Fundamentos Clínicos de Neurología: Preguntas Esenciales sobre Patología Cerebral y Nervios Craneales

Evaluación Neurológica y Nervios Craneales

  1. En una lesión del I par craneal (nervio olfatorio), ya sea por fractura de la lámina cribosa del etmoides, compresión tumoral o afección viral, ¿qué síntoma va a presentar el paciente? Anosmia.

  2. Un paciente que presenta hemianopsia bitemporal, ¿dónde se encuentra la lesión? Quiasma óptico.

  3. Un paciente que refiere diplopía, y a la exploración se le observa en uno de los ojos: ptosis palpebral, exotropía y midriasis, ¿qué nervio craneal está afectado? III par craneal: Oculomotor.

  4. Un paciente que refiere diplopía, y a la exploración uno de los globos oculares presenta endotropia, ¿qué nervio craneal está afectado? VI par craneal: Abducens.

  5. En un paciente con parálisis facial periférica, ¿la imposibilidad de cerrar por completo los párpados se le denomina? Lagoftalmos.

Déficit Motor y Epilepsia

  1. Según la Escala de Daniels, si un paciente puede levantar una extremidad, pero no logra vencer la resistencia que se le imponga en la exploración, ¿qué grado de déficit motor presenta? 3/5.

  2. ¿La migraña puede aparecer desde la infancia? .

  3. Las crisis convulsivas febriles ocurren ¿en qué lapso de la vida? Desde el recién nacido (RN) hasta un máximo de los 5 o 6 años. Para que se considere crisis febril, generalmente ocurre en bebés, siendo la mayoría entre los 2 y 3 años.

  4. ¿Cuál es la principal causa de epilepsia de inicio temprano (antes de los 15 años)? El antecedente por hipoxia perinatal (asociado a retraso mental o retraso del neurodesarrollo leve, moderado y severo, teniendo como máximo grado la parálisis cerebral) o, menos frecuente, la displasia cortical.

  5. ¿Cuáles pueden ser las causas de epilepsia en la edad adulta? Metástasis, encefalitis virales, traumatismo craneoencefálico (TCE). En jóvenes y adolescentes, la causa más común es la postraumática (implicada en TCE), neuroinfecciones o tumores cerebrales primarios (de la edad pediátrica).

  6. Mencione alguno de los efectos secundarios más frecuentes con el uso crónico de la Fenitoína (dosis: 5 mg/kg):

    • Hiperplasia gingival.
    • Hirsutismo en mujeres.
    • A muy largo plazo: atrofia cerebelosa.

    Nota sobre toxicidad: Síndrome cerebeloso o ataxia, nistagmos.

    Mecanismos de acción:

    • Canales de sodio: Carbamazepina, Fenitoína.
    • Canales de calcio: Ácido valproico.
    • GABA: Todas las benzodiacepinas.
    • Varios receptores: Levetiracetam.
  7. Mencione alguno de los síntomas más frecuentes de alergia a la Fenitoína: Rash manifestado meses después.

Enfermedad Cerebrovascular (ECV)

Infarto Cerebral

  1. ¿Cuál es la principal causa de infarto cerebral en adultos mayores de 45 años? Aterosclerosis de grandes vasos (especialmente en la arteria carótida interna y sus ramas, como la arteria cerebral media).

  2. ¿Cuál es la principal causa de infarto cerebral en jóvenes? Cardioembolismo (ej. fibrilación auricular).

  3. En los infartos cerebrales, ¿cuál es el territorio más frecuentemente afectado? La Arteria Cerebral Media (ACM) o el área de Broca.

  4. ¿El Síndrome de Wallenberg generalmente traduce un infarto en? El bulbo raquídeo lateral (médula oblongada lateral) por oclusión de la Arteria Cerebelosa Posteroinferior (PICA) o la Arteria vertebral ipsilateral.

  5. En pacientes con factores de riesgo de vasculopatía aterosclerótica, ¿qué fármacos están indicados como prevención primaria? Antiagregantes plaquetarios y Estatinas de alta intensidad.

    Fármacos de Prevención Primaria

    • Antiagregante plaquetario: Ácido acetilsalicílico (AAS). Dosis: 75–100 mg/día.
    • Estatinas de alta intensidad: Atorvastatina 40–80 mg/día o Rosuvastatina 20–40 mg/día.

Hemorragias Cerebrales

  1. ¿Cuál es la principal causa de Hemorragia Intraparenquimatosa en adultos? Descontrol hipertensivo. En jóvenes sin hipertensión, la causa principal son las Malformaciones Arteriovenosas.

  2. ¿Cuál es la principal causa de Hemorragia Subaracnoidea (HSA) no traumática? Rotura de aneurisma por síndrome de Hipertensión Intracraneal (HIC).

  3. ¿Cómo se llama la escala clínica para evaluar a los pacientes con HSA? Hunt-Hess.

    Escalas de Evaluación de HSA

    Escala Clínica Hunt-Hess:
    • I: Paciente asintomático o cefalea leve, ligera rigidez de nuca.
    • II: Cefalea intensa con focalización.
    • III: Somnolencia.
    • IV: Estupor.
    • V: Coma.
    Escala Radiológica Fisher:
    • I: Sin evidencia de sangrado.
    • II: Sangre difusa, capa <1 mm en medida vertical.
    • III: Coágulo grueso cisternal, capa >1 mm en medida vertical.
    • IV: Hematoma parenquimatoso o hemorragia intraventricular (HIV) con o sin sangrado difuso.
  4. Mencione las 3 principales complicaciones de una HSA:

    1. Resangrado.
    2. Vasoespasmo cerebral.
    3. Hidrocefalia (comunicante).

Síndromes Neurológicos y Neuroinfecciones

  1. En pacientes que desarrollan el Síndrome de Guillain-Barré, ¿el déficit motor tiene una progresión? Ascendente.

  2. En estos casos, ¿los reflejos de estiramiento muscular están? Abolidos o disminuidos (Arreflexia o hiporreflexia).

  3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una meningitis bacteriana?

    • Pacientes que hayan sido operados del cráneo.
    • Infección por neumonía de focos múltiples.
    • Pansinusitis u otitis media aguda.
    • Factores de riesgo para VIH.
  4. En los casos de encefalitis viral, ¿la glucosa en el líquido cefalorraquídeo (LCR) va a estar alta, normal o baja? Normal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *