Principales Órganos del Sistema Digestivo en Vertebrados
Faringe y Esófago
Una vez ingerido, el alimento debe pasar a la faringe mediante un proceso de deglución. Excepto los mamíferos, la mayor parte de los vertebrados no mastican el alimento, por lo que engullen la presa entera y expanden la faringe y el esófago para amoldarlo a su forma.
El esófago conduce el alimento hacia el estómago. Las aves presentan una dilatación del esófago en forma de bolsa, llamada buche, donde almacenan grandes cantidades de alimento para digerirlo después cuando estén en un lugar seguro.
Estómago
Es un órgano musculoso, habitualmente con forma de saco, en cuyo interior tiene lugar una primera digestión química, gracias a las secreciones de las glándulas que tapizan su pared interna.
Adaptaciones Gástricas en Aves
En las aves, el extremo final del esófago se dilata y da lugar a dos estructuras especializadas:
- El proventrículo glandular, que segrega jugos gástricos.
- La molleja, un tipo de estómago que tritura el alimento con ayuda de piedrecitas que el ave traga con ese fin, ya que el alimento no es masticado en la boca (las aves no tienen dientes).
El Estómago Especializado de los Rumiantes
El estómago de los rumiantes está especializado para permitirles comer y al mismo tiempo poder huir en caso de peligro. La adaptación del estómago de los rumiantes a la dieta herbívora implica que este órgano se divide en cuatro compartimentos:
- Panza (Rumen)
- Redecilla (Retículo)
- Libro (Omaso)
- Cuajar (Abomaso)
Los tres primeros compartimentos (panza, redecilla y libro) derivan del esófago, mientras que el cuajar es el verdadero estómago.
Los rumiantes almacenan en la panza grandes cantidades de hierba sin masticar, que es fermentada por microorganismos simbiontes, capaces de digerir la celulosa. Cuando el animal se encuentra en un sitio seguro, regurgita poco a poco la hierba predigerida en la panza, que vuelve a la boca para ser masticada (proceso de rumia). Una vez masticada, vuelve de nuevo a la panza y, de aquí, pasa a la redecilla, al libro y al cuajar. En el cuajar, el verdadero estómago, se segregan enzimas digestivas, donde se completa la digestión.
Intestino
En los anfibios, reptiles y mamíferos se diferencia el intestino delgado y el intestino grueso.
Intestino Delgado
El intestino delgado es el encargado de completar la digestión química y llevar a cabo la absorción. El alimento parcialmente digerido en el estómago pasa al intestino delgado, donde tiene lugar la mayor parte de la digestión química, gracias a los jugos que le proporcionan el hígado, el páncreas y sus propias paredes. Una vez que las sustancias de los alimentos han sido reducidas a pequeñas partículas, son absorbidas en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre, que las lleva a todas las células del cuerpo.
Intestino Grueso
El intestino grueso es responsable de las fermentaciones bacterianas y el aprovechamiento de la celulosa y otros productos no digeridos, así como de la elaboración de las heces. Las sustancias que no han podido ser digeridas ni absorbidas en el intestino delgado, como las fibras de celulosa, pasan al intestino grueso. Aquí, los herbívoros no rumiantes acumulan grandes cantidades de microorganismos simbióticos capaces de digerir este carbohidrato.
También en el intestino grueso se forman las heces, que se expulsan por el ano (en animales como los peces y mamíferos) o por la cloaca.
Definición de Cloaca
La cloaca es una cámara que recibe las heces procedentes del sistema digestivo, la orina procedente del sistema excretor y, en algunos organismos, también los productos del sistema reproductor. Se encuentra en peces elasmobranquios, anfibios, reptiles y aves.
Los alimentos ingeridos deben permanecer un tiempo determinado en el intestino para poder ser digeridos y absorbidos eficazmente.
Estrategias Evolutivas para Aumentar la Superficie de Absorción Intestinal
Existen diversas tendencias evolutivas para maximizar la superficie de absorción del intestino en los vertebrados:
1. Válvula Espiral (Peces Elasmobranquios)
El tiburón y otros peces elasmobranquios son animales carnívoros que tienen el intestino muy corto. Su mucosa interna está enrollada y forma la válvula espiral. Este dispositivo retarda el paso del alimento con fuerte componente proteico a través del intestino, lo que mejora la digestión y aumenta la eficacia de absorción.
2. Aumento de la Longitud Intestinal (Herbivoría)
Otra forma de incrementar la superficie intestinal consiste en aumentar la longitud del intestino. El tamaño del intestino es significativamente mayor en los herbívoros que en los carnívoros. Esto se debe a que los alimentos de origen vegetal son más pobres en proteínas y las fibras de celulosa que contienen son más difíciles de digerir. Por esta razón, los animales herbívoros tienen un intestino más largo, pues necesitan ingerir mayores cantidades de alimento y con mayor frecuencia; además, necesitan más espacio para albergar la flora bacteriana responsable de la digestión de la celulosa.
3. Ciegos Intestinales y Repliegues de la Mucosa
La superficie intestinal también se puede incrementar mediante:
- Los ciegos intestinales: un conjunto de tubos cerrados en un extremo, parecidos a los dedos de un guante, como en los peces teleósteos.
- El repliegue de la mucosa intestinal (en mamíferos): se logra mediante crestas y vellosidades intestinales, junto con los repliegues o microvellosidades presentes en la membrana plasmática de las células de la mucosa intestinal.