Fisiología de la Reproducción Humana: Del Gameto al Feto

Aparato Reproductor Femenino

Folículos Ováricos y su Desarrollo

El desarrollo del ovocito ocurre dentro de los folículos ováricos, que pasan por varias etapas:

  • Folículo primordial: Compuesto por una capa de células foliculares aplanadas que rodean al ovocito primario. Se separa del estroma ovárico por una membrana basal.
  • Folículo primario: Existen dos tipos, unilaminar y multilaminar, según el número de capas de células foliculares (ahora cuboides) que rodean al ovocito primario.
  • Folículo secundario (antral): Similar al primario, pero se caracteriza por la aparición de lagunas (antros) llenas de líquido entre las células de la granulosa.
  • Folículo de Graaf (maduro): Puede alcanzar un gran tamaño, llegando a ocupar una parte considerable del ovario. Es el folículo que finalmente dará lugar a la ovulación.
  • Cuerpo amarillo (cuerpo lúteo): Se forma a partir de los restos del folículo de Graaf tras la ovulación. Funciona como una glándula endocrina temporal, produciendo y liberando progesterona para mantener el endometrio del útero preparado para un posible embarazo.
  • Cuerpo blanco (corpus albicans): Se forma cuando el cuerpo lúteo se degenera. Los macrófagos fagocitan sus restos y los fibroblastos producen colágeno tipo I, creando una cicatriz fibrosa.

Estructura del Útero

El cuerpo y fondo del útero están formados por tres capas:

  • Endometrio: Es el revestimiento mucoso del útero. Se compone de dos capas: la capa funcional (que se desprende durante la menstruación) y la capa basal (que regenera la funcional).
  • Miometrio: Capa gruesa de músculo liso, responsable de las contracciones uterinas.
  • Perimetrio (serosa y adventicia): Capa más externa, compuesta por tejido conectivo y una capa serosa.

El Ciclo Menstrual

Se divide en tres fases principales:

  • Fase menstrual (días 1-4): Se caracteriza por la descamación y expulsión de la capa funcional del endometrio. Esto ocurre debido a la caída en las concentraciones de estrógeno y progesterona. La hormona foliculoestimulante (FSH) comienza a aumentar para iniciar un nuevo ciclo folicular.
  • Fase proliferativa (días 4-14): Coincide con el crecimiento de los folículos ováricos. El endometrio se regenera y prolifera, renovando la capa funcional que se desprendió. Esta fase está impulsada por el aumento de estrógenos. Hacia el final, un pico de hormona luteinizante (LH) desencadena la ovulación.
  • Fase secretora (días 15-28): Después de la ovulación, el cuerpo lúteo produce progesterona, lo que provoca que el endometrio se engruese aún más y se vuelva secretor, preparándose para la implantación del embrión.

Aparato Reproductor Masculino y Fecundación

Espermatogénesis: Formación de Espermatozoides

Este proceso se divide en tres etapas clave:

  • Espermatocitogénesis: Diferenciación de las espermatogonias en espermatocitos primarios.
  • Meiosis: División reduccional donde los espermatocitos primarios (diploides) se dividen para formar espermátidas (haploides).
  • Espermiogénesis: Transformación morfológica de las espermátidas en espermatozoides maduros. Es la etapa más duradera del proceso y se divide en cuatro fases: Golgi, de cubierta (o casquete), acrosómica y de maduración.

Proceso de Fecundación

Pasos previos a la fecundación

Antes de poder fecundar al ovocito, los espermatozoides deben experimentar dos procesos:

  • Capacitación: Ocurre en el tracto reproductor femenino, donde se eliminan una cubierta de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de la cabeza del espermatozoide, permitiéndole fecundar.
  • Reacción acrosómica: Liberación de enzimas desde el acrosoma del espermatozoide para poder penetrar la zona pelúcida del ovocito. Esta reacción también induce cambios en la zona pelúcida para evitar la poliespermia.

Barreras y resultados de la fecundación

  • Barreras a atravesar: Durante la fecundación, el espermatozoide debe penetrar la corona radiada, la zona pelúcida y la membrana celular del ovocito.
  • Resultados: La fecundación logra el restablecimiento del número diploide de cromosomas, la determinación del sexo cromosómico del individuo y el inicio de la segmentación (división celular del cigoto).

Desarrollo Embrionario y Fetal: Cronología Clave

Primera Semana: Segmentación e Implantación

  • 30 horas post-fecundación: El cigoto se divide en 2 blastómeros.
  • 40 horas: 4 blastómeros.
  • 3 días: Se forma la mórula (16 blastómeros compactos).
  • 4 días: Se forma el blastocisto, diferenciando los blastómeros periféricos (trofoblasto) de los internos (masa celular interna o embrioblasto).
  • 6-7 días (Implantación): El blastocisto se implanta parcialmente en el endometrio. La masa celular interna se divide en epiblasto e hipoblasto, y el trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Segunda Semana: El Disco Bilaminar

  • Días 7-10: El embrión está completamente incluido en el endometrio. Se distingue claramente el disco bilaminar (epiblasto e hipoblasto) y la cavidad amniótica está formada.
  • Días 11-13: El sincitiotrofoblasto entra en contacto con los sinusoides maternos, iniciando la circulación uteroplacentaria.
  • Días 13-14: Se forman las vellosidades coriónicas primarias y el saco vitelino definitivo.

Tercera Semana: Gastrulación y Periodo Somítico

  • Días 15-16: Aparece la línea primitiva, dando inicio a la gastrulación y la formación de las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • Días 16-17 (Periodo presomítico): Se forma la notocorda definitiva.
  • Días 20-21 (Periodo somítico): Aparecen los primeros 1-3 pares de somitas y la placa neural.

Desarrollo por Semanas

Semanas 4-8 (Periodo Embrionario)

  • Días 22-23: Hay de 4 a 12 pares de somitas. Comienza a formarse el tubo neural.
  • Días 24-25: Hay de 13 a 20 pares de somitas. Se observan los arcos faríngeos, la prominencia pericárdica y el cuerpo del embrión se encurva. Se cierra el neuroporo anterior.
  • Días 28-31 (Fin de la 4ª semana): El embrión está muy encurvado. Aparecen los esbozos de los cuatro miembros.
  • Semanas 6-7: La cabeza es grande, el tronco más erguido y se forman los pabellones auriculares. Se distinguen los dedos y las asas intestinales se hernian en el cordón umbilical.
  • Semana 8: Los rasgos faciales están bien definidos y comienzan las zonas de osificación.

A partir de la Semana 9 (Periodo Fetal)

  • Semana 12: El sexo es distinguible externamente. Aparecen las uñas en los dedos de las manos.
  • Semana 14: La cabeza está más erguida y comienzan a formarse las uñas de los pies.
  • Semana 20: El vello corporal (lanugo) es visible.
  • Semana 26: Los ojos alcanzan su posición definitiva y pueden abrirse. Aparecen las pestañas.
  • Semana 30: El cuerpo acumula grasa. En los fetos masculinos, los testículos comienzan a descender.
  • Semana 38 (A término): El tórax es prominente, las glándulas mamarias presentan una ligera protrusión y los testículos ya se encuentran en el escroto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *