Anatomía Detallada de Cabeza y Cuello: Faringe, Laringe, Oído, Ojo y Nariz

Faringe: Estructura y Divisiones Anatómicas

Nasofaringe

  • Apófisis estiloides
  • Tabique nasal
  • Rodete tubárico
  • Orificio faríngeo de la trompa auditiva
  • Receso faríngeo
  • Glándula parótida
  • Rodete del elevador
  • Pliegue salpingofaríngeo
  • Paladar blando

Orofaringe

  • Glándula submandibular
  • Úvula
  • Amígdala palatina
  • Raíz de la lengua
  • Arco palatofaríngeo
  • Relieve causado por el asta mayor del hueso hioides

Laringofaringe

Incluye los senos piriformes y el canal retrocricoideo, extendiéndose hasta el límite con el esófago.

Hendiduras y Puntos de Entrada en la Musculatura Faríngea

  • Entre los constrictores superior y medio: Paso del músculo estilofaríngeo, el nervio glosofaríngeo (NC IX) y el ligamento estilohioideo.
  • Entre los constrictores medio e inferior: Paso del ramo interno del nervio laríngeo superior, y de la arteria y la vena laríngeas superiores.
  • Inferior al constrictor inferior: Paso del nervio laríngeo recurrente y la arteria laríngea inferior.
  • Entre el constrictor superior de la faringe y el cráneo: Paso del músculo elevador del velo del paladar, la tuba auditiva y la arteria palatina ascendente.

Laringe: Cartílagos y Funciones Clave

Clasificación de los Cartílagos Laríngeos (6 o 9)

  • Cartílagos Pares (3): Aritenoides, Cuneiformes y Corniculados.
  • Cartílagos Impares (3): Tiroides, Epiglótico y Cricoides.

Descripción de los Cartílagos

Cartílago Tiroides

Permite la rotación y el deslizamiento del cartílago tiroides.

Cartílago Epiglótico

Aporta flexibilidad a la epiglotis. Se ubica posterior a la raíz de la lengua y al hueso hioides, y anterior a la entrada de la laringe.

Cartílagos Aritenoides

Poseen tres caras que se articulan con las porciones laterales del borde superior de la lámina del cartílago cricoides.

Cartílagos Corniculados y Cuneiformes

Son pequeños nodulillos ubicados en la porción posterior de los pliegues aritenoepiglóticos.

Anatomía de la Órbita y el Bulbo Ocular

Componentes de la Órbita (Estructuras Asociadas)

  1. Párpados: Controlan la exposición del bulbo ocular.
  2. Músculos extrínsecos: Posicionan el bulbo y elevan el párpado superior.
  3. Nervios y vasos: Vías de tránsito hacia el bulbo ocular y los músculos.
  4. Fascia orbitaria: Rodea el bulbo ocular y los músculos.
  5. Mucosa (conjuntiva): Tapiza los párpados, la cara anterior del bulbo ocular y la mayor parte del aparato lagrimal.

Músculos Extrínsecos del Bulbo Ocular e Inervación

La mayoría de los músculos extrínsecos son inervados por el Nervio Oculomotor (NC III), con excepciones:

  • Músculo Oblicuo Superior: Inervado por el Nervio Troclear (NC IV).
  • Músculo Recto Lateral: Inervado por el Nervio Abducens (NC VI).

Acciones Musculares

  • M. Oblicuo Superior (Ob. Mayor): Rotación, Depresión y Aducción.
  • M. Recto Inferior: Rotación externa, Depresión y Aducción.
  • M. Oblicuo Inferior (Ob. Menor): Rotación externa, Elevación y Aducción.
  • M. Recto Interno: Aducción.
  • M. Recto Externo: Abducción.
  • M. Recto Superior: Elevación, Rotación interna y Aducción.

Movimientos del Bulbo Ocular según Ejes

  • Eje Horizontal (Vertical): Aducción y Abducción.
  • Eje Transversal (Horizontal): Elevación y Depresión.
  • Eje Anteroposterior (Sagitoventral): Intorsión y Extorsión.

Capas del Bulbo Ocular

  1. Capa Fibrosa (Externa): Formada por la esclera y la córnea (esclerocórnea). Aporta forma y resistencia.
  2. Capa Vascular (Media): Formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. También es conocida como úvea o tracto uveal.
  3. Capa Interna: Formada por la retina, la cual posee porciones óptica y ciega.

Cámaras del Ojo

  • Cámara Anterior: Córnea, pupila, iris, conjuntiva, esclera.
  • Cámara Posterior: Cristalino, cuerpo ciliar.
  • Cámara Vítrea: Coroides, retina, mácula, nervio óptico y humor vítreo.

Inervación del Ojo

Inervación Motora (Pares Craneales)

  • NC III (Oculomotor): Músculos Recto superior, Recto inferior, Recto interno y Oblicuo inferior (menor).
  • NC IV (Troclear/Patético): Músculo Oblicuo superior (mayor).
  • NC VI (Abducens): Músculo Recto externo.

Inervación Sensitiva (NC V – Trigémino)

El nervio Trigémino (NC V) proporciona sensibilidad. Sus divisiones principales son:

  • V1 (Oftálmica): Sensibilidad de la fosa orbitaria superior.
  • V2 (Maxilar): Sensibilidad del maxilar superior.
  • V3 (Mandibular): Sensibilidad de la mandíbula.

Ramas Sensitivas del Nervio Trigémino (NC V)

Rama Oftálmica (V1)

  • Nervio Nasociliar: Sensibilidad de la parte superior de la nariz y la parte medial del párpado.
  • Nervio Frontal: Sensibilidad de la mitad del techo de la fosa orbitaria y de la ceja.
  • Nervio Lagrimal: Sensibilidad de la glándula lagrimal.

Rama Maxilar (V2)

  • Nervio Cigomático y Nervio Pterigopalatino: Proporcionan sensibilidad a la parte inferior y medial de la fosa orbitaria y la piel circundante.

Anatomía del Oído Externo y Pabellón Auricular

Estructuras del Pabellón Auricular

Porción Superior/Elevada

  • Hélix
  • Tubérculo Auricular de Darwin
  • Antihélix
  • Lobulillo (No cartilaginoso)
  • Antitrago
  • Trago
  • Rama del Hélix
  • Ramas del Antihélix

Porción Deprimida/Central

  • Fosa Triangular
  • Fosa Escafoidea
  • Concha
  • Escotadura Intertrágica
  • Conducto Auditivo Externo

Músculos del Pabellón Auricular

  • Músculos Extrínsecos: Auricular anterior, superior y posterior.
  • Músculos Intrínsecos: Se encuentran entre las porciones cartilaginosas de la oreja.

Inervación Sensitiva del Pabellón Auricular

  • Nervio Auriculotemporal: Rama del nervio mandibular (V3 del Trigémino). Inerva la piel de la cara anterior de la superficie lateral.
  • Nervio Occipital Menor y Nervio Auricular Mayor: Provienen del plexo cervical. Inervan el hélix, el antihélix, el lobulillo y el tubérculo auricular de Darwin.

Drenaje Linfático

Ganglios preauriculares, parotídeos, mastoideos y cervicales profundos.

Meato Acústico Externo

Se encuentra en el interior de la porción timpánica del hueso temporal. Va desde la concha hasta la membrana timpánica.

  • Composición: 1/3 lateral es cartilaginoso (forma de ‘S’) y 2/3 mediales son óseos.
  • Inervación: Paredes anterior y superior; Paredes inferior y posterior.

Membrana Timpánica

Separa el oído externo del oído medio. Transmite las ondas sonoras al oído medio. Su punto más profundo es el ombligo (umbo).

Está compuesta por tres capas: externa, media e interna.

Anillo Timpánico y Estructuras Asociadas

El anillo timpánico es una estructura circular del hueso temporal que contiene el surco timpánico y la membrana timpánica. En esta región se forman:

  • Pliegues maleolares anterior y posterior.
  • Porción flácida (superior) y porción tensa (inferior).

Inervación de la Membrana Timpánica

  • Cara Externa (Sensitiva): Nervio Auriculotemporal (V3) y Rama auricular del Nervio Vago (NC X).
  • Cara Interna: Nervio Glosofaríngeo (NC IX).

Oído Medio (Caja Timpánica)

El oído medio se localiza en la porción petrosa del hueso temporal. Su función principal es transmitir las vibraciones sonoras al oído interno mediante los huesecillos (martillo, yunque y estribo).

Partes del Oído Medio

  • Cavidad Timpánica: Contigua a la membrana timpánica.
  • Receso Epitimpánico.
  • Comunicación Posterior: Región mastoidea.
  • Comunicación Anterior: Nasofaringe (a través de la trompa faringotimpánica).

Pared Laberíntica (Medial)

Esta pared separa el oído medio del oído interno y presenta las siguientes estructuras:

  • Promontorio Coclear: Abultamiento producido por el giro basal de la cóclea.
  • Plexo Timpánico: Contiene fibras nerviosas del ramo timpánico del nervio glosofaríngeo (NC IX) y fibras del plexo carotídeo interno.
  • Ventana Oval (Vestibular): Estructura posterosuperior al promontorio coclear.
  • Ventana Redonda (Coclear): Estructura posteroinferior.
  • Prominencia del Conducto del Nervio Facial: Recorrido del conducto del nervio facial en el hueso temporal.
  • Prominencia del Canal Semicircular Lateral: Relieve óseo posterosuperior a la prominencia del conducto del nervio facial.

Límites de la Cavidad Timpánica

  • Pared Tegmentaria (Techo): Lámina ósea delgada que separa el oído medio de la fosa craneal media.
  • Pared Yugular (Suelo): Separa el oído medio de la vena yugular interna. En su borde medial hay una pequeña abertura por donde accede la rama timpánica del NC IX (Glosofaríngeo).
  • Pared Lateral (Membranosa): Compuesta por la membrana timpánica. Es la pared superior del receso epitimpánico.
  • Pared Posterior (Mastoidea): Separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas. Contiene la abertura (entrada al antro mastoideo) y las siguientes estructuras:
    • Eminencia Piramidal: Elevación cónica y hueca que envuelve el músculo estapedio (músculo del estribo).
    • Orificio de Acceso: Permite la entrada al oído medio del nervio cuerda del tímpano, un ramo del nervio facial (NC VII).

Trompa Faringotimpánica (Trompa de Eustaquio)

Comunica el oído medio con la nasofaringe. Su función principal es igualar la presión a ambos lados de la membrana timpánica.

  • Porción Ósea: El tercio más cercano al oído medio.
  • Porción Cartilaginosa: Los dos tercios restantes.

Huesecillos del Oído Medio

Forman una cadena que atraviesa el oído medio, desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno.

  • Martillo: Huesecillo fijado a la membrana timpánica.
    • Partes: Cabeza, cuello, apófisis anterior, apófisis lateral, manubrio.
  • Yunque: Segundo hueso de la cadena.
    • Partes: Cuerpo, rama larga, rama corta.
  • Estribo: Hueso más medial.
    • Partes: Cabeza, ramas anterior y posterior, base del estribo.

Músculo Estapedio

Se origina en el interior de la eminencia piramidal. Su tendón emerge del ápex de la eminencia piramidal y se inserta en el cuello del estribo. Está inervado por una rama del nervio facial (NC VII).

Vascularización del Oído Medio (Irrigación Arterial)

  • Arteria timpánica anterior (rama de la arteria maxilar).
  • Arteria estilomastoidea.
  • Numerosas ramas pequeñas de la arteria carótida externa.

Oído Interno o Laberinto

Se localiza en la porción petrosa del hueso temporal, entre el oído medio (lateralmente) y el conducto auditivo interno (medialmente). Sus funciones principales son la audición y el equilibrio.

Divisiones del Laberinto

  • Laberinto Óseo: También conocido como cápsula ótica.
  • Laberinto Membranoso: Se encuentra dentro del laberinto óseo y contiene endolinfa.

Componentes del Laberinto Óseo

  • Cóclea (Caracol)
  • Vestíbulo
  • Canales semicirculares óseos
  • Acueducto vestibular y coclear

Componentes del Laberinto Membranoso

  • Conducto coclear
  • Utrículo y Sáculo
  • Canales semicirculares membranosos
  • Conducto endolinfático

Canales Semicirculares Óseos

Son tres canales: Anterior, Posterior y Lateral. Cada canal está conectado por ambos extremos al vestíbulo, y uno de sus extremos está dilatado (ampolla).

Cóclea (Caracol)

Estructura en forma de espiral que se proyecta en dirección anterior desde el vestíbulo. Contiene el conducto coclear del laberinto membranoso. Se encuentra alrededor de una columna ósea central llamada modiolo. Está formada por tres giros: basal, medio y apical.

Acueducto Coclear

Pequeño conducto originado en el giro basal de la cóclea, cerca de la ventana redonda. Atraviesa el hueso temporal y se abre en su superficie inferior, comunicando la cóclea (ocupada por perilinfa) con el espacio subaracnoideo.

Órganos del Equilibrio

Incluyen el utrículo, el sáculo, los conductos semicirculares, el conducto endolinfático y el conducto utriculosacular.

Audición y Nervio Coclear

  • Estructura de la Audición: Conducto coclear.
  • Nervio Coclear: Relacionado directamente con la audición. Se introduce por la base de la cóclea y asciende a través del modiolo.

Anatomía de la Nariz y Senos Paranasales

Estructura de la Nariz Externa

Porción Ósea

Formada por los huesos nasales, los procesos frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del septo nasal.

Porción Cartilaginosa

Compuesta por dos cartílagos laterales, dos cartílagos alares y el cartílago del septo nasal.

Límites de la Cavidad Nasal

  • Pared Superior (Techo): Está formada por el cuerpo hueco del esfenoides. Se divide en tres partes: frontonasal, etmoidal y esfenoidal.
  • Pared Inferior (Suelo): Formada por los procesos palatinos del maxilar y las láminas horizontales del hueso palatino.
  • Pared Medial: Formada por el septo nasal.
  • Pared Lateral: Es irregular.

Senos Paranasales

Son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.

Huesos Relacionados con las Estructuras Cefálicas

Huesos de la Nariz (Estructura General)

  • Frontal
  • Unguis (Lagrimal)
  • Esfenoides
  • Maxilar
  • Palatino
  • Etmoides

Huesos de la Cavidad Orbitaria

  • Maxilar
  • Cigomático
  • Frontal
  • Lacrimal (Unguis)
  • Esfenoides
  • Etmoides
  • Palatino

Huesos de la Cavidad Nasal (Detallado)

  • Nasal
  • Frontal
  • Etmoides
  • Esfenoides
  • Vómer
  • Palatino
  • Cornetes (Conchas nasales inferiores)
  • Unguis (Lagrimal)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *