Anatomía de la Nariz y Senos Paranasales
La nariz consta de dos partes anatómica y funcionalmente diferentes:
- Pirámide Nasal: Que representa el recubrimiento externo.
- Fosas Nasales: Son dos cavidades excavadas en el esqueleto de la cabeza y la cara.
Pirámide Nasal
La Pirámide Nasal consta de dos partes: ósea y cartilaginosa.
Parte Ósea
Está formada por los huesos propios de la nariz (son dos, tienen forma cuadrangular y presentan cara interna y externa, borde inter, exter e inferior) y la apófisis ascendente del maxilar superior.
Elementos Fibrocartilaginosos
Constituyen la parte móvil y elástica de la nariz. Están formados por tres cartílagos:
- Cartílago triangular o lateral superior: Cartílago doble que se une a su homólogo contralateral para formar la línea media del dorso nasal.
- Cartílago lateral inferior o alar: Tiene forma de herradura y es doble; conforma el lóbulo o punta de la nariz y tiene tres porciones o cruras: crural lateral, media (forma la columela) e intermedia.
- Ala fibrosa.
Fosas Nasales
Son dos formaciones tubulares que comunican el vestíbulo nasal con la rinofaringe a través de las coanas. Presentan las siguientes paredes:
Techo o Pared Superior
Está formada de delante hacia atrás por:
- Escotadura nasal del frontal.
- Lámina cribosa del etmoides.
- Cuerpo del seno esfenoidal.
Suelo o Pared Inferior
Está formada por:
- Apófisis palatina del maxilar.
- Lámina horizontal del palatino.
Pared Externa o Cornetes
Es la más compleja y de mayor significación funcional. Está formada por los siguientes huesos:
- Maxilar superior.
- El únguis.
- El cornete inferior.
- El etmoides.
- El esfenoides.
Esta pared, por presentar la implantación de los cornetes o conchas, se ha dividido en tres campos o regiones:
- Anterior o preturbinal: Situada por delante de la cabeza de los cornetes medio e inferior.
- Intermedia o turbinal.
- Retroturbinal: Situada por detrás de la cola de los cornetes medio e inferior.
Pared Interna
Está formada por el Tabique Nasal, que tiene una porción ósea y una porción cartilaginosa.
Porción Ósea del Tabique Nasal
Formada por dos huesos:
- Lámina perpendicular del etmoides: Que adelante se articula con el cartílago septal, y abajo se inserta en el borde superior del vómer.
- Vómer: Que forma la mayor parte de la porción baja del tabique nasal.
Porción Cartilaginosa del Tabique Nasal
Está constituida por el Cartílago Septal Único, que tiene forma cuadrangular:
- Por delante: Se relaciona con la columela y la espina nasal anterior.
- Posterior e inferior: Se apoya sobre el vómer.
- Posterior y superior: Se articula con la lámina perpendicular del etmoides.
Orificio Anterior o Piriforme
Está limitado por el borde inferior de los huesos propios, por la apófisis ascendente del maxilar y por la escotadura nasal del maxilar superior.
Orificio Posterior o Coana
Está formado por el cuerpo del esfenoides, vómer, apófisis esfenoidal del palatino y lámina horizontal del palatino.
Etmoides
De su pared medial se desprenden los cornetes medios y superior. Los cornetes están constituidos por una fina laminilla ósea semienrollada sobre sí misma. En cada cornete se describe una cabeza, un cuerpo y una cola. El cornete inferior es un hueso independiente.
Los cornetes delimitan con la pared externa de las fosas nasales unos espacios alargados que conocemos como meatos:
- En el Meato Inferior desemboca el conducto nasolagrimal.
- En el Meato Medio es el lugar donde drenan sus secreciones el seno frontal, seno maxilar y los senos etmoidales anteriores (en este meato se encuentran dos estructuras anatómicas importantes que son: la apófisis unciforme y la bulla etmoidal).
- En el Meato Superior drenan el seno esfenoidal y los senos etmoidales posteriores.
Senos Paranasales
Son cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, alrededor de la nariz y los ojos. Estos incluyen el Seno Frontal, Etmoidal, Esfenoidal y Maxilar. Su función principal es aligerar el peso del cráneo, mejorar la resonancia vocal y ayudar a humedecer y filtrar el aire inhalado. También desempeñan un papel importante en la producción de moco que ayuda a atrapar partículas extrañas y facilita el drenaje adecuado. Problemas como la sinusitis pueden surgir cuando estos senos se inflaman o infectan.
Senos Maxilares
Son los senos paranasales de mayor tamaño que ocupan el cuerpo de los maxilares y comunican con el meato nasal medio.
- Vértice: Se extiende hacia el hueso cigomático y con frecuencia se introduce en él.
- Base: Forma la porción inferior de la pared lateral de la cavidad nasal.
- Pared Superior: Formada por el suelo de la órbita.
- Piso: Formado por la porción alveolar del maxilar.
Cada seno maxilar drena por medio del orificio del seno maxilar, en el meato nasal medio de la cavidad nasal a través del hiato semilunar.
- Irrigación del Seno Maxilar: Ramas alveolares superiores de la arteria maxilar.
- Irrigación del Piso del Seno: Recibe irrigación de las ramas de las arterias palatinas descendente y mayor.
- Inervación del Seno Maxilar: Nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior.
Senos Frontales
Derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso frontal.
- Posteriormente: Los arcos superciliares y la raíz de la nariz.
Cada seno frontal drena a través de un conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal que se abre en el hiato semilunar del meato nasal medio. Un seno frontal está dividido en dos partes:
- Una parte vertical: En la porción escamosa del hueso frontal.
- Una parte horizontal: En su porción orbitaria.
Los dos senos frontales rara vez tienen el mismo tamaño, ya que varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente hacia las alas mayores del esfenoides.
- Inervación de los Senos: Por las ramas supraorbitarias.
Senos Esfenoidales
En el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas. Se abren en el receso esfenoetmoidal y se comunican con el meato nasal superior.
- Dimensiones: 15×12 x 10.5 mm.
- Capacidad: 7.5 ml.
Los nervios ópticos y la hipófisis se hallan encima del seno, la protuberancia atrás y en la porción externa se encuentran el seno cavernoso y la arteria carótida interna.
Celdillas Etmoidales
Son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales y superior en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita.
- Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en el meato nasal medio a través del infundíbulo etmoidal.
- Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en el meato medio y a veces se denominan celdillas bullares debido a que forman la bulla etmoidal.
- Las celdillas etmoidales posteriores se abren directamente en el meato superior.
Las celdillas están inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares.
Irrigación de la Nariz
Las fosas nasales poseen una rica vascularización que proviene del sistema carotídeo externo e interno.
- Carótida Externa: Emite las siguientes arterias para las fosas nasales: la esfenopalatina y la arteria facial.
- Carótida Interna: Da la arteria oftálmica que emite dos ramas para irrigar el techo de las fosas nasales, que son: la arteria etmoidal anterior y posterior.
Fisiología Nasal
Las fosas nasales llevan a cabo cuatro funciones: ventilatoria, olfatoria, reflexógena y fonatoria.
Función Ventilatoria
Regula el volumen de aire inspirado y lo acondiciona. El pasaje de aire de la nariz se lleva a cabo por tres columnas a través del meato medio:
- Inferior o corriente ventilatoria secundaria: Va por el meato inferior.
- Superior, también llamada corriente olfatoria: Es una pequeña columna de aire que llega al meato superior, estimulando a su paso el área olfatoria de Schultze.
Función Olfatoria
La mucosa olfatoria se localiza en el sector superior de las fosas nasales, tapizando parte del cornete superior, tabique nasal y techo de las fosas nasales, constituyendo una zona aproximada de 2 cm² de aspecto alisado y de color amarillento.
Función Reflexógena
La nariz, por medio de su inervación sensitiva, sensorial y neurovegetativa, participa en diferentes tipos de reflejos que repercuten principalmente en el aparato respiratorio y cardiovascular.
Función Fonatoria
Las fosas nasales, junto con los senos paranasales y la faringe, actúan como cámara de resonancia para la fonación y agregan los armónicos al tono, generando el timbre de la voz.
Reflejos Nasorrespiratorios
- Reflejo Nasoglótico: Se produce el cierre glótico espástico ante la irritación química de la mucosa nasal.
- Reflejo Nasoestimulatorio: Se desencadena ante estímulos químicos, térmicos, eléctricos que tienden a expulsar hacia el exterior las partículas inspiradas.
Semiología y Patología de Nariz y Senos Paranasales
Se divide en seis síndromes:
- Síndrome obstructivo.
- Síndrome de hiperreactividad nasal.
- Síndrome secretorio.
- Síndrome hemorrágico.
- Síndrome neural doloroso.
- Síndrome sensorial olfatorio.
Síndrome Obstructivo
Se caracteriza por una disminución de la permeabilidad de las fosas nasales. Estos pueden ser unilateral, bilateral, agudos o crónicos.
Causas del Síndrome Obstructivo
- Exógenas: Hipertrofia adenoidea, tumores de senos paranasales.
- Endógenas: Atresias de las coanas, fractura de tabique nasal, pólipos.
Síndrome de Hiperreactividad Nasal
Se caracteriza por una respuesta excesiva de la mucosa nasal a estímulos ambientales que normalmente no causarían síntomas en personas sanas. Estos estímulos pueden incluir humo, olores fuertes, cambios de temperatura o incluso olores irritantes. Los síntomas pueden ser similares a los de la rinitis alérgica, como obstrucción nasal, rinorrea (secreción nasal) y estornudos, pero la hiperreactividad nasal no se limita a causas alérgicas.
Síndrome Secretorio
Se caracteriza por el aumento o disminución de las secreciones nasales y se clasifica según su aspecto en:
- Rinorrea Acuosa: Como la producida en la rinitis aguda catarral, rinitis vasomotoras y rinitis alérgica.
- Rinorrea Mucopurulenta: Como la producida por los cuerpos extraños, tumores y sinusitis agudas.
- Rinorrea Costrosa: Se caracteriza por la formación de costras y sequedad de la mucosa nasal, como la debida a atrofias de la mucosa nasal, ocena, rinitis, sinusitis crónica.
Síndrome Hemorrágico: Epistaxis
Es una hemorragia de origen en las fosas nasales o senos paranasales y que se exterioriza a través de los orificios nasales o boca.
Causas de Epistaxis
- Locales: Microtraumatismos por rascados, cuerpos extraños de cualquier naturaleza, rinitis alérgicas, tumores.
- Generales: Hipertensión arterial, arteriosclerosis, nefropatías, hepatopatías, alteraciones de la hemostasia.
Síndrome Neural Doloroso
Ciertas afecciones de la nariz y senos paranasales pueden producir cefaleas de origen rinógeno, tales como:
- Rinitis aguda y crónica.
- Sinusitis.
- Desviación del tabique nasal.
- Hipertrofia de los cornetes.
Síndrome Sensorial Olfatorio
Se clasifican en:
- Cuantitativos: Son los que causan un aumento o disminución de las sensaciones olfatorias, como: anosmia, hiposmia e hiperosmia.
- Cualitativos: Son trastornos que causan una distorsión de las sensaciones olfatorias o percepción olfatoria fantasma.
Anosmia
Pérdida total de la capacidad olfatoria.
Hiposmia
Disminución de la capacidad olfatoria.
Causas de Anosmia e Hiposmia
La más frecuente es el catarro común, rinitis alérgicas, sinusitis, tumores de las fosas nasales como pólipos, desviación del tabique nasal, alcohol, tabaco, cocaína.
Hiperosmia
Aumento de la sensibilidad olfatoria con umbrales inferiores a los considerados normales. Se da durante la menopausia, embarazo, enfermedad de Basedow.
Parosmia
Alteraciones cualitativas de la percepción olfatoria. Se definen como las interpretaciones erróneas de la realidad.
Cacosmia
Percepciones siempre anómalas de un olor desagradable que no es ocasionado por partículas olorosas que existen en el ambiente, sino por estímulos olfatorios que provienen del interior del organismo, como las debidas a costras o secreciones por tumores, sinusitis, trastornos digestivos como gastritis.
Insuficiencia Ventilatoria Nasal
También conocida como obstrucción nasal o nariz tapada, es la dificultad para respirar a través de la nariz. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, tanto en niños como en adultos.
Causas de Insuficiencia Ventilatoria Nasal
- Desviación del tabique nasal.
- Rinitis crónica.
- Hipertrofia de cornetes nasales.
- Pólipos nasales.
- Adenoides agrandadas.
- Alergias.
- Infecciones.
Síntomas de Insuficiencia Ventilatoria Nasal
Además de la dificultad para respirar por la nariz, otros síntomas comunes incluyen:
- Respiración por la boca, especialmente durante el sueño.
- Ronquidos y sueño alterado.
- Dolor de cabeza y facial.
- Goteo nasal o congestión nasal persistente.
- Sequedad de garganta.
- Cansancio y fatiga.
Tratamiento de Insuficiencia Ventilatoria Nasal
- Tratamiento Médico: Medicamentos como antihistamínicos, descongestionantes, corticosteroides nasales o aerosoles salinos pueden ayudar a reducir la inflamación y la congestión.
- Tratamiento Quirúrgico: En algunos casos, como la desviación del tabique o la hipertrofia de cornetes, la cirugía puede ser necesaria para corregir la obstrucción.
Examen Físico de las Fosas Nasales
Comprende la inspección y palpación externa. Hay que considerar características de la piel, deformidades externas visibles tanto óseas como cartilaginosas y exploración de puntos dolorosos.
Estudios Complementarios
- Rinoscopia anterior.
- Rinoscopia posterior.
- Radiografía (Rx) de fosas nasales (se usan dos proyecciones: Waters y Caldwell).
- Tomografía Computarizada (TC) para patología nasosinusal.
- Resonancia Magnética (RM) nuclear en casos de tumores.
Patologías Nasales (Parte 1)
Traumatismos de la Pirámide Nasal
Fracturas de Huesos Propios
Son las fracturas faciales más frecuentes. Pueden ser unilaterales o bilaterales (estas últimas son las más frecuentes), y generalmente provocan desviación de toda la nariz.
Signos y Síntomas Clínicos Considerados
- Epistaxis o sangrado nasal.
- Edema.
- Laceraciones del dorso nasal.
- Desviación/asimetría.
- Obstrucción nasal.
- Hematoma periorbital.
- Abscesos.
- Fístulas licuóricas.
Fractura Nasal
Constituye aproximadamente el 60% de los traumas que afectan el rostro y pueden ser causadas por varios mecanismos, el más común el traumático. La historia clínica y el examen físico son fundamentales para el diagnóstico.
Imagenología para Fracturas Nasales
- Radiografía simple de huesos propios (perfilograma) y la proyección de Waters.
- Se prefiere el uso de TC, ya que valora la extensión de la fractura y descarta compromiso con estructuras vecinas.
Tratamiento de las Fracturas de Huesos Propios
- En las fracturas unilaterales sin desplazamientos: No se requiere tratamiento instrumental y se medica con analgésicos y antiinflamatorios.
- En las bilaterales sin desplazamiento: Se coloca una férula de yeso o metálica durante 7 días y se medican antiinflamatorios.
- En las bilaterales con desplazamiento: Se debe realizar reducción instrumental antes de los 7 días; generalmente, el momento ideal para la reducción es entre 48 y 72 horas, cuando el edema y hematoma postraumático se han reducido. Luego de la reducción, se coloca una férula de yeso por 7 días.
Hematoma del Tabique Nasal
Se produce por traumatismo de la pirámide nasal. Este hematoma se localiza entre el cartílago septal y su mucopericondrio. El cartílago septal carece de irrigación, por lo tanto, después de 48 horas de instalado el hematoma se produce la necrosis del cartílago. Por tal motivo, se debe drenar el hematoma tempranamente (antes de las 48 horas) para evitar la necrosis.
Desviación del Tabique Nasal
El tabique nasal presenta desviación que no siempre causa insuficiencia ventilatoria nasal. La mayoría de las deformidades se debe a dos factores:
- Desarrollo disarmónico del macizo craneofacial.
- Traumatismos.
Tratamiento de la Desviación del Tabique Nasal
Solo requieren tratamiento quirúrgico las desviaciones que causan insuficiencia ventilatoria nasal, mediante una septoplastia, la cual consiste en la resección de las partes desviadas del tabique nasal.
Adenoides
Dos masas de tejido linfoide situadas cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaringe, justo donde la nariz se une con la boca.
Función de las Adenoides
Servir de filtro para las bacterias y virus que entran a través de la nariz, produciendo anticuerpos frente a las infecciones.
Adenoiditis Aguda
Se presenta generalmente acompañado de un proceso agudo catarral viral o amigdalino. Se debe fundamentalmente a los siguientes gérmenes:
- Streptococcus pneumoniae.
- Streptococcus aureus.
- Haemophilus influenzae.
Agentes virales: Epstein-Barr (EBV).
Es menos frecuente en adultos, y repetidas adenoiditis agudas conducen a la hipertrofia adenoidea.
Cuadro Clínico de Adenoiditis Aguda
Los niños con esta patología tienen unas facies características, como:
- Boca abierta.
- Cara alargada.
- Mordida abierta.
- Paladar superior elevado.
- Labio superior pequeño que deja ver los dientes superiores.
- Paladar ojival (hundido).
- Malposición dentaria y maloclusión dentaria.
- Labio inferior agrandado.
- Hundimiento de pómulos que asemeja una nariz grande.
Síntomas de la Hipertrofia de las Vegetaciones Adenoideas
- Obstrucción nasal.
- Ronquidos y apnea del sueño.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Voz nasal.
- Dificultad para tragar.
- Alteraciones faciales (facies adenoidea).
- Mal aliento.
- Dolor de oído.
- Problemas de sueño.
Clasificación de la Hipertrofia Adenoidea según el Grado de Disminución de la Luz Nasofaríngea
- Leve (Grado 1): Las adenoides ocupan hasta un tercio de la luz de la nasofaringe (30%).
- Moderada (Grado 2): Ocupan dos tercios de la nasofaringe (50-60%).
- Acentuada (Grado 3): Ocupan hasta dos terceras partes de la luz nasofaríngea, o incluso la totalidad (más del 80%).
Tratamiento de la Hipertrofia Adenoidea
- Leve (Grado 1): Sintomático con antiinflamatorios.
- Moderada (Grado 2): Descongestionantes nasales y corticoides nasales (ej. ILIADIN: 2-3 veces al día; MOMETASONA: 2 pulverizaciones 2 veces al día, hasta un máximo de 4).
- Acentuada (Grado 3): Es quirúrgico, mediante una adenoidectomía, la cual no debe realizarse antes de los 3 años.
¿Cuándo Operar las Adenoides?
- Obstrucción nasal severa.
- Apnea obstructiva del sueño.
- Deformidad dentaria.
- Paladar ojival.
- Otitis medias o serosas continuas.
- Gripe, resfriado o catarro continuo.
- Ronquidos nocturnos severos.
- Hipertrofia adenoidea de más del 70%.
Atresia de Coanas
Es la malformación congénita más frecuente de la nariz. Pueden ser unilateral o bilateral, ósea o membranosa, y suele ser acompañada de otras malformaciones como cardíacas y urinarias.
Diagnóstico de Atresia de Coanas
Se puede realizar por diferentes métodos:
- Introducción de una sonda por la nariz: Si hay atresia, no se visualiza en la faringe.
- Instalando azul de metileno en las fosas nasales: Si hay atresia, el colorante no llega a la faringe.
- TAC de nariz: Permite ver la placa de atresia y si es ósea o membranosa.
- Rinofibroscopia: Permite ver la atresia de forma directa.
Tratamiento de Atresia de Coanas
En caso de atresia bilateral, se deben seguir los siguientes pasos:
- Asegurar la ventilación mediante la intubación endotraqueal.
- Chupete de McGovern: Es un chupete más largo que los convencionales y perforado, lo que asegura la llegada de aire a la laringe.
- Asegurar una adecuada nutrición.
Tratamiento Definitivo: Es quirúrgico, el cual se puede realizar con un trocar o mediante cirugía endoscópica nasosinusal.
Patologías Nasales (Parte 2)
Rinitis Agudas y Crónicas
Es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal de etiología múltiple.
Clasificación de la Rinitis
- Rinitis Aguda:
- Rinitis vestibular (Rinitis estafilocócica y Rinitis estreptocócica).
- Rinitis aguda inespecífica o coriza común.
- Rinitis Crónica:
- Rinitis Alérgicas (Perenne y estacional).
- Rinitis no alérgica.
Rinitis Vestibular
Es la infección del vestíbulo nasal y de la piel adyacente. Entre estas tenemos: la foliculitis, forúnculo, impétigo.
Foliculitis y Furunculosis
Infección aguda del folículo pilosebáceo del vestíbulo nasal causada por Staphylococcus aureus.
Clínica de Foliculitis y Furunculosis
Dolor intenso en la punta de la nariz. A la exploración nasal se observa una zona roja, caliente y dura.
Tratamiento de Foliculitis y Furunculosis
- Pomada con antibióticos y corticoides como: (Mixgen, Filoderma).
- Antibióticos por vía oral para cubrir estafilococos como la dicloxacilina, ciprofloxacina.
Complicaciones de Foliculitis y Furunculosis
- Celulitis del labio superior.
- Trombosis del seno cavernoso.
- Absceso del tabique nasal.
Impétigo
Dermatitis aguda de origen estreptocócico, caracterizada por presentar costras pruriginosas sobre piel eritematosa.
Tratamiento de Impétigo
Penicilina benzatínica y pomadas con antibióticos.
Erisipela
Dermatitis aguda de origen estreptocócico.
Clínica de Erisipela
Zona cutánea roja, tumefacta, de márgenes irregulares y bien delimitados.
Tratamiento de Erisipela
Penicilina benzatínica.
Rinitis Aguda Catarral o Coriza Común
El resfriado común es la infección viral más frecuente.
Etiología de la Rinitis Aguda Catarral
- Rinovirus.
- Coronavirus.
- Influenza.
- Parainfluenza.
- Virus Sincitial Respiratorio.
Clínica de la Rinitis Aguda Catarral
Cursa por tres periodos:
- Periodo de incubación: Duración de 1 a 3 días.
- Fase prodrómica: Caracterizada por astenia, mialgia, escalofríos, cefalea, congestión nasal.
- Fase catarral: Cursa con obstrucción nasal, rinorrea acuosa, estornudos en salvas, hiposmia, disgeusia y tos fundamentalmente nocturna.
Diagnóstico de la Rinitis Aguda Catarral
Es fundamentalmente clínico; por rinoscopia anterior se observa una mucosa nasal congestiva, edematosa y rinorrea acuosa, que puede ser purulenta si existe sobreinfección bacteriana.
Tratamiento de la Rinitis Aguda Catarral
Es sintomático con hidratación abundante y antigripales; solo se debe prescribir antibiótico en caso de sobreinfección bacteriana.
Complicaciones de la Rinitis Aguda Catarral
- Faringitis aguda.
- Otitis media aguda.
- Sinusitis aguda.
- Bronquitis.
Rinitis Crónica Hipertrófica
Se trata de un término que define una congestión o edema de la mucosa de los cornetes de más de 6 meses de evolución. La rinitis hipertrófica se caracteriza por al menos uno de los siguientes síntomas: obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, prurito nasal.
Síntomas de la Rinitis Crónica Hipertrófica
- Aumento de la permeabilidad capilar, con extravasación de líquidos, edema y obstrucción.
- Aumento de la secreción glandular.
- Estímulo nervioso responsable del prurito y estornudos.
Rinitis Alérgica
Una alergia aparece cuando el sistema inmune reacciona ante una sustancia extraña o alimento que no se observa o presenta en la mayoría de las personas.
¿Tiene Cura la Rinitis Alérgica?
Casi todos los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar. Los niños son los que mejor pronóstico tienen, ya que en algunos casos pueden desarrollar inmunidad frente al alérgeno.
Síntomas de la Rinitis Alérgica
- Ojos llorosos, irritados o hinchados.
- Nariz congestionada.
- Estornudos.
- Comezón en nariz, ojos y paladar.
- Abundante secreción nasal.
Clasificación de la Rinitis Alérgica
- a) Intermitente: Menos de 4 días a la semana o menos de 4 semanas consecutivas.
- b) Persistente: Más de 4 días a la semana o más de 4 semanas consecutivas.
- c) Leve: Sueño normal. No hay deterioro de las actividades diarias, de ocio o deporte. Los síntomas están presentes, pero no molestan.
- d) Moderada-Grave: Trastornos del sueño. Deterioro de las actividades diarias, ocio y deporte. Síntomas molestos.
Opciones Terapéuticas para la Rinitis Alérgica
- Pilar del tratamiento: Esteroides nasales y lavados nasales.
- Medidas generales: Evitación del alérgeno, uso de cubrebocas.
- Medidas terapéuticas: Uso de antileucotrienos e inmunoterapia.
Sinusitis
Es una inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales (senos maxilares, etmoidales, frontales y esfenoidales). Su origen es casi siempre un foco inflamatorio en la nariz, por lo que se denomina habitualmente como rinosinusitis. La sinusitis puede ser aguda cuando el tiempo de evolución es menor de tres semanas; subaguda, cuando los síntomas persisten entre tres semanas y tres meses; y crónica, cuando la duración de la enfermedad es mayor de tres meses.
Síntomas Mayores de Sinusitis
- Secreción nasal anterior y posterior purulenta.
- Congestión u obstrucción nasal.
- Congestión o repleción facial.
- Dolor o presión facial.
- Hiposmia o anosmia.
- Fiebre (solo en sinusitis aguda).
Síntomas Menores de Sinusitis
- Cefalea.
- Dolor, presión o repleción en el oído.
- Halitosis.
- Dolor dental.
- Tos.
- Astenia.
- Fiebre (en sinusitis subaguda o crónica).
El diagnóstico se realiza con dos síntomas mayores o un síntoma mayor más dos síntomas menores.
Signos Diagnósticos con Radiografía
- Opacidad de seno.
- Niveles hidroaéreos.
- Engrosamiento de la mucosa maxilar mayor a 4 mm.
Tratamiento de la Sinusitis Aguda
- Antibióticos: Si se sospecha una infección bacteriana, se pueden recetar antibióticos como amoxicilina o amoxicilina-clavulánico durante 10-14 días. En caso de alergia a la penicilina, se pueden usar alternativas como levofloxacina 500 mg cada 12 horas por 7 a 10 días o azitromicina.
- Descongestionantes: Pueden ser orales o en forma de aerosoles nasales. Sin embargo, se deben usar con precaución y por un tiempo limitado, ya que el uso prolongado puede causar efecto rebote.
- Analgésicos: Paracetamol o ibuprofeno pueden ayudar a aliviar el dolor y la fiebre.
- Lavados nasales salinos: Enjuagar la nariz con solución salina ayuda a eliminar la mucosidad y a mantener los senos nasales limpios.
- Descanso y líquidos: Es importante descansar y beber mucho líquido para ayudar al cuerpo a recuperarse.
Tratamiento de la Sinusitis Crónica
- Corticosteroides nasales: Estos medicamentos ayudan a reducir la inflamación de los senos nasales. Pueden ser en aerosol o en forma de gotas.
- Tratamiento de alergias: Antihistamínicos, inmunoterapia (inyecciones para alergias) o evitar los desencadenantes de alergias.
- Cirugía: En casos de sinusitis crónica que no responden al tratamiento médico, la cirugía puede ser una opción para abrir los conductos nasales y mejorar el drenaje de los senos.