Ciclos de Vida Reproductivos: Fungi y Reino Plantae
1. Reproducción en Hongos (Fungi)
Moho
El moho inicia su ciclo cuando una espora, transportada por el aire, impacta en un sustrato adecuado. Si encuentra las condiciones propicias, germinará y formará una hifa. El hongo absorbe el alimento del organismo o sustrato donde se ha reproducido. Una vez que ha obtenido la nutrición suficiente, forma el esporangio, y dentro de este se desarrollan las esporas. El proceso se repite.
Seta (Reproducción Sexual)
Para la formación de una seta, deben encontrarse dos esporas de distinto signo (compatibilidad). Cada una dará lugar a un micelio primario (haploide, n), uno positivo (+) y el otro negativo (-). Las hifas de cada micelio deben encontrarse y fusionar sus citoplasmas (plasmogamia). Esto resulta en la formación de un micelio dicariótico (n+n), el cual finalmente desarrolla la estructura visible conocida como seta.
Las células de las hifas engordan para dar lugar a los esporangios. Estos esporangios contienen dos núcleos que se fusionan (cariogamia), convirtiéndose en una célula diploide (2n). En esta célula se produce la meiosis, formando cuatro células hijas. Estas migran a la superficie del esporangio, caen y liberan las esporas, repitiendo el ciclo.
2. Ciclo de Vida en Musgos (Bryophyta)
El ciclo de vida del musgo presenta una clara alternancia de generaciones, donde la fase dominante es el gametofito (haploide).
- Las esporas (n, haploides) germinan y dan lugar a una estructura filamentosa similar a las hifas de un hongo (el protonema).
- Sobre esta estructura filamentosa se forman yemas y, de cada una de ellas, se desarrollan las plantas de musgo (gametofitos). Por lo tanto, a partir de una espora surgen muchas plantas musgo (n) que crecen muy juntas.
- En el individuo (planta musgo haploide), se forman los gametangios:
- Gametangio masculino (Anteridio): Produce espermatozoides (n).
- Gametangio femenino (Arquegonio): Produce una ovocélula (n).
Cuando el arquegonio está maduro, se abre. Cuando los gametos están maduros, el gametangio se rompe. El espermatozoide y la ovocélula se unen, formando el cigoto (2n) dentro del arquegonio. Posteriormente, se forma el embrión (2n) que da lugar al individuo diploide (el esporofito).
El esporofito estará formado por el pie (o péndulo) y la cápsula. En el interior de la cápsula se formarán las esporas. En la cápsula tiene lugar la meiosis, y las esporas resultantes serán haploides (n). El ciclo se repite.
3. Ciclo de Vida en Helechos (Pteridophyta)
La espora (n) es liberada al aire. Si impacta y cae al suelo, forma una estructura con forma de lámina verde, que se denomina prótalo (n, el gametofito). A través de los rizoides, el prótalo se fija al suelo y absorbe agua y sales minerales. Una vez desarrollado, forma los gametangios (haploides):
- Anteridio (masculino, produce espermatozoides).
- Arquegonio (femenino, produce la ovocélula).
Dentro del anteridio se forman espermatozoides que nadan hasta la ovocélula, formando un cigoto (2n). Este cigoto se divide y da lugar a un embrión, que se desarrolla en la planta del helecho (2n, el esporofito dominante).
4. Ciclo de Vida en Pinos (Gimnospermas)
La semilla (2n) germina y da lugar a una planta de pino (2n). Cuando alcanza la madurez, forma las piñas masculinas y femeninas.
Piñas Masculinas
Cada piña masculina tiene muchas escamas, denominadas microsporófilos (o estambres, según la terminología utilizada). Dentro de ellas se forman los granos de polen (n). Los granos de polen se forman en los microsporófilos mediante el proceso de meiosis. Los sacos aéreos de los granos de polen les permiten permanecer más tiempo en suspensión en el aire para su dispersión.
Piñas Femeninas
Las escamas de la piña femenina se denominan megasporófilos (o carpelos, según la terminología utilizada). En ellos se forman los primordios seminales, que posteriormente se transformarán en la semilla.
Fecundación
El grano de polen forma el tubo polínico, que crece gracias a una célula en su extremo. Detrás de esta célula viajan los gametos, llamados espermáticas (que son inmóviles). Se forman dos ovocélulas (n). El tubo polínico crece buscando la entrada del primordio seminal y continúa creciendo hasta que una espermática se une con una ovocélula, formando un cigoto (2n). El cigoto da lugar al embrión, que es una parte de la semilla. El embrión, junto con el material de reserva y la envuelta, forma la semilla. Estos elementos provienen del desarrollo posterior al tubo polínico.
5. Ciclo de Vida en Angiospermas (Plantas con Flor)
La semilla (2n), si cae al suelo y encuentra las condiciones adecuadas, germina para dar lugar a una planta (2n). Cuando llega a la madurez, forma la flor, que posee una parte masculina y una femenina.
Estructuras Reproductivas
- Parte Masculina: Los estambres (2n). En las anteras se forman los granos de polen (n), que son haploides y se generan mediante múltiples procesos de meiosis.
- Parte Femenina: El pistilo. Dentro de este se encuentra el primordio seminal, donde se producen divisiones para formar la ovocélula (n), lo que implica una meiosis y la creación de otras células acompañantes.
Doble Fecundación
Los granos de polen llegan al estigma. La capa externa de los granos de polen tiene unos poros por donde emerge el tubo polínico. Dentro del tubo polínico viajan las dos células espermáticas, que se dirigen hacia el aparato femenino.
- Una célula espermática se une con la ovocélula y forma un cigoto (2n). Este cigoto, mediante mitosis, da lugar al embrión, que constituye una parte de la semilla.
- La otra célula espermática se une con otra célula del aparato femenino (el núcleo polar), formando el material de reserva (endospermo, 3n).
La semilla final está compuesta por el embrión, el material de reserva y la envuelta (que procede del primordio seminal).
