Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Receptores y Respuestas Orgánicas

Tabla de Receptores del Sistema Nervioso Autónomo y sus Acciones

La siguiente tabla resume los principales órganos efectores, los receptores autonómicos involucrados y las acciones fisiológicas o farmacológicas resultantes.

Órgano

Receptores y Vía de Señalización

Acción Resultante

Ojo:

  • Esfínter del iris
  • Músculo radial
  • Músculo ciliar
  • M3 (Gq – Fosfolipasa C)
  • α1
  • β2 (Gs); M3 (visión cercana)
  • Miosis (Contracción)
  • Midriasis (Contracción)
  • Relajación; Contracción

Glándula parótida

M2, M3

Secreción

Glándula submaxilar

α1

M2, M3

Secreción acuosa (Simpático)

Secreción (Parasimpático)

Fibra estriada

β2

Simpática (Aumento de contractilidad)

Pulmones:

  • Músculo liso bronquial
  • Glándulas bronquiales

M3

β2

M2, M3

Broncoconstricción

Broncodilatación

Aumento de secreción

Corazón

β1 (Gs)

M2 (Gi – Inhibe)

Aumento de velocidad, contracción y frecuencia (Inotropismo, cronotropismo y dromotropismo positivos).

Enlentece la velocidad de conducción, bradicardia.

Vasos Sanguíneos y Endotelio:

  • Arterias coronarias
  • Músculo estriado
  • Piel
  • Vísceras
  • Riñón

α1, α2, β2

β2

α1, β2

α1

α1

Vasodilatación

Vasodilatación

Vasoconstricción

Vasoconstricción

Menos capacitancia venosa, aumento del retorno venoso.

Hígado

α1

β2

Glucogenólisis

Gluconeogénesis

Vesícula Biliar

β2

M3

Relajación

Constricción

Adipocito

α1

β1, β2, β3

Lipólisis

Páncreas

β2

α2

M4

Aumento de insulina, disminución de glucagón

Disminución de insulina, aumento de glucagón

Secreción de lipasa pancreática

Bazo

α1

β2

Contracción de la cápsula

Relajación de la cápsula

Intestinos

β2

α1 (Gq)

α2

M3 (Gq), M2

Relajación del músculo liso

Contracción de esfínteres

Disminución de secreciones

Contracción del músculo liso (promueve peristaltismo), relajación de esfínteres

Piel (Glándulas sudoríparas)

M3 (Gq – Fosfolipasa C)

Secreción (Sudoración colinérgica simpática)

Vejiga:

  • Músculo detrusor
  • Esfínteres y Trígono

M3; β2

M3 y M2; α1

Contracción; Relajación

Relajación; Contracción

Uréter

α1

Aumento de motilidad y tono

Órganos Reproductores (Varón):

M3 (Producción de óxido nítrico – Guanilato ciclasa, Vasodilatación) – Gq

α1 – Gq

Erección

Eyaculación (Contracción del músculo liso)

Médula Suprarrenal

Nn (Nicotínico neuronal)

Producción de adrenalina y noradrenalina

Correlaciones Clínicas y Farmacológicas

  • La estimulación parasimpática mimética (principalmente M2) del corazón puede generar bloqueo de rama.
  • La estimulación masiva β1 generará: aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), fuerza de contracción y velocidad de conducción (efectos crono, dromo e inotrópicos positivos).
  • El bloqueo del receptor M2 (ej. con atropina) puede producir un aumento en la frecuencia cardíaca a pesar de ser un antagonista muscarínico (debido a la eliminación del freno parasimpático).
  • Broncodilatadores comunes incluyen: Salbutamol (agonista β2) e Ipratropio (antagonista M3).
  • Los receptores α1 se encuentran en mucosas y vasos de: venas, piel y vísceras.
  • Los antigripales suelen contener Pseudoefedrina, que actúa como un agonista α1.
  • Órganos con inervación simpática predominante o exclusiva son el riñón y el hígado.
  • Manejo de Hipertensión en Diabéticos: Para reducir la presión arterial se puede utilizar un betabloqueante (β1), lo cual disminuirá la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la presión arterial.
  • Manejo de Íleo Paralítico: Un paciente con íleo paralítico (falta de motilidad intestinal) requiere un agonista M3 para promover el peristaltismo. El uso de bloqueadores α1 causaría hipotensión arterial, pero no corregiría la falta de motilidad.
  • Respuesta de la Vejiga ante el Estrés (Simpático): Durante una respuesta de huida (ej. ser perseguido por un león), el sistema simpático provoca la contracción del esfínter y el trígono (α1) y la relajación del detrusor (β2), inhibiendo la micción.
  • Respuesta de la Vejiga ante el Reposo (Parasimpático): La estimulación parasimpática (M3) en el detrusor provoca contracción, mientras que en el esfínter y el trígono provoca relajación, favoreciendo la micción.
  • Hipertrofia Prostática Benigna (HPB): Para favorecer la salida de orina en un paciente con HPB (donde la próstata obstruye), se puede administrar un bloqueante α1 (relajando el esfínter y el trígono). Un agonista M3 no sería efectivo debido a la obstrucción física.
  • En pacientes diabéticos con vejiga neurógena, se observa mejora con un agonista M3.
  • Efecto de la Nicotina: Un paciente que fuma por primera vez suda porque la nicotina estimula los receptores Nn en los ganglios autonómicos y la médula suprarrenal, lo que resulta en una descarga simpática.
  • Amenaza de Parto Prematuro: Se utiliza un agonista β2 para relajar el útero (tocolítico). Si existe incompetencia cervical, se requiere un procedimiento quirúrgico (cerclaje).
  • Una paciente expuesta a parasimpaticomiméticos puede tener riesgo de aborto (debido a la contracción uterina).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *