Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica

Escalas de Tanner para la Evaluación del Desarrollo Puberal

Desarrollo Mamario en Mujeres

Grado 1: <10 años y >10 años. Prepuberal. No hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada.

Grado 2: 10 años y 6 meses. Se palpa tejido mamario bajo la aréola sin sobrepasar esta. Aréola y pezón protruyen juntos, con aumento del diámetro de la aréola. Es la etapa de la aparición del botón mamario.

Grado 3: 11 años. Se caracteriza por el crecimiento de la mama, con pigmentación de la aréola; se visualiza que la mama y la aréola tienen un solo contorno.

Grado 4: 12 años (si no hay menarquia). Existe mayor aumento de la mama, con la aréola más pigmentada y solevantada, por lo que se observa un doble contorno (aréola y mama).

Grado 5: 12 años y 8 meses. La mama es de tipo adulto, en la cual el pezón protruye y la aréola se retrae y tiene el mismo contorno que la mama.

Desarrollo Genital en Hombres

Grado 1: Los testículos tienen un volumen menor a 4 cc. El escroto y el pene tienen características infantiles.

Grado 2: 12 años. El pene no se modifica, mientras que los testículos aumentan ligeramente de tamaño, alcanzando un volumen testicular de 4 a 8 cc. La piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura, haciéndose más laxa.

Grado 3: 12 años y 6 meses. Se inicia el crecimiento del pene en longitud. Los testículos tienen un volumen entre 6 y 12 cc y el escroto está más laxo.

Grado 4: 13 años y 6 meses. Hay mayor crecimiento del pene, con aumento de su diámetro y desarrollo del glande. Los testículos están entre 15 y 20 cc y el escroto está más desarrollado y pigmentado.

Grado 5: 14 años y 6 meses. Los genitales tienen forma y tamaño semejante a los de un adulto. Volumen testicular promedio de 25 cc.

Fracturas en el Preescolar

Definición: Ruptura o aplastamiento de un hueso, cuando las fuerzas adversas superan la normal firmeza ósea.

Causas

Caídas, accidentes de tránsito y abuso infantil (como golpes) son los más frecuentes en estadísticas de urgencias.

Fractura en Tallo Verde (Fx Tallo Verde)

Es una fractura incompleta de un hueso largo de un niño que no ha terminado de crecer.

Síntomas de las Fracturas

  • Dolor generalizado, muy agudo e insoportable en la zona dañada.
  • Inflamación de la zona afectada.
  • Imposibilidad de mover la región fracturada.

Cuando un pequeño rehúsa caminar, o ponerse de pie, o dejar que toquen su brazo o codo, debe sospecharse de una fractura.

Tratamiento

En base a radiografías, el médico indicará tracción o yeso. En caso de tracción, se solicitará un pool de exámenes (hemograma completo, creatinina y fosfatasa alcalina). Este tratamiento es fundamental realizarlo, ya que el hueso del niño está en desarrollo. El rol del TNS (Técnico de Nivel Superior) será fundamental desde el ingreso al preoperatorio, en recuperación y en el postoperatorio.

Cuidados del Yeso

Se debe indicar a los padres o responsables del niño que el yeso NO se debe mojar; debe mantenerse limpio y seco. Otros cuidados incluyen:

  • Evaluar la circulación, con elevación de la extremidad.
  • No abusar en el caminar.
  • Observar el color en zonas a la vista.
  • Evitar introducir objetos.
  • No aplicar talcos ni lociones.
  • Uso adecuado de muletas o bastones para ayudar al niño en su desplazamiento y evitar otras complicaciones.

Salud del Escolar

Etapa Comprendida entre los 5 años hasta los 9 años, 11 meses y 29 días.

Crecimiento Físico

Es regular y lento. Comienzan los cambios de la pubertad. Por año, aumentan 5 cm de estatura y 2 a 3 kg. Pueden notarse cambios faciales, ya que la cara crece más rápido que el cráneo. Aparecen los dientes permanentes. Adquieren la visión 20/20. Los sistemas corporales están estabilizándose, pareciéndose a los del adulto. Aparecen las características sexuales secundarias. Aumenta el tamaño de las extremidades inferiores; pueden aparecer dolores del crecimiento.

Desarrollo Motor

La fuerza muscular se duplica. Hay mayor coordinación y motricidad fina. Puede parecer torpe, ya que hay un crecimiento repentino. Se revela la preferencia manual. Predomina la creatividad.

Desarrollo Psicosocial

Se debe enfatizar las amistades y estimular actividades con grupos de amigos del mismo sexo. Hay mucha presión de los pares y son sensibles a las normas sociales. Ven a sus padres como adultos. Valora la aprobación de su profesor. Pueden desarrollar juegos con reglas.

Desarrollo Psicosexual

Etapa de latencia según Freud (6 a 12 años): los impulsos sexuales y agresivos quedan como dormidos. Construyen su personalidad en base a fases previas. Canalizan su energía para adquirir independencia de su hogar. Los maestros adquieren mucha importancia, quienes ayudan a perfeccionar sus habilidades. La adquisición de habilidades es importante en el desarrollo de su personalidad. Es importante respaldar los proyectos escogidos por el niño. Comienzan problemas en el colegio.

Desarrollo Cognitivo

Según Piaget, corresponde a la etapa de las operaciones concretas. Piensa en forma lógica. Comprende el tiempo, los días y las estaciones. Pueden pensar en forma abstracta, razonar, manejar y clasificar los problemas. Es independiente para hacer y probar hipótesis. Ve las cosas desde diferentes perspectivas, funciona en el presente. Aumentan las habilidades cognitivas y los periodos de atención.

Desarrollo del Lenguaje

Los objetos son descritos en forma, color y tamaño. Disfrutan la lectura, ansiosos por aprender nuevas palabras. Pueden decir la hora y utilizar calendario.

Desarrollo Moral

Del egocentrismo avanza a patrones lógicos del pensamiento. Avanza en las etapas de la conciencia y estándares morales. Sabe que las reglas cumplen situaciones limitadas sin razón o explicaciones. El juicio se basa en consecuencias y recompensas. El castigo les sirve como guía; siempre el adulto tiene la razón. Se tornan más conscientes de las necesidades de las personas. Las normas de conducta se basan en la cooperación y el respeto por los demás. Tienden a seguir el ejemplo de sus mayores.

Conservación de la Salud

Nutrición

La comida chatarra puede causar obesidad. Necesita 2500 calorías al día. Los medios influyen en la nutrición. Es momento para reafirmar la higiene oral (cepillado, odontólogo). Evitar consumir grandes cantidades de dulces.

Juego

Juegan cooperando con otros niños. Hay respeto mutuo y crean reglas. Mediante el juego, el niño muestra un nuevo nivel de desarrollo. Ayuda al desarrollo motor e intelectual. Aprende el concepto de interdependencia, a funcionar en grupo. Desarrolla el sentido de competencia por medio del hobby. Desarrolla interés por las mascotas. No tienen conciencia de sus capacidades físicas.

Seguridad

Las causas de lesión y muerte son los accidentes en vehículos motorizados. Medidas de protección:

  • Protegerse en autos (cinturón de seguridad).
  • Usar cascos protectores en bicicleta.
  • La educación sexual debe comenzar en el hogar.
  • La prevención en el uso y abuso de drogas y alcohol debe comenzar en la casa.
  • Los niños son muy curiosos: evitar exponer armas de fuego, fósforos, etc.
  • Enseñar normas de seguridad.
  • Control sano cada 2 años.

Patologías Renales Pediátricas

Glomerulonefritis (GN)

Son sucesos inmunitarios al interior de los glomérulos, que dañan la estructura.

Síntomas

  • Oliguria.
  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Hematuria.
  • Proteinuria.
  • Coluria.
  • Edema: facial en las mañanas; en las tardes se extiende a extremidades y abdomen (desde 10 días a 3 semanas).
  • Orina turbia.
  • Cefalea, malestar abdominal y disuria (en niños mayores).
  • Palidez e irritabilidad.
  • Falta de apetito.

Causa

Puede ocurrir tras la infección por neumococo, estreptococo y virus. Puede ser posterior a una faringitis (10 a 14 días) en invierno y primavera, o secundaria a un impétigo (verano por calor, comienzos del otoño).

Tratamiento

  • Reposo en cama.
  • Control regular de signos vitales, especialmente Presión Arterial (P.A.).
  • Dieta especial (régimen hiposódico).
  • Antibióticos en el caso de infección.
  • Medir diuresis.

El tratamiento va dirigido a valorar el progreso de la enfermedad, evitar complicaciones, y brindar soporte al niño y la familia.

Recuperación

La recuperación es espontánea: disminución del peso, comienza a aumentar ligeramente la diuresis, la presión arterial desciende, mejora el apetito, orina más clara. Puede traer como secuela en el periodo agudo: encefalopatía hipertensiva, descompensación cardiaca o Insuficiencia Renal Aguda (IRA). El diagnóstico se confirma por la presencia de hematuria, proteinuria y aumento del compromiso renal.

Síndrome Nefrótico (SN)

Causado por diversos trastornos que dañan los riñones. Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina por un daño a nivel glomerular.

Signos y Síntomas

  • Proteinuria masiva.
  • Hipoalbuminemia.
  • Hiperlipidemia.
  • Edema (no responde a diuréticos).
  • Lipiduria.
  • Irritabilidad.
  • Edema palpebral.
  • Oliguria.
  • Anorexia, diarrea, vómitos, fatiga.

Causas

Procesos inmunes, nefrotóxicos, alérgicos, infecciosos, malignos, vasculares o idiopáticos.

Tratamiento

  • Control de P.A.
  • Medidas generales y de soporte.
  • Dieta con restricción de sodio.
  • Uso de corticoides.

Los medicamentos se utilizan hasta que la orina esté libre de proteínas y permanezca normal durante 2 semanas.

Recuperación

Se recuperan de 7 a 21 días después de administrar la corticoterapia. Cuando no responde a corticoides después de los 28 días de tratamiento, tiene mal pronóstico. Si la enfermedad progresa, se produce dificultad respiratoria y ascitis con edema labial.

Síndrome Nefrítico

Grupo de síntomas que se presentan con algunos trastornos que causan hinchazón e inflamación de los glomérulos en el riñón o glomerulonefritis.

Causas

  • Síndrome urémico hemolítico.
  • Púrpura.
  • Nefropatía.
  • Glomerulonefritis.

Síntomas

  • Hematuria.
  • Disminución del volumen de la orina.
  • Hinchazón del rostro, piernas, brazos, etc.

Síndrome Hemolítico Urémico (SHU)

Es provocado por la bacteria Escherichia coli, la cual puede producir severos daños al organismo.

Causa

Escherichia coli.

Síntomas

  • Diarrea con sangre.
  • Vómitos.
  • Decaimiento.
  • Anemia.
  • Dolor abdominal.
  • Fiebre.
  • Fatiga.

Factores de Riesgo

  • Niños menores de 2 a 5 años.
  • Adultos mayores de 75 años.
  • Mala manipulación de alimentos.
  • Contaminación cruzada.

Prevención

  • Lavado de manos.
  • Correcta manipulación de los alimentos.
  • Adecuada cloración de piscina.
  • Evitar carnes rojas “cocidas” (asegurar la cocción adecuada).
  • Cocción de alimentos sobre 70°C.

Tratamientos

  • Mantener adecuada hidratación.
  • Corregir los niveles de potasio, sodio y el pH en sangre, entre otros.
  • Transfusiones de glóbulos rojos.
  • Diálisis peritoneal (si la evolución no es la esperada).

Fisiopatología

Se presenta como una causa más frecuente de IRA. Las toxinas bacterianas causantes de la enfermedad ingresan al medio interno y se ligan a receptores de células endoteliales renales o naturales, y ejercen su efecto patogénico a nivel de ribosomas eucariotas.

Cuidados de Enfermería

  • Control de ingreso y egreso.
  • Temperatura ambiental óptima.
  • Observar conducta alimentaria.
  • Disminuir ansiedad y nerviosismo.
  • Dividir la ingesta de alimentos.
  • Diálisis.

Pubertad Precoz

El inicio de la pubertad antes de los 8 años en las niñas y 9 en los varones. El mayor porcentaje es idiopático (no se sabe la causa).

Signos y Síntomas

En niñas:
  • Vello púbico y axilar.
  • Desarrollo de las mamas.
  • Menstruación.
  • Labilidad emocional.
En niños:
  • Testículos y pene aumentan de tamaño.
  • Aparece vello púbico, axilar y facial.
  • Erecciones espontáneas.
  • Aumento de apetito.

Tratamiento

El objetivo es interrumpir e incluso revertir el desarrollo sexual y detener el rápido crecimiento, ya que conduce a una baja estatura adulta. Se identifica el origen y se disminuyen los niveles hormonales. El tratamiento va dirigido a la atención física y psicológica del niño y el apoyo de la familia.

Obesidad Infantil

Es el aumento de la grasa corporal. Se produce por un balance calórico positivo mantenido en el tiempo, ya sea por una ingesta aumentada, por un gasto calórico disminuido o por una mezcla de ambos factores.

Causas

Ambientales y genéticas.

Diagnóstico

  • IMC (peso/talla al cuadrado) mayor de 30.
  • Perfil lipídico.
  • Resistencia a la insulina.
  • Antecedentes familiares de ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles).

Complicaciones más Conocidas

  • Problemas de autoestima.
  • ECNT.
  • Diabetes tipo 2.
  • HTA.
  • Accidentes vasculares.
  • Algunos tipos de cáncer.
  • Problemas ortopédicos.

Tratamiento

Vigilancia nutricional, derivar a un especialista, hacer una prescripción dietética práctica y fundamentada que regule la ingesta de calorías. Fomentar el ejercicio. Orientar la modificación conductual a solucionar los problemas de autoestima, autocontrol y los trastornos del apetito. Todo va enfocado a cambios de hábitos.

Prevención

  • Comer más verduras y frutas naturales, de preferencia crudas.
  • Consumir leche o yogures descremados o con bajo contenido de grasas.
  • Comer carnes con bajo contenido de grasas.
  • Comer cantidades moderadas de pan, cereales y papas.
  • Reducir el consumo de azúcares, dulces y bebidas azucaradas.
  • Comer en pequeñas cantidades y en forma ocasional margarina, mantequilla y mayonesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *