Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor Femenino: Útero, Ovarios y Ciclo Hormonal

El Útero: Descripción, Capas y Partes

También conocido como matriz, es el órgano de gestación y parto. Está situado en la zona profunda de la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto. Su vértice se encaja en la vagina.

Morfología y Composición

Tiene forma de pera invertida o cono aplanado de atrás hacia adelante. Es un órgano hueco, con 3 capas en sus paredes:

  • Externa: Serosa.
  • Intermedia (Miometrio): Capa muscular, gruesa y contráctil, con fibras entrelazadas y multidireccionales.
  • Interna (Endometrio): Tapizado por una mucosa suave y esponjosa.

División Anatómica del Útero

Se divide en dos partes principales:

  • Inferior: Corta y casi cilíndrica (el cuello o cérvix, que incluye el hocico de tenca).
  • Superior: Voluminosa (el cuerpo).

El cuerpo y el cuello del útero están unidos por el istmo.

El Istmo Uterino: Definición e Importancia

El istmo es una corta estructura anatómica de aproximadamente 0,5 cm de longitud, con límites imprecisos. Su mucosa presenta características de transición entre el epitelio del cérvix y el cuerpo uterino.

Importancia: Destaca porque en el embarazo su gran desarrollo forma el segmento inferior, el cual tiene un papel importante a la hora del parto.

Trompas Uterinas y Ovarios

Función de la Capa Mucosa (Endosalpinx) de las Trompas

La capa interna de mucosa, o endosalpinx, está compuesta por células secretoras y ciliadas. Esta capa participa activamente en el transporte ovular y en el transporte de la mórula durante su migración hacia el útero.

Localización y Funciones de los Ovarios

Los ovarios son estructuras ovales (aproximadamente 2,5 cm) situadas en la parte superior de la cavidad pélvica. Se encuentran fijados al útero por medio del ligamento ovárico y a las paredes pélvicas y abdominales por membranas y ligamentos.

Funciones Principales

  1. Producción y liberación de gametos femeninos (ovocitos).
  2. Elaboración de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona).

Ciclo Reproductivo y Regulación Hormonal

Definición de Menarquia

La menarquia es la fecha del primer episodio de sangrado menstrual o primera regla de la mujer, marcando el comienzo de su capacidad reproductiva. El momento de la menarquia está condicionado por factores genéticos, ambientales y nutricionales.

El Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal (H-H-G)

Este eje regula la función reproductiva mediante una compleja cascada hormonal:

1. Hipotálamo

Constituye una compleja asociación de elementos celulares y tractos nerviosos. Ubicado en la base del cerebro, por debajo del tálamo. Produce la Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH), que determina la liberación de hormonas específicas de la adenohipófisis. La secreción de GnRH es pulsátil, no constante, y estos pulsos están altamente controlados por la retroalimentación que ejercen las gonadotropinas.

2. Hipófisis

Presenta dos lóbulos de distinto origen embriológico: anterior (adenohipófisis) y posterior (neurohipófisis). Las células gonadotropas de la adenohipófisis sintetizan y secretan las hormonas Luteinizante (LH) y Foliculoestimulante (FSH).

3. Gónadas (Ovario)

Producen estrógenos y progesterona.

Dinámica del Ciclo Ovárico y Uterino

  • Duración del Ciclo Ovárico: Dura más o menos 28 días.
  • Hormona Clave del Ciclo: Los estrógenos son la hormona principal encargada de los cambios genitales durante todo el ciclo.
  • Pico de LH: El pico más alto de la hormona Luteinizante (LH) ocurre alrededor del día 14, momento en que se produce la ovulación.
  • Expulsión del Ovocito: Cuando el ovocito es expulsado del ovario, se le denomina comúnmente óvulo.
  • Capa Uterina Modificada: La capa interna del útero se llama endometrio y es la capa que se modifica durante el ciclo menstrual.

Folículo de Graaf y Cuerpo Lúteo

  • Folículo de Graaf: Es el folículo dominante maduro, listo para la ovulación.
  • Cuerpo Lúteo (o Amarillo): Se desarrolla dentro del ovario de forma temporal y cíclica tras la ovulación. Su función principal es segregar progesterona.

Vagina y Genitales Externos (Vulva)

Descripción de la Vagina

La vagina es un conducto musculomembranoso, tubular y muy elástico, de 6,5 a 7 cm de longitud, que se extiende desde el útero hasta la vulva. Es el órgano de la cópula y del parto.

Estructura de la Pared Vaginal

Está formada por tres capas: mucosa, tejido conjuntivo o corion, y muscular (compuesta por fibras lisas, involuntarias).

Sensibilidad y Secreción

Su tercio inferior es muy sensible (especialmente la cara anterior), mientras que los dos tercios superiores son menos sensibles. En sus paredes no existen glándulas. El flujo vaginal se debe a la descamación de la mucosa y la secreción uterina. Durante la excitación sexual, produce trasudación, no secreción glandular activa.

Órganos que Componen la Vulva

La vulva está compuesta por:

  • Formaciones Labiales: Pubis o monte de Venus, labios mayores y labios menores.
  • Espacio Interlabial: Vestíbulo, meato urinario, orificio inferior de la vagina.
  • Órganos Eréctiles: Clítoris y bulbos vestibulares.
  • Glándulas Anexas: Glándulas uretrales, glándulas de Skene y glándulas de Bartolino.
  • Perineo.

Glándulas de Bartolino

Son glándulas anexas de los órganos genitales externos. Sus dos conductos se abren a ambos lados del orificio vaginal. Su función es producir moco lubricante.

Gónadas y Estructuras de Soporte

Gónadas Masculinas y Femeninas

  • Femeninas: Ovarios.
  • Masculinas: Testículos o testes.

Ligamentos que Mantienen la Posición del Útero

El útero se mantiene en su posición gracias a:

  • Ligamento úterosacro
  • Ligamento ancho
  • Ligamento redondo
  • Ligamento de Mackenrodt (o cardinal)

Conductos Galactóforos

Los conductos que llevan la leche al exterior se denominan conductos galactóforos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *