Conceptos Fundamentales de la Biología: Origen de la Vida, Teoría Celular y Estructuras

Teorías sobre el Origen de la Vida

Panspermia
Teoría que afirma que la vida surgió en el exterior y llegó a la Tierra en un meteorito.
Mecanicista
Fórmula que establece que la vida surge cuando la materia inanimada entra en contacto con fenómenos naturales como un rayo, el fuego o el calor.
Generación Espontánea
La vida surge súbitamente a partir de materia inanimada o de materia orgánica en descomposición.
Quimiosíntesis
La vida tiene un origen fisicoquímico a partir de una atmósfera prebiótica.
Creacionismo
La vida fue creada por Dios.

Hipótesis sobre el Origen de las Organelas

Endosimbiosis

  • Autor: Lynn Margulis
  • Postulación: 1967
  • Consiste en: Propone que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente los plastos y las mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que establecieron una relación endosimbiótica.

Plegamiento de Membrana

  • Autor: David Robertson
  • Postulación: 1962
  • Consiste en: Propone que las membranas de las organelas se originaron a partir de la expansión e invaginación de la membrana plasmática.

La Célula y la Teoría Celular

Definiciones Fundamentales

La Célula
Es la unidad biológica más pequeña capaz de realizar las funciones vitales básicas en los seres vivos.
Célula Eucariota
Tipo de célula que posee un núcleo verdadero.
Célula Procariota
Tipo de célula menos evolucionada que carece de núcleo.

Postulados de la Teoría Celular

Los creadores de la Teoría Celular de 1839 son Matthias Schleiden y Theodor Schwann.

  • Unidad de Origen: Todas las células proceden de células preexistentes, por división de estas o célula madre.
  • Unidad de Función: La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
  • Unidad de Estructura: La célula es la unidad anatómica o estructural de los seres vivos.

Pioneros en el Estudio de la Célula

  • Robert Hooke: Realizó cortes muy delgados de tejido de corcho y llamó a los pequeños espacios celdillas o células.
  • Anton van Leeuwenhoek: Fue el primero en observar células que poseían movimiento, ya fuera en el sarro de sus dientes o en su propio semen.
  • Robert Brown (1831): Descubrió un corpúsculo constante en todas las células, al que llamó núcleo.
  • Zacarías Janssen: Creó un microscopio de doble lente que permitió hacer observaciones más precisas de las células.

Componentes y Orgánulos Celulares

Membrana Plasmática
Envoltura exterior formada por una bicapa de fosfolípidos en la que se encuentran incluidas proteínas, colesterol y, hacia el exterior, carbohidratos. Es semipermeable.
Citoplasma
Es un coloide donde se encuentran los componentes químicos y estructurales necesarios para los diferentes procesos celulares. Da soporte hidrostático y forma a la célula.
Núcleo
Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Protege la integridad y determina la expresión genética.
Citoesqueleto
Es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.
Pared Celular
Capa externa rígida de la membrana formada de celulosa (vegetales, protozoarios), de quitina (hongos) o de sustancias diferentes a la celulosa (bacterias). Su función principal es la protección.
Cilios y Flagelos
Son estructuras microtubulares que se extienden hacia afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento. Los flagelos son más largos que los cilios. Cuando una célula tiene cilios, su número es muy grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo flagelo.
Aparato de Golgi
Sacos membranosos aplanados (dictiosomas) de los que se desprenden vesículas. Almacena y secreta proteínas, enzimas, hormonas y algunos carbohidratos.
Retículo Endoplasmático Liso (REL)
Sistema membranoso (túbulos y vesículas) encargado de la síntesis de fosfolípidos.
Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
Orgánulo encargado de la síntesis y el transporte de proteínas de secreción y de membrana. Solo existe en las células eucariotas.
Ribosomas
Orgánulos granulares formados por ARN y proteínas. Están encargados de la síntesis de proteínas.
Mitocondria
Orgánulo de células eucariontes aerobias que parecen bacilos y se originan de preexistentes. Es el centro generador de energía y define la respiración celular.
Lisosomas
Orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen externo o interno. Son responsables de la digestión celular.

Transporte Celular

Ósmosis
Tipo de transporte que consiste en el paso de moléculas solventes, como las de agua, a través de una membrana permeable o semipermeable para igualar la concentración de partículas.
Hemólisis
Ocurre cuando la célula se encuentra en un medio hipotónico, se hincha y puede estallar.
Plasmólisis
Ocurre cuando la célula se encuentra en un medio hipertónico, pierde agua y puede morir.
Pinocitosis
Proceso por el cual la célula «bebe» pequeñas gotas de agua (endocitosis de fluidos).
Endocitosis
Proceso general por el cual la célula incorpora partículas sólidas que le sirven de alimento (incluye la fagocitosis).
Secreción Celular
Proceso por el cual la célula deja salir sustancias útiles (exportación de productos).
Excreción Celular
Proceso por el cual la célula expulsa residuos o desechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *