1. Colangitis y Coledocolitiasis
Definición
- Colangitis: Infección del sistema biliar, generalmente causada por obstrucción.
- Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el conducto biliar común.
Etiología
- Cálculos biliares que migran desde la vesícula.
- Obstrucción maligna o estenosis biliar.
- Procedimientos endoscópicos previos.
Cuadro Clínico: Tríada de Charcot
La tríada clásica indica colangitis:
- Fiebre con escalofríos
- Ictericia
- Dolor en hipocondrio derecho
Péntada de Reynolds (Colangitis Grave)
Se define como la Tríada de Charcot más:
- Hipotensión
- Alteración del estado mental
Diagnóstico
- Laboratorio: Leucocitosis, elevación de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, GGT.
- USG: Dilatación de vía biliar, cálculos.
- Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPRM): Estándar de oro no invasivo.
- Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE): Diagnóstica y terapéutica.
Tratamiento
- Antibióticos de amplio espectro (cubrir Gram negativos y anaerobios).
- Drenaje biliar urgente (generalmente mediante CPRE con esfinterotomía).
- Colecistectomía posterior si hay colelitiasis.
2. Absceso Hepático Amebiano
Etiología
- Causado por Entamoeba histolytica.
- Diseminación desde el colon por vía portal.
Epidemiología
- Más común en países tropicales y en desarrollo.
- México tiene alta prevalencia.
Cuadro Clínico
- Fiebre prolongada.
- Dolor en hipocondrio derecho.
- Hepatomegalia dolorosa.
- Puede no haber antecedente de diarrea.
Diagnóstico
- USG/TAC: Lesión única, lóbulo derecho (70-80%), contenido “en chocolate”.
- Serología: IgG anti-ameba (>90% sensibilidad).
- Aspiración: Líquido achocolatado, sin bacterias.
- Leucocitosis sin eosinofilia.
Tratamiento
- Metronidazol 750 mg c/8h x 7-10 días (primera línea).
- Seguido de paromomicina para eliminar quistes intestinales.
- Drenaje solo si: >5 cm, riesgo de ruptura o no respuesta a tratamiento.
3. Insuficiencia Hepática Aguda
Definición
- Deterioro rápido de la función hepática (<26 semanas).
- Coagulopatía (INR ≥1.5).
- Encefalopatía hepática.
- Sin enfermedad hepática crónica previa.
Clasificación por Tiempo
- Hiperaguda: <7 días.
- Aguda: 7-21 días.
- Subaguda: 21 días a 26 semanas.
Causas Principales
- Hepatitis viral (A, B, E).
- Toxicidad por paracetamol (más común en países desarrollados).
- Hepatitis autoinmune.
- Síndrome de Budd-Chiari.
- Enfermedad de Wilson.
- Hígado graso agudo del embarazo.
Complicaciones
- Encefalopatía y edema cerebral.
- Coagulopatía y hemorragia.
- Insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal).
Tratamiento
- Soporte en UCI.
- Identificar y tratar causa específica.
- N-acetilcisteína (si hay intoxicación por paracetamol).
- Lactulosa y rifaximina para encefalopatía.
- Trasplante hepático: Tratamiento definitivo.
Criterios de King’s College para Trasplante
Intoxicación por Paracetamol:
- pH <7.3 O
- INR >6.5 + creatinina >3.4 + encefalopatía grado III-IV.
Otras Causas (No Paracetamol):
- INR >6.5 O
- 3 de los siguientes: edad <10 o >40 años, bilirrubina >17.5 mg/dL, INR >3.5, ictericia >7 días antes de encefalopatía.
4. Infecciones Hepáticas Virales
Hepatitis A (VHA)
- Transmisión: Fecal-oral.
- Clínica: Autolimitada, no causa cronicidad.
- Prevención: Vacuna disponible.
- Tratamiento: Sintomático.
Hepatitis B (VHB)
- Transmisión: Parenteral, sexual, vertical.
- Marcadores serológicos:
- HBsAg: Infección activa.
- Anti-HBs: Inmunidad.
- Anti-HBc IgM: Infección aguda.
- HBeAg: Alta replicación viral.
- Cronicidad: 5-10% adultos, 90% neonatos.
- Tratamiento crónico: Análogos de nucleósidos/nucleótidos, interferón.
Hepatitis C (VHC)
- Transmisión: Principalmente parenteral.
- Cronicidad: 75-85%.
- Genotipo 1: Más común en México.
- Tratamiento: Antivirales de acción directa (AAD) – curación >95%.
- Duración: 8-12 semanas según genotipo y fibrosis.
Hepatitis D (VHD)
- Requiere coinfección con VHB.
- Peor pronóstico.
Hepatitis E (VHE)
- Transmisión: Fecal-oral.
- Grave en embarazadas.
- Generalmente autolimitada.
5. Encefalopatía Hepática
Definición
- Síndrome neuropsiquiátrico causado por disfunción hepática.
- Acumulación de neurotoxinas (principalmente amonio).
Clasificación
- Tipo A: Asociada a insuficiencia hepática aguda.
- Tipo B: Asociada a derivación portosistémica sin hepatopatía.
- Tipo C: Asociada a cirrosis e hipertensión portal.
Grados (Escala de West Haven)
- Grado 0 (Mínima): Alteraciones subclínicas.
- Grado 1: Inversión del ritmo sueño-vigilia, cambios sutiles de personalidad.
- Grado 2: Letargia, desorientación temporal, asterixis.
- Grado 3: Somnolencia marcada, desorientación, conducta inapropiada.
- Grado 4: Coma.
Factores Precipitantes
- Infecciones (ej. Peritonitis Bacteriana Espontánea, PBE).
- Hemorragia digestiva.
- Deshidratación.
- Estreñimiento.
- Medicamentos (benzodiacepinas, opioides).
- Alteraciones electrolíticas.
Diagnóstico
- Clínico principalmente.
- Amonio sérico elevado (no correlaciona con gravedad).
- EEG: Ondas trifásicas.
- Escalas: Prueba de conexión numérica, asterixis.
Tratamiento
- Identificar y corregir factor desencadenante.
- Lactulosa: 20-30 g c/8h (objetivo: 2-3 evacuaciones pastosas/día).
- Rifaximina: 550 mg c/12h (prevención de recurrencias).
- Restricción proteica NO recomendada.
- L-ornitina L-aspartato (alternativa).
6. Pancreatitis Aguda
Definición
Requiere 2 de 3 criterios:
- Dolor abdominal característico.
- Amilasa/lipasa >3 veces el límite superior normal.
- Hallazgos en imagen (USG/TAC/RM).
Etiología
- Litiasis biliar (40-70%).
- Alcohol (25-35%).
- Hipertrigliceridemia (>1000 mg/dL).
- CPRE.
- Fármacos.
- Idiopática.
Clasificación de Gravedad
Criterios de Ranson
- Se evalúan al ingreso y a las 48 horas.
- La mortalidad aumenta con el número de criterios positivos.
Clasificación de Atlanta Revisada
- Leve: Sin falla orgánica, sin complicaciones locales.
- Moderada: Falla orgánica transitoria (<48h) o complicaciones locales.
- Grave: Falla orgánica persistente (>48h).
Complicaciones
- Locales: Necrosis, colecciones líquidas, pseudoquiste, absceso.
- Sistémicas: SDRA (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda), IRA, shock, SIRS.
Tratamiento
- Ayuno inicial, iniciar vía oral temprano si tolera (24-48h).
- Hidratación agresiva (250-500 mL/h de cristaloides).
- Antibióticos solo si necrosis infectada comprobada.
- CPRE urgente si hay colangitis asociada.
7. Cáncer de Páncreas
Epidemiología
- 90% son adenocarcinomas ductales.
- Cuarta causa de muerte por cáncer.
- Pronóstico pobre: supervivencia a 5 años <10%.
Factores de Riesgo
- Tabaquismo (principal modificable).
- Edad >60 años.
- Pancreatitis crónica.
- Diabetes mellitus de inicio reciente.
- Obesidad.
- Síndromes hereditarios (BRCA2, Lynch).
Cuadro Clínico
- Cabeza de páncreas: Ictericia indolora, vesícula palpable (Signo de Courvoisier).
- Cuerpo/cola: Dolor epigástrico que irradia a espalda.
- Pérdida de peso.
- Diabetes de inicio reciente.
Diagnóstico
- TAC con contraste: Estudio inicial de elección.
- CA 19-9: Marcador tumoral (útil para seguimiento, no diagnóstico).
- RM/CPRE: Mejor visualización de vía biliar.
- Biopsia por USE (ultrasonido endoscópico).
Estadificación
- Resecable.
- Borderline resecable.
- Localmente avanzado.
- Metastásico.
Tratamiento
- Cirugía: Única opción curativa (pancreatoduodenectomía o procedimiento de Whipple).
- Solo 15-20% son resecables al diagnóstico.
- Quimioterapia: FOLFIRINOX o gemcitabina.
- Paliación: Stent biliar, manejo del dolor.
8. Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI)
Definición
- Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
- Afecta mucosa y submucosa del colon.
- Patrón continuo desde el recto.
Clasificación por Extensión
- Proctitis: Solo recto.
- Colitis izquierda: Hasta el ángulo esplénico.
- Pancolitis: Todo el colon.
Cuadro Clínico
- Diarrea con sangre y moco.
- Tenesmo y urgencia fecal.
- Dolor abdominal tipo cólico.
- Síntomas sistémicos en brotes graves.
Complicaciones
- Agudas: Megacolon tóxico, perforación, hemorragia masiva.
- Crónicas: Cáncer colorrectal (vigilancia desde 8-10 años de evolución).
Manifestaciones Extraintestinales
- Artropatía periférica.
- Eritema nodoso, pioderma gangrenoso.
- Uveítis, epiescleritis.
- Colangitis esclerosante primaria.
Diagnóstico
- Colonoscopia con biopsias: Estándar de oro.
- Hallazgos: Inflamación continua, úlceras, pseudopólipos.
- Histología: Criptitis, abscesos crípticos, depleción de células caliciformes.
- Calprotectina fecal elevada.
Tratamiento según Gravedad
Leve-Moderada:
- 5-ASA (mesalazina) oral y rectal.
- Corticoides si no hay respuesta.
Grave:
- Corticoides IV.
- Ciclosporina o infliximab si falla a esteroides.
- Colectomía si no hay respuesta.
9. Enfermedad de Crohn
Definición
- Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
- Afectación transmural.
- Patrón discontinuo (“skip lesions”).
- Puede afectar cualquier parte del Tracto Gastrointestinal (boca a ano).
Localización
- Ileocólica (45%).
- Intestino delgado (30%).
- Colon (20%).
- Perianal (30%).
Cuadro Clínico
- Dolor abdominal (fosa ilíaca derecha, FID).
- Diarrea crónica (puede ser sin sangre).
- Pérdida de peso.
- Masa abdominal palpable.
Complicaciones
- Estenosis: Obstrucción intestinal.
- Fístulas: Enteroentéricas, enterocutáneas, enterovesicales.
- Abscesos intraabdominales.
- Malabsorción.
Manifestaciones Extraintestinales
- Similares a CUCI.
- Más común: artropatía, eritema nodoso.
Diagnóstico
- Colonoscopia + ileoscopia con biopsias.
- Hallazgos: Úlceras aftosas, patrón de “empedrado”, inflamación discontinua.
- Histología: Granulomas no caseificantes (30%).
- Entero-RM/TAC: Evaluar intestino delgado y complicaciones.
Clasificación de Montreal
- Edad al diagnóstico.
- Localización.
- Comportamiento: inflamatorio, estenosante, penetrante.
Tratamiento
Inducción de Remisión:
- Corticoides sistémicos.
- Nutrición enteral exclusiva (pediátrica).
- Biológicos en enfermedad moderada-grave.
Mantenimiento:
- Tiopurinas (azatioprina, 6-mercaptopurina).
- Metotrexato.
- Biológicos: Anti-TNF (infliximab, adalimumab), vedolizumab, ustekinumab.
Cirugía:
- No curativa (alta recurrencia).
- Indicaciones: Complicaciones (fístulas, estenosis), refractariedad a tratamiento.
- Resección segmentaria.
10. Enfermedad Diverticular
Definición
- Diverticulosis: Presencia de divertículos (herniaciones de mucosa/submucosa).
- Enfermedad diverticular: Diverticulosis sintomática.
- Diverticulitis: Inflamación de los divertículos.
Epidemiología
- Aumenta con la edad (>60% en >80 años).
- Más común en el colon sigmoides.
- Dieta baja en fibra como factor de riesgo.
Diverticulitis Aguda
Cuadro Clínico:
- Dolor en fosa ilíaca izquierda (FII) (más común).
- Fiebre.
- Cambios en el hábito intestinal.
- Leucocitosis.
Clasificación de Hinchey:
- Ia: Flemón.
- Ib: Absceso pericólico.
- II: Absceso distante/pélvico.
- III: Peritonitis purulenta.
- IV: Peritonitis fecal.
Diagnóstico
- TAC con contraste: Estudio de elección.
- Hallazgos: Engrosamiento de pared, divertículos, abscesos, aire libre.
Tratamiento
No Complicada (Hinchey Ia):
- Ambulatorio: Dieta líquida + antibióticos orales 7-10 días.
- Hospitalización si intolerancia a la vía oral o inmunosupresión.
Complicada:
- Hinchey Ib-II: Antibióticos IV + drenaje percutáneo si absceso >4 cm.
- Hinchey III-IV: Cirugía urgente (resección +/- colostomía).
Prevención:
- Dieta alta en fibra.
- Cirugía electiva: Después de 2 episodios (individualizar).
11. Cáncer de Colon
Epidemiología
- Tercera causa de cáncer y muerte por cáncer.
- 90% son adenocarcinomas.
- Secuencia adenoma-carcinoma (10-15 años).
Factores de Riesgo
- Edad >50 años.
- Historia familiar.
- EII (CUCI, Crohn).
- Síndromes hereditarios: Lynch, PAF.
- Dieta rica en carnes rojas, obesidad, tabaco, alcohol.
Cuadro Clínico
Colon Derecho:
- Anemia ferropénica.
- Masa palpable.
- Síntomas vagos.
Colon Izquierdo:
- Cambio en el hábito intestinal.
- Hematoquecia.
- Obstrucción intestinal.
Recto:
- Hematoquecia, tenesmo.
Tamizaje
Población de Riesgo Promedio (>45-50 años):
- Colonoscopia cada 10 años (estándar de oro).
- Sangre oculta en heces anual.
- Sigmoidoscopia cada 5 años.
Alto Riesgo:
- Colonoscopia más temprana y frecuente.
Diagnóstico
- Colonoscopia con biopsia: Diagnóstico definitivo.
- CEA: Pronóstico y seguimiento (no tamizaje).
- TAC tórax-abdomen-pelvis: Estadificación.
- RM pelvis: Cáncer rectal.
Estadificación TNM
- Estadio I: T1-2, N0, M0.
- Estadio II: T3-4, N0, M0.
- Estadio III: Cualquier T, N+, M0.
- Estadio IV: M+.
Tratamiento
Cirugía:
- Hemicolectomía derecha o izquierda según localización.
- Resección anterior baja (cáncer rectal).
- Laparoscópica vs. abierta.
Quimioterapia Adyuvante:
- Estadio III: FOLFOX, CAPOX.
- Estadio II de alto riesgo.
Cáncer Rectal:
- Neoadyuvancia: Quimioradioterapia si T3-4 o N+.
- Cirugía posterior.
- Quimioterapia adyuvante.
Metastásico:
- Quimioterapia paliativa.
- Cirugía de metástasis si son resecables.
12. Síndrome de Peutz-Jeghers
Definición
- Síndrome autosómico dominante.
- Mutación del gen STK11/LKB1.
- Caracterizado por pólipos hamartomatosos gastrointestinales y pigmentación mucocutánea.
Manifestaciones Clínicas
Pigmentación:
- Máculas melanóticas en labios, mucosa oral, dedos.
- Aparecen en la infancia, pueden desvanecerse.
Pólipos:
- Principalmente intestino delgado (yeyuno-íleon).
- También estómago, colon.
- Histología: Músculo liso arborizado característico.
Complicaciones
- Intususcepción: Complicación más común.
- Obstrucción intestinal.
- Sangrado digestivo.
- Aumenta riesgo de cáncer: GI, mama, ovario, páncreas, testículo.
Diagnóstico
- Clínico: Pigmentación + pólipos hamartomatosos.
- Historia familiar.
- Prueba genética: Mutación STK11.
Vigilancia
- Endoscopia alta y colonoscopia: Cada 2-3 años desde los 8-18 años.
- Cápsula endoscópica: Cada 2-3 años desde los 8-18 años.
- RM de mama anual desde los 25 años (mujeres).
- USG testicular anual (hombres).
- Vigilancia pancreática desde los 30-35 años.
Tratamiento
- Polipectomía endoscópica de pólipos grandes.
- Cirugía si hay complicaciones (intususcepción).
- Vigilancia estrecha por riesgo de cáncer.
