Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología

Pioneros y Fundamentos Históricos de la Farmacología

1. Padre de la polifarmacia:
Galeno.
2. Propuso el mecanismo de acción del curare en el músculo esquelético, iniciando la teoría del receptor:
Claude Bernard. Propuso que existía una conexión entre el nervio y el músculo que el curare bloqueaba.
3. Farmacólogo considerado patriarca de la farmacología, en contra de la polifarmacia, sentó las bases del diagnóstico y la dosis de las medicinas:
Paracelso.
15. Legado de la cultura egipcia que refleja sus avances en el tratamiento de enfermedades con sustancias:
Papiro Ebers.
35. Frase célebre: “Todo es veneno, solo depende de la dosis”:
Falso. La dijo Paracelso, no Galeno.
37. El Códice Badiano fue escrito por los antiguos egipcios:
Falso. Fue escrito en náhuatl y latín (en Frayle).

Ramas de la Farmacología

7. Parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción farmacológico de los fármacos (“Lo que el fármaco le hace al cuerpo”):
Farmacodinamia.
8. Parte de la farmacología que estudia cómo cambia la cantidad de fármaco en el sitio de acción en función del tiempo:
Farmacocinética.
9. Parte de la farmacología que estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento:
Farmacogenética.
10. Parte de la farmacología que estudia la influencia de los genes en la respuesta farmacológica:
Farmacogenómica.
11. Desarrollar un método que evalúe el costo económico del uso de los fármacos es una parte de la farmacología llamada:
Farmacoeconomía.
12. Estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el hombre sano y enfermo y se ocupa de la investigación para el uso racional de los fármacos y medicamentos:
Farmacología clínica.
13. Se ocupa de la adecuada preparación de los medicamentos para su utilización terapéutica:
Farmacia.
14. Estudia la cuantificación de los efectos de los fármacos en estudios preclínicos y clínicos, siempre en función de las dosis o concentraciones administradas:
Farmacometría.
34. La farmacoepidemiología es el estudio de los fármacos en un individuo:
Falso. El estudio se hace sobre una población, no sobre un individuo.
48. La neurofarmacología solo estudia el efecto de los fármacos sobre el comportamiento humano:
Falso. Lo hace a nivel del SNC y SNP (Sistema Nervioso Central y Periférico).
55. La farmacovigilancia se encarga de estudiar los efectos adversos de los medicamentos, así como los efectos benéficos en una población:
Falso. Solo estudia los efectos negativos (adversos).

Conceptos Fundamentales y Terminología

Definiciones Generales

4. Condición inicial necesaria para que se lleve a cabo la interacción entre un fármaco y su receptor o blanco molecular:
Las propiedades fisicoquímicas del fármaco.
6. A nivel legal, refiere a un grupo de sustancias de abuso que modifican importantes procesos en el SNC, producen placer y son altamente adictivas:
Drogas.
29. Se define como la cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto farmacológico:
Potencia.
42. Droga se puede definir como una sustancia de origen natural que ha experimentado exclusivamente el proceso de secado:
Verdadero.

Diferencia entre Fármaco y Medicamento

  • 32. Todos los fármacos tienen actividad terapéutica: Falso. El alcohol es un fármaco y no tiene actividad terapéutica.
  • 33. La farmacoterapia es el uso de fármacos para tratar enfermedades: Verdadero.
  • 36. Los fármacos generan funciones celulares nuevas, que modifican los síntomas de las enfermedades: Falso. Solo modifican las funciones existentes.
  • 40. Un medicamento es una sustancia química de origen natural, sintético, semisintético o biotecnológico que produce una modificación en las funciones celulares: Falso. Esa función es la del fármaco (principio activo).
  • 41. Medicina, agente farmacológico, compuesto y herramienta farmacológica, son sinónimos y se refieren a un fármaco o principio activo: Verdadero.

Clasificación de Medicamentos

5. Un medicamento homeopático es aquel que:
Contiene un fármaco que produce efectos similares a los síntomas.
43. Un medicamento magistral se prepara de acuerdo con lo que dice la FEUM:
Falso. Los medicamentos magistrales son aquellos que van formulados bajo prescripción médica.
44. Un medicamento oficinal se prepara por medio de una receta de un médico:
Falso. Es aquel que sigue las normas de la FEUM (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
45. Un medicamento alopático trata la enfermedad con sustancias que funcionan como medicina, provocando el efecto contrario de los síntomas:
Verdadero.
46. Un medicamento homeopático es aquel que utiliza sustancias que son capaces de producir los síntomas de la enfermedad, pero en forma diluida 30X, se dice que mientras más concentrado más potente:
Falso. La curación de una enfermedad con medicamentos que causen sus mismos síntomas en personas sanas. En su mayor parte, son de origen vegetal, animal o mineral.
47. Un medicamento herbolario es aquel que está formado por sustancias biotecnológicas:
Falso. Los herbolarios están formados por material vegetal o herbolario.
49. Un medicamento OTC es aquel que se vende solo con receta médica:
Falso. También se venden sin prescripción, pero deben cumplir con ser OTC (Over The Counter).

Interacción Fármaco-Receptor y Ligandos

Tipos de Ligandos y Receptores

16. El ligando que tiene afinidad y actividad intrínseca se le conoce como:
Antagonista. (Nota: La definición corresponde a un Agonista).
17. El ligando que tiene afinidad pero no actividad intrínseca se le conoce como:
Agonista puro. (Nota: La definición corresponde a un Antagonista).
19. El receptor acoplado a un canal iónico se le llama:
Receptor ionotrópico.
20. Cuando el ligando es capaz de interaccionar con un blanco molecular es necesario tomar en cuenta:
Todas las anteriores.
25. Cuando un ligando actúa sobre un receptor como antagonista, se entiende que:
Tiene afinidad con el receptor y actividad intrínseca. (Nota: Esto es incorrecto. Un antagonista tiene afinidad, pero carece de actividad intrínseca).
38. Un agonista inverso provoca un efecto contrario al del agonista puro:
Verdadero.
39. Un antagonista competitivo ejerce bloqueo del receptor en un sitio alostérico:
Falso.
59. Un ligando son sustancias endógenas que son capaces de unirse al receptor:
Falso. (Un ligando puede ser endógeno o exógeno).
60. Un antagonista es un ligando que se une al receptor, lo activa y desencadena una respuesta máxima:
Falso. (Esta es la definición de un agonista puro).
61. Un antagonismo competitivo aparece con fármacos que tienen acciones opuestas y actúan a través de receptores distintos (ejemplo: adrenalina y acetilcolina en músculo liso de vías aéreas):
Falso. (Esto describe un antagonismo funcional o fisiológico).
62. Los fármacos pueden tener acciones específicas o inespecíficas, un ejemplo de acción inespecífica es el uso de un agonista muscarínico:
Falso. Son acciones específicas.

Selectividad y Especificidad

21. Un fármaco es selectivo, como el Taxol, cuando:
Es capaz de discriminar entre tipos de células.
22. Un fármaco adrenérgico, como el Salbutamol, tiene especificidad porque:
Es capaz de discriminar entre varios tipos de receptores.

Mecanismos de Acción y Estrategias Terapéuticas

Blancos Moleculares

18. El tratamiento de intoxicación con metales pesados es la quelación. ¿Cuál es el blanco molecular del fármaco?:
La acetilcolinesterasa. (Nota: El blanco molecular son los metales pesados, no la acetilcolinesterasa).
50. Un fármaco que inhibe los procesos de reabsorción de agua y sodio actúa vía receptores:
Falso. Actúa a nivel de canales iónicos.
51. Un fármaco que inhibe la acción de la enzima convertidora de angiotensina actúa vía de modificación de procesos de transporte:
Falso. Va a actuar a nivel enzimático.
52. Un fármaco que inhibe el proceso de coagulación actúa vía inhibición de un sistema multienzimático:
Verdadero.
53. Un fármaco que bloquea un canal iónico dependiente de ligando actúa vía receptores metabotrópicos:
Falso.
57. Cuando un fármaco modifica la concentración de un ligando endógeno su vía de acción es a través de inhibición de sistemas de transporte:
Falso.

Propuestas de Tratamiento

23. Proponga una estrategia de tratamiento a partir de la siguiente información: El cáncer se caracteriza, entre otros factores, en que las células neoplásicas requieren asparagina para la síntesis de proteínas y continuar replicándose:
Administrar un analgésico. (Nota: La estrategia lógica sería administrar un inhibidor de la asparagina, como la L-asparaginasa).
24. Proponga una estrategia de tratamiento a partir de la siguiente información: Se cree que una de las causas de la enfermedad de Alzheimer es el déficit de la acetilcolina:
Administrar un inhibidor de acetilcolina. (Nota: La estrategia correcta es administrar un inhibidor de la acetilcolinesterasa).

Efectos Adversos y Cuantificación

Tipos de Efectos

26. No forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, cuya aparición es indeseable en el curso del tratamiento, se cataloga como no nocivo:
Efecto secundario.
27. Efecto que surge como consecuencia directa del mecanismo de acción farmacológico del fármaco, es indeseable en el curso del tratamiento:
Efecto tóxico.
28. Es un efecto nocivo indeseable en el curso del tratamiento, por lo regular es necesario suspender el uso del fármaco:
Efecto adverso.
58. Los efectos secundarios no son deseados en el curso del tratamiento farmacológico, son nocivos y lo presentan todos los fármacos:
Falso.
63. La sequedad de la boca por el uso de atropina es una RAM (Reacción Adversa a Medicamentos):
Falso. Es un efecto colateral.
64. La irritación gástrica por el uso de AINEs es una reacción alérgica:
Falso. Sería un efecto secundario del fármaco.

Dosis y Cuantificación

54. La ventana de actividad biológica es la determinación experimental farmacológica que busca establecer el proceso de absorción de un fármaco:
Falso. Es el rango de dosis o concentración.
56. La DE35 es la dosis a la cual se presenta el 30% de efecto en individuos control y el 5% en sujetos testigo:
Falso. La DE35 es aquella que produce el 35% del efecto esperado en un individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *