Género Staphylococcus: Características Generales
El género Staphylococcus se relaciona taxonómicamente con otros géneros como Planococcus, Stomatococcus y Micrococcus.
Características Morfológicas y de Cultivo
- Procede del término griego que significa “racimo de cocos”.
- Cocos Gram positivos, catalasa positivos.
- Diámetro de 0,5 a 1,5 micrómetros, inmóviles.
- Aerobios facultativos (la mayor parte son anaerobios facultativos).
- Crecen en medios con elevada concentración de sal (NaCl al 10%).
- Temperaturas óptimas de crecimiento: 18-40 °C.
Relevancia Clínica
Causan enfermedades en la piel, tejidos blandos, huesos y el aparato genitourinario.
Las especies más asociadas a enfermedades en el ser humano son: S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus.
El más importante es S. aureus, que produce la enzima coagulasa. Los estafilococos que carecen de esta enzima son conocidos como “estafilococos coagulasa negativos” (ECN).
Staphylococcus aureus
Morfología
Es un coco inmóvil de 0,5 a 1 micrómetro. Se divide en tres planos para formar grupos irregulares en racimos de uvas, característicos de extendidos tomados de cultivos desarrollados en medios sólidos. En otros cultivos, son frecuentes las formas de diplococos y cadenas cortas. S. aureus es un microorganismo Gram positivo (las colonias pueden ser amarillas o doradas) y es coagulasa positivo.
Inmunidad y Toxicogénesis
Los sitios de infección por S. aureus se caracterizan por la ausencia de macrófagos, lo que indica que las bacterias se defienden de alguna manera contra el sistema inmune. Se ha descubierto que S. aureus puede crear TNE-2-desoxiadenosina, una molécula que es tóxica para los macrófagos. Esta molécula resulta ser un arma eficaz contra el sistema inmunológico, ya que estimula la formación de NET (Trampas Extracelulares de Neutrófilos), lo que desencadena la muerte de los macrófagos.
Patogénesis
Los mecanismos patógenos dependen de sus factores adhesivos, las toxinas, las enzimas estafilocócicas y sus defensas contra la inmunidad. Produce infecciones de dos maneras:
- Invasión Directa: Por invasión y posterior destrucción tisular local (procesos supurativos) o luego de haberse diseminado por vía sanguínea.
- Efectos de Toxinas: Causadas por la liberación al medio de sustancias tóxicas que pueden ejercer su acción a cierta distancia del foco infeccioso.
Patología
S. aureus causa diversas patologías:
- Síndrome de la Piel Escaldada: Caracterizado por la descamación del epitelio, especialmente en recién nacidos y lactantes.
- Intoxicación Alimentaria: Ocurre después de haber ingerido alimentos contaminados con la toxina. Se caracteriza por la presencia de vómitos, diarrea y cólicos que inician entre 2 y 6 horas después de la ingesta.
- Síndrome de Choque Tóxico Estafilocócico: Intoxicación multisistémica. El paciente presenta fiebre, hipotensión, exantema máculo eritematoso, vómito, diarrea, falla renal y una variedad de manifestaciones clínicas. Posee una mortalidad elevada en ausencia de tratamiento.
- Absceso Cutáneo: Acumulación de pus que puede darse en la piel y mucosas. Incluye foliculitis, hidradenitis supurada y mastitis.
- Bacteriemia: Diseminación de bacterias por el torrente sanguíneo, generalmente secundaria a una infección local.
- Endocarditis: Es la principal complicación de la bacteriemia. Causa daños en el revestimiento endotelial y las válvulas cardiacas.
- Pericarditis: Infección del pericardio. Sucede como complicación de la endocarditis estafilocócica o por trauma penetrante en el tórax.
- Neumonía: Infección pulmonar que puede originarse por aspiración o como complicación de la bacteriemia.
Diagnóstico Laboratorial
Las pruebas de identificación de S. aureus se agrupan en varias categorías:
- Obtención de la Muestra: Se obtiene pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal o LCR, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.
- Microscopía: Frotis de la muestra coloreada con la tinción de Gram.
- Cultivo: El cultivo en agar sal-manitol muestra colonias de S. aureus (sección amarilla/dorada). Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias o microaerófilas.
- Morfología Colonial: Es útil para distinguir entre especies de estafilococo y micrococo, ya que la mayoría de las especies de estafilococo crecen más rápido y son más grandes en un cultivo de 24 horas.
- Prueba de Producción de Ácido (Ácido-Glicerol-Eritromicina): Los cultivos se incuban durante tres días y se clasifican como Gram positivos si el medio se vuelve ácido. Los estafilococos producen ácido, los micrococos no.
- Coagulasa: Esta prueba química es sencilla y tiene una especificidad muy alta. Se realiza en un cultivo o en un tubo y consiste en la búsqueda del factor de aglutinación.
- Desoxirribonucleasa (DNasa): S. aureus produce DNasa termoestable que se detecta en esta prueba. Se usa principalmente como confirmación diagnóstica.
- Catalasa: Los estafilococos y micrococos se diferencian de los estreptococos y los enterococos por esta prueba, que detecta la presencia de enzimas citocromo oxidasa. La prueba se realiza agregando una gota de peróxido de hidrógeno sobre la muestra; es positiva si se observa un burbujeo intenso.
Tratamiento
Implica el uso de antibióticos como cefalosporinas, nafcilina o antibióticos relacionados, sulfonamidas o vancomicina intravenosa. También se puede realizar un drenaje de heridas con el fin de evacuar el líquido acumulado o la eliminación de dispositivos médicos infectados.
Profilaxis
El lavado de manos, mantener las heridas cubiertas, reducir los riesgos de los tapones y mantener los artículos personales son precauciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar infecciones por S. aureus.
Staphylococcus saprophyticus
Morfología
Bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, inmóvil, no esporulada, no encapsulada, de forma esférica, de 0,5 a 1 µm de diámetro. Bioquímicamente, posee actividad ureasa y carece de coagulasa, por lo que se trata de un estafilococo coagulasa negativo. El microorganismo parece limitarse a esta población y rara vez se encuentra como colonizador asintomático del tracto urinario.
Patología
En las mujeres jóvenes, es el agente causal más frecuente de infección urinaria aguda (ITU). Las mujeres infectadas suelen presentar:
- Disuria (dolor al orinar).
- Piuria (pus en la orina).
Los pacientes con ITU causada por este estafilococo generalmente se presentan con cistitis sintomática. Algunos síntomas adicionales incluyen:
- Sensación de ardor al orinar.
- Necesidad de orinar con más frecuencia de lo habitual.
- Goteo después de orinar.
- Sensación de hinchazón con dolor agudo en la parte inferior del abdomen.
Diagnóstico Laboratorial
- Agar Sal-Manitol: Negativo o positivo (variable).
- Prueba de Coagulasa: Negativo.
- Sensibilidad a Vancomicina: Resistente.
- DNasa: Negativo.
El Staphylococcus saprophyticus es característicamente resistente a la Novobiocina.
Tratamiento
S. saprophyticus es sensible a los antibióticos utilizados para tratar las infecciones del tracto urinario, como fosfomicina trometamol, fluoroquinolonas o betalactámicos. Sin embargo, estas bacterias son resistentes al antibiótico novobiocina, por lo que este no es útil para este tipo de infecciones. El alivio de los síntomas comienza después de un breve periodo de toma de antibióticos. Se deben tomar los antibióticos hasta que los síntomas hayan desaparecido.
Profilaxis
Debe haber una correcta limpieza de la mujer al ir al baño y buenos hábitos de aseo personal.
Staphylococcus epidermidis
Morfología
Son cocos Gram positivos que se observan en asociación en racimos irregulares (similar a un racimo de uvas). Carecen de flagelos, no producen esporas y rara vez pueden tener cápsula.
Morfología Colonial
En agar sangre, agar nutritivo, agar chocolate o agar tripticasa de soya, se observan colonias pequeñas, blanquecinas, de forma circular, bordes redondeados, superficie lisa y convexa. Algunas cepas producen un pigmento carotenoide que les da un color dorado (similar a S. aureus).
Patogenia
Poseen una capa externa de polisacáridos que se adhiere firmemente al plástico, lo que contribuye a la formación de biopelículas. Esta capa dificulta la penetración de los antibióticos, complicando el tratamiento.
Enfermedades por Staphylococcus epidermidis
S. epidermidis causa infecciones asociadas a biopelículas que crecen en dispositivos de plástico que se colocan dentro del cuerpo. Ocurre más comúnmente en catéteres intravenosos y prótesis médicas. La infección puede ocurrir en pacientes sometidos a diálisis o con un dispositivo plástico implantado que haya sido contaminado. También causa endocarditis en pacientes con válvulas cardiacas protésicas.
- Infecciones de catéter.
- Infección de implante de prótesis.
- Infección de herida.
- Cistitis.
- Septicemia.
- Endocarditis.
- Endoftalmitis.
Diagnóstico de Laboratorio
Es importante realizar pruebas de catalasa y coagulasa. También se pueden realizar extendidos y revisarlos por medio de la microscopía, o un cultivo, o metodologías bioquímicas.
Tratamiento
Muchas cepas son resistentes a la meticilina. Se ha demostrado sensibilidad a la vancomicina, y el paciente evoluciona favorablemente, siendo este fármaco de elección en casos de resistencia a meticilina.
Prevención
Mantener las zonas críticas desinfectadas. Tanto los familiares, el paciente y el personal médico deben lavarse las manos con frecuencia, sobre todo cuando manipulen material estéril y atiendan a pacientes inmunocomprometidos.
Género Neisseria
Características Generales
Familia: Neisseriaceae. Géneros relacionados: Kingella, Eikenella, Simonsiella, Alysiella.
Las especies patógenas para el hombre son N. gonorrhoeae y N. meningitidis. N. sicca y N. mucosa son patógenos oportunistas.
- Diplococos Gram negativos, con forma de granos de café.
- Oxidasa positivos.
- Mesófilos.
- Aerobios facultativos, pero requieren CO₂ (5% a 7% atmosférico).
- Crecen a una temperatura de 37 °C, pero no a 22 °C.
- Requieren medios de cultivo específicos (agar sangre o agar chocolate).
- Son inmóviles, de 0,8 µm de diámetro.
Características del Crecimiento
Crecen en condiciones aeróbicas. La mayor parte de las Neisserias oxidan hidratos de carbono produciendo ácido, pero no gas. La prueba de la oxidasa es clave para su identificación.
Neisseria gonorrhoeae
Morfología
Diplococos Gram negativos, aerobios estrictos (requieren 5% CO₂), catalasa positivos y oxidasa positivos. Tienen forma de riñón o granos de café. Están compuestos por fimbrias (Pili), largos pelos de proteína considerados factores de virulencia presentes solo en cepas virulentas. Se multiplican asexualmente por división binaria. Varían entre 0,5 y 1,6 µm de diámetro, con un promedio de 0,8 µm. Son inmóviles, muy sensibles a agentes externos y no esporulados. Poseen metabolismo oxidativo.
Inmunidad
Se demuestran anticuerpos IgA e IgG en las superficies de las mucosas, específicos para estas cepas.
Patogenia
Atacan el aparato genitourinario, el ojo, el recto y la faringe, produciendo una supuración aguda que desencadena una invasión en los tejidos, acompañada de inflamación crónica y fibrosis.
- En Varones: Suele haber una uretritis que puede desencadenar estenosis. Síntomas: Uretritis con pus, dolor al orinar. La infección puede extenderse al epidídimo, causando fibrosis y estenosis uretral.
- En Mujeres: Infección primaria en el endocérvix. Se extiende a la uretra y vagina, trompas uterinas, causando salpingitis, fibrosis y obliteración.
- Oftalmia Neonatal Gonocócica: Infección ocular grave en recién nacidos.
Patologías Asociadas
- Laringitis
- Orofaringe
- Uretritis
- Cervicitis
- Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
- Conjuntivitis
- Proctitis
- Infección de la glándula de Bartholin
- Meningitis
- Sinovitis
- Hepatitis
- Miocarditis
Diagnóstico Laboratorial y Tratamiento
- Diagnóstico: Frotis (exudado uretral o endocervical) y cultivo (enriquecido por 48 horas, donde se observan las colonias).
- Tratamiento (TX): Ceftriaxona IM (dosis única de 250 mg) o Cefixima VO (dosis única de 500 mg) o Ofloxacino VO (400 mg) / Levofloxacino VO (250 mg).
Neisseria meningitidis
Morfología
Gonococo Gram negativo, aerobio, inmóvil y no esporulado. Mide 0,6 x 0,8 µm, arriñonado. Es anaerobio facultativo e intracelular. Se conocen 13 serotipos (A, B, C, D, X, Y, Z, E, W-135, H, I, K, L). Crece a 35 °C en medios enriquecidos con sangre, formando colonias transparentes. Es sensible a agentes externos.
Inmunidad
La vacuna bivalente AC es segura y eficaz (85% a 90%) en niños mayores de dos años y adultos. El componente A induce respuesta inmune a partir de los 3 meses de edad, con una tasa de seroconversión del 88%. La cápsula del meningococo B es escasamente inmunogénica debido a la tolerancia inmunológica: un polímero de ácido siálico de la cápsula es semejante en su secuencia antigénica al sistema inmune humano.
Patogenia
N. meningitidis ingresa a través de las vías aéreas superiores y se establece en la mucosa nasofaríngea. La invasión del torrente sanguíneo ocurre en individuos que carecen de anticuerpos anticapsulares específicos. El ingreso de N. meningitidis al torrente circulatorio puede causar “púrpura fulminans” con coagulación intravascular diseminada, manifestaciones cutáneas (petequias y equimosis), meningitis, choque y muerte.
Patología
- Meningococcemia
- Meningitis
- Infecciones nasofaríngeas
- Disminución de la fuerza muscular
- Trastornos del movimiento
Diagnóstico Laboratorial y Tratamiento
- Diagnóstico: Muestras de LCR, sangre, líquido articular, lesiones de la piel. Tinción de Gram y cultivo en agar sangre y agar chocolate.
- Tratamiento (TX): Penicilina G para tratar la infección meningocócica. En personas alérgicas, se usa cloranfenicol o cefalosporinas (como Ceftriaxona).
Profilaxis
Mantener una buena salud e higiene bucal, lavarse las manos, cubrirse la boca al estornudar, evitar el intercambio de saliva y ventilar la ropa de cama y las habitaciones.
Chlamydia trachomatis
Características
A menudo, la infección cursa sin signos o síntomas, como dolor genital o secreción de la vagina o del pene. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede manifestarse como tracoma (ceguera), infecciones oculogenitales y neumonías.
Morfología
Son microorganismos intracelulares obligados, Gram negativos, que contienen ADN y ARN. Miden entre 0,2 y 0,5 µm. Poseen una capacidad metabólica limitada y precisan células columnares o pseudoestratificadas para sobrevivir. El periodo de incubación es de 1 a 3 semanas.
Inmunología
Infecta células que revisten órganos y mucosas (células epiteliales) o células inmunes (como los monocitos). Activa la inmunidad innata y la adaptativa. Los macrófagos y las células dendríticas ingieren y destruyen las bacterias, e informan a los linfocitos T. Las células epiteliales producen citoquinas que avisan y activan a las células Natural Killer. La bacteria ha desarrollado la capacidad de obstaculizar o reprimir estos mecanismos, entrando en el estado durmiente.
Patogenia
- Tracoma: Enfermedad ocular que puede llevar a la ceguera.
- Enfermedades Oculogenitales: Causadas por los serotipos D a K, que se transmiten por contacto sexual o de la madre al feto.
- Linfogranuloma Venéreo (LGV): Infección prolongada del sistema linfático causada por los serotipos L1, L2 y L3, transmitida tras contacto sexual.
Infección al Bebé (Transmisión Vertical)
Si el bebé contrae clamidia durante el embarazo o el parto, puede desarrollar infecciones genitales, pulmonares, de oídos u ojos.
- Conjuntivitis: Lagrimeo, secreción purulenta, hinchazón y ojos rojos.
- Neumonía: Ocurre entre 4 y 11 semanas después del nacimiento. Síntomas: fiebre, congestión nasal, dificultad respiratoria y tos.
Síntomas en Adultos
- Dolor o ardor al orinar, durante el sexo o en el bajo vientre.
- Flujo vaginal, sangrado o pus.
- Secreción acuosa en el pene.
- Inflamación en los testículos.
- Dolor o secreción alrededor del ano.
Diagnóstico
Cultivo endocervical o prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). También se realiza análisis de orina.
Tratamiento
- Adultos: Doxiciclina (100 mg, 2 dosis diarias por 7 días) o Azitromicina (1 g, dosis única).
- Embarazadas:
- Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día por 7 días.
- Amoxicilina 500 mg VO 3 veces al día por 7 días.
- Eritromicina 250 mg VO 4 veces al día por 14 días.
- Azitromicina 1 g VO dosis única.
Profilaxis
Uso de preservativo y reducción del número de parejas sexuales. Identificación y tratamiento de la persona con infección, en especial a las embarazadas. Medidas de higiene, limpieza facial, aseo, reducción de la presencia de moscas en el ámbito doméstico, lavado de manos y evitar la reinfección.
Corynebacterium diphtheriae
Morfología
Bacilos Gram positivos, catalasa positivos, no esporulados y carecen de motilidad. Son bacilos rectos o ligeramente rectos, de 2-6 µm de longitud y 0,5 µm de diámetro. Son aerobios y anaerobios facultativos o quimioorganótrofos.
Patogenia
Afectan a animales y humanos. Causan linfadenitis granulomatosa, neumonitis, faringitis, infecciones de la piel y endocarditis. La difteria puede infectar heridas, la vulva, la conjuntiva y el oído medio.
Inmunidad
Las bacterias virulentas y toxigénicas son lisogénicas y producen una exotoxina formada por dos cadenas polipeptídicas por acción transformadora del gen profago beta.
Diagnóstico
Por medio de cultivo en medio Tinsdale, agar colistina-nalidíxico (CNA), análisis de inmunodifusión in vitro y la prueba de Elek.
Tratamiento
Antitoxina IM o IV. Antibióticos: Eritromicina (20-25 mg/kg cada 12 horas IV por 7 a 14 días), Penicilina G benzatínica y Penicilina V potásica (50 mg/día por 7 días) o Clindamicina (600 mg IV cada 8 horas). Se requiere cultivo nasofaríngeo para confirmar la erradicación.
Profilaxis
Vacunación infantil única (vacuna DPT).
Enterobacterias
Generalidades
Son bacterias Gram negativas que se localizan como saprófitos en el tubo digestivo. Se encuentran en el agua, el suelo y la vegetación. Forman parte de la flora intestinal. La familia incluye 27 géneros y 102 especies, entre ellos: Escherichia, Shigella, Klebsiella, Enterobacter, Hafnia, Serratia, Morganella, Providencia, Salmonella, Yersinia, Edwardiella y Citrobacter.
Colonizan el tracto gastrointestinal y urinario, por lo que las infecciones suceden frecuentemente allí. Las infecciones transitorias pueden confundirse con un síndrome gripal, causando cefalea, malestar general, artromialgias, náuseas y vómitos. Las primeras manifestaciones graves incluyen ansiedad, taquipnea y taquicardia, con fiebre que puede llegar a 41 °C.
Características
- No forman esporas.
- Son anaerobios facultativos.
- Reducen los nitratos a nitritos.
- No licúan el alginato.
- Fermentan la glucosa a ácido.
Estructura
Tienen forma de bastón, de 1-3 µm de largo y 0,5 µm de diámetro. Su envoltura es multilaminar. Pueden ser móviles o inmóviles.
Patogenia
Los mecanismos patogénicos incluyen:
- Endotoxinas: Componente A del LPS (Lipopolisacárido).
- Cápsula: Protección frente a la fagocitosis y los antibióticos.
- Exotoxinas: Liberadas al medio, favorecen la supervivencia y multiplicación.
- Producción de factores de adherencia.
- Resistencia a antibióticos.
Las Enterobacterias son resistentes a las fluoroquinolonas y son productoras de betalactamasas (frente a Escherichia coli, por ejemplo). Residen en el colon del hombre y son causantes de infecciones. Pueden ser oportunistas, como Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Proteus, Morganella y Providencia.
Diagnóstico Laboratorial
Hemocultivos y diagnóstico etiológico específico.
Tratamiento
Cefalosporinas (bactericidas), carbapenémicos y monobactámicos (fármacos de elección en infecciones graves).
Profilaxis
Higiene, lavado de manos, consumo de agua potable y cocción adecuada de alimentos.
