puerta de entrada a infecciones.

Hallazgos Orales

  • Perlas de Epstein: Lesiones blanquecinas quísticas en la mucosa oral con contenido de queratina; no crecen y desaparecen espontáneamente.
  • Cojinete de Succión: Callosidad que aparece en el centro del labio superior, adaptada para la lactancia; desaparece a las pocas semanas.
  • Algorra Bucal (Candidiasis Oral): Lesión por hongos, blanquecina, que puede colonizar la piel respetando el cabello.

Cabeza y Fontanelas

En la cabeza del recién nacido, se destacan las fontanelas:

  • Fontanela Anterior (Bregma): De forma romboidal, ubicada entre las suturas sagital y coronal. Su tamaño varía entre 1 y 4 cm y se cierra aproximadamente a los 18 meses. Permite evaluar el estado de hidratación o la presencia de procesos expansivos intracraneales.
  • Fontanela Posterior (Lambda): De forma triangular, situada entre las suturas sagital y lambdoidea. Su tamaño es menor a 1 cm y se cierra entre los 2 y 3 meses de vida.

Genitales Femeninos (Recién Nacido)

Pueden presentar un aumento de volumen en los labios mayores e incluso un flujo vaginal mucoso blanquecino durante las primeras semanas, debido al traspaso de estrógenos desde la placenta.

Mamas (Recién Nacido)

En ambos sexos, es posible observar un leve aumento del tamaño de las mamas con salida de leche (galactorrea neonatal) durante los primeros 2 o 3 días de vida; este fenómeno desaparece espontáneamente.

Genitales Masculinos (Recién Nacido)

Se observa:

  • Fimosis Fisiológica: El prepucio no es retráctil, lo cual es normal hasta los dos años de edad.
  • Testículos presentes en ambos escrotos, con escroto pigmentado y de tamaño variable.
  • Testículos en Ascensor: Testículos que suben y bajan espontáneamente.
  • Criptorquidia: Uno o ambos testículos no han descendido al escroto.
  • Hidrocele: Aumento de volumen escrotal debido a la acumulación de líquido.
  • Hernia Inguinoescrotal: Invaginación de contenido abdominal en el conducto inguinal o escroto.

Respiración del Recién Nacido

Al nacer, el sistema respiratorio se activa para reemplazar el líquido pulmonar fetal y comenzar la oxigenación. El centro respiratorio es estimulado por:

  • Baja concentración de oxígeno (O₂).
  • Alta concentración de dióxido de carbono (CO₂).
  • pH ácido.

La respiración del recién nacido es irregular, predominantemente abdominal y diafragmática, con una frecuencia de 30 a 50 respiraciones por minuto (X’). Son comunes las apneas de 5 a 10 segundos.

Digestión y Eliminación

  • Capacidad Gástrica: Varía entre 20 y 40 ml.
  • Vaciamiento Gástrico: Ocurre entre 2 y 3 horas postprandial.
  • Regurgitación: Es frecuente debido a la insuficiencia fisiológica del cardias.
  • Meconio: Es la primera eliminación del recién nacido, compuesto por mucosa descamada y bilis. Su expulsión también contribuye a la pérdida de calor.

Equilibrio Hidroelectrolítico:

  • El recién nacido presenta una baja filtración glomerular y gasto urinario, con dificultad para concentrar la orina. La función renal madura alrededor de los 2 años.
  • Capacidad de la Vejiga: Inicialmente de 40 a 50 ml, puede alcanzar hasta 200 ml en la primera semana.
  • Orina: Generalmente amarilla clara y con escaso olor.
  • Frecuencia Urinaria: De 15 a 20 veces al día.
  • Requerimiento Hídrico: Aproximadamente 150 cc/kg de peso al día.

Circulación

  • Volumen Sanguíneo: Aproximadamente 85 ml por kg de peso.
  • Frecuencia Cardíaca (FC): Entre 110 y 160 latidos por minuto (x’).

Termorregulación

El recién nacido es muy susceptible a las variaciones de temperatura debido a la inmadurez de su aparato termorregulador. Presenta:

  • Pérdida de calor significativa por evaporación.
  • Menor capacidad para generar calor, enfriándose fácilmente en ambientes fríos.
  • Tendencia a acalorarse en ambientes cálidos.

Las temperaturas corporales normales son:

  • Axilar: 36.5 °C
  • Rectal: 37.5 °C

Inmunidad

El recién nacido presenta una deficiencia de inmunoglobulinas IgM e IgA, ya que estas no atraviesan la barrera hematoplacentaria. Mientras el sistema inmune del bebé las produce, el calostro y la leche materna son fuentes cruciales de protección inmunológica.

Ictericia Neonatal

La ictericia fisiológica aparece al segundo día de vida, alcanza su pico (peak) al cuarto día y disminuye progresivamente hasta el décimo día. Se considera preocupante cuando la bilirrubina sérica supera los 20 mg/dL, ya que existe un riesgo de kernicterus. El kernicterus es una encefalopatía bilirrubínica que puede causar lesiones graves en el Sistema Nervioso Central (SNC), incluyendo hipoacusia, alteraciones motoras o conductuales, e incluso la muerte.

Examen Físico en Lactantes (Menores y Mayores)

Durante el examen físico del lactante, se evalúan los siguientes aspectos:

Cabeza

  • Medición del perímetro craneano.
  • Evaluación de las fontanelas (Bregma y Lambda).
  • Examen de ojos (incluyendo el reflejo rojo pupilar), oídos, nariz, boca y cuello.
  • Revisión de dientes (si presentes) y tono nucal.

Tórax

  • Evaluación de la simetría axial.

Abdomen

  • Debe ser blando, depresible e indoloro.

Extremidades Superiores

  • Patrón simétrico de movimientos.
  • Evaluación del pulgar incluido y reflejos.

Caderas

  • Evaluación de la simetría de los pliegues (indicador de posible displasia de cadera o hernia inguinal).

Genitales

  • Femeninos: Examen de labios mayores y menores, búsqueda de sinequias.
  • Masculinos: Evaluación del prepucio (fimosis), testículos (en ascensor) y ano.

Extremidades Inferiores

  • Simetría y patrón simétrico de movimientos.
  • Evaluación de reflejos.

Examen Físico en Preescolares, Escolares y Adolescentes

A medida que el niño crece, el examen físico se adapta para evaluar los cambios propios de cada etapa:

Piel

En estas etapas, la piel está usualmente expuesta a lesiones por caídas, picaduras de insectos y alergias. Se observa el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, como el vello axilar, que se asemeja al de un adulto.

Cabeza

  • Evaluación de la forma del cráneo.
  • Examen de ojos (incluyendo agudeza visual), oídos, nariz, boca, dientes y cuello.

Tórax

  • Evaluación de la respiración torácica.
  • Desarrollo mamario.
  • Alineación de la columna vertebral.

Abdomen

  • Debe ser blando, depresible e indoloro.
  • Medición de la circunferencia de la cintura y evaluación del panículo adiposo (especialmente en extremidades superiores).

Caderas

  • Evaluación de la simetría de los pliegues y la postura de pie.

Genitales

  • Femeninos y Masculinos: Evaluación general. En varones, se verifica si el prepucio es retráctil y se examina el ano.

Extremidades Inferiores

  • Simetría.
  • Desarrollo del arco plantar: comienza a formarse entre los 2 y 3 años con la marcha, y el arco se desarrolla completamente alrededor de los 5 años.

Genitales en Adolescentes

  • Femeninos: Evaluación de flujo vaginal y menarquia (primera menstruación).
  • Masculinos: Se utiliza la Escala de Tanner para valorar la maduración sexual a través del desarrollo físico en niños, adolescentes y adultos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *