Antibióticos y VIH/SIDA: Mecanismos, Resistencia y Tratamiento

Antibióticos

Definiciones

  1. Antagonismo de criaturas vivas. (Vuillemin, 1889)
  2. Sustancias producidas por microorganismos con acción antagonística sobre el crecimiento o vida de otros, en altas diluciones. (S.A. Waksman, 1942)

Características

  • Bajo peso molecular (PM)
  • Inhiben o matan bacterias
  • La mayoría producidos por microorganismos como Actinomycetes (Streptomyces) y hongos
  • Acción exclusivamente sobre bacterias, sin toxicidad para células animales

Unión

  • Débil: Dependiente de la concentración
  • Firme: No dependiente de la concentración una vez unidos al blanco

Compuestos que inhiben síntesis de pared o dañan la membrana citoplasmática.

Modo de acción de los antibióticos

  1. Inhibición de la síntesis de pared celular
  2. Ruptura de la función de la membrana celular
  3. Inhibición de la síntesis proteica
  4. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
  5. Acción como antimetabolito

Ruptura de la función de la membrana celular

  • Existen diferencias entre la membrana de bacterias y hongos, con respecto a la membrana de células animales.
  • Polimixinas: Actúan como detergentes y disuelven la membrana por unión a fosfolípidos. Efectivo contra bacterias Gram-negativas.
  • Anfotericina B: Antibiótico polieno, se une a esteroles específicos presentes en la membrana de hongos. No actúa sobre bacterias.

Inhibición de la síntesis proteica

  • Existen diferencias entre los ribosomas bacterianos y animales.
  • Ej.: Aminoglicósidos como la estreptomicina: tienen aminoácidos y uniones glicosídicas. Interfieren con la incorporación del aminoácido correcto.

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos

  • Existen diferencias entre las enzimas que sintetizan los ácidos nucleicos.
  • Ej.: Familia de las rifampicinas, se unen a la ARN polimerasa e inhiben la transcripción.

Resistencia de los microorganismos a los antibióticos

  • Resistencia significa que un microorganismo previamente susceptible a un antibiótico ya no lo es.
  • Un factor importante es que muchos antibióticos son bacteriostáticos (inhibidores del crecimiento) y no bactericidas.

Respuesta a la enfermedad, insuficiencia inmunológica y reacciones dañinas

  • El VIH es la causa más importante de inmunodeficiencia adquirida en adultos (1982).
  • El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue aislado por primera vez en 1983 y en 1984 se demostró que es la causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
  • El VIH se transmite principalmente por relaciones sexuales con una persona infectada o por exposición directa a sangre o productos sanguíneos infectados. Compartir agujas y/o jeringas (generalmente para inyección de drogas) con una persona infectada constituye un factor de riesgo primordial. El virus no se difunde por contacto casual. La gente no contrae VIH por abrazarse, besarse casualmente o usar las mismas instalaciones sanitarias. Los miembros y amigos de la familia que tienen contacto con pacientes con SIDA no tienen más probabilidad de ser infectados.

El VIH destruye el sistema inmunológico del huésped

  • El VIH suele entrar al cuerpo a través de la mucosa que reviste las vías.
  • El virus se reproduce a sí mismo provocando la muerte de la célula huésped.

Etapas

Etapa 1: Fase aguda

En menos de dos semanas de infección, grandes cantidades de células T auxiliares y células B de memoria son destruidas. El VIH también infecta células dendríticas y macrófagos. Las células dendríticas en las membranas mucosas transportan VIH desde su punto de entrada hasta los nodos linfáticos. El virus se difunde aún más a través de la sangre.

Etapa 2: Período latente

La fase aguda cambia hacia el período latente, una fase crónica, a medida que el sistema inmunológico disminuye el VIH en la sangre. Algunas células infectadas por VIH no son destruidas, y el virus puede continuar replicándose lentamente durante muchos años.

Etapa 3: Incremento de los síntomas

Con el tiempo, el VIH continúa destruyendo células T auxiliares, resultando en un decremento notable en la población de estas células. Esta disminución perjudica severamente la capacidad del cuerpo para resistir infecciones porque ya no quedan células T auxiliares para liberar las citocinas necesarias para activar las células T citotóxicas y las células B. Al cabo de un tiempo, ocurre un avance de los síntomas, incluyendo la inflamación de los ganglios linfáticos, sudores nocturnos y pérdida de peso. Muy a menudo, el virus termina por ganar la batalla.

La incompatibilidad del Rh puede resultar en hipersensibilidad

Así denominado por los monos Rhesus en cuya sangre fue encontrado por primera vez, el sistema Rh consta de más de 40 tipos de antígenos Rh, cada uno conocido como factor Rh. Por mucho, el más importante de estos factores es el antígeno D.

  • Alrededor de 85% son Rh positivos: tienen el antígeno D sobre las superficies de sus glóbulos rojos (además de los antígenos del sistema ABO y otros antígenos de grupos sanguíneos).
  • Alrededor de 15% de esta población que son Rh negativo no tiene el antígeno D.

Tipos de Trasplante

  1. Xenogénicos o heterólogos: Se realizan entre individuos de diferentes especies.
  2. Alogénicos u homólogos: Se realizan entre individuos de la misma especie.
  3. Autólogos o autotrasplantes: Se realizan en un mismo individuo.
  4. Isotrasplantes: Se realizan entre cepas puras, donde el receptor y el donador son gemelos idénticos.

Trasplantes: Rechazo

Hay tres tipos de rechazo:

  • Rechazo hiperagudo: Ocurre unos pocos minutos después del trasplante cuando los antígenos son completamente incompatibles. El tejido se debe retirar enseguida para que el receptor no muera. Este tipo de rechazo se observa cuando a un receptor se le da el tipo de sangre equivocado. Por ejemplo, cuando una persona recibe sangre tipo A cuando es tipo B.
  • Rechazo agudo: Puede ocurrir en cualquier momento desde la primera semana después del trasplante hasta 3 meses después. Todos los receptores tienen algún grado de rechazo agudo.
  • Rechazo crónico: Puede suceder durante muchos años. La respuesta inmunitaria constante del cuerpo contra el nuevo órgano lentamente daña los tejidos u órgano trasplantado.

Actividades

Sistemas Rh

Es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos. Los Rh positivos son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativos quienes no presentan la proteína.

Tipos de Rh

  • Rh+: Tienen el factor Rh en sus eritrocitos.
  • Rh-: No tienen la proteína. El más común es el Rh+ (85% de la población).

Antígeno D

El principal antígeno Rh es el D y el anticuerpo presente en quienes carecen de antígeno D es el anti-D. Si el antígeno D está presente, el fenotipo es Rh positivo y si D está ausente es Rh negativo.

Importancia de conocer el Rh

Es determinante en momentos puntuales como las transfusiones de sangre, los trasplantes e incluso los embarazos.

Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña. El cuerpo de la madre crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto. Los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos circulantes del bebé.

Donantes de Órganos

Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades donde es posible realizar la preservación de los órganos.

Compatibilidad

Es el grado de concordancia entre el donante y el receptor. Cuanto más compatibles son, mayor es la posibilidad de que un trasplante o una operación sea exitosa. De ahí que los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles.

Vacunas más utilizadas

  • Influenza
  • Poliomielitis
  • Rotavirus
  • Sarampión
  • Rubéola
  • Tos ferina
  • Hepatitis A
  • Hepatitis B
  • Difteria
  • Gripe Haemophilus influenzae tipo B

Penicilina

La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming, quien junto a otros científicos médicos obtuvieron el premio Nobel de medicina en 1945. El descubrimiento de la penicilina ocurrió de forma casual el 28 de septiembre de 1928, cuando Fleming estudiaba cultivos de bacterias de estafilococo en el Hospital St. Mary, en Londres. Tras ausentarse casi un mes, olvidó una placa de petri con bacterias cerca de una ventana abierta. Al regresar, el experimento se había contaminado con un moho (Penicillium) que había entrado con el viento. Al observar la placa al microscopio, notó que el moho había matado a las bacterias. Luego de que sus colegas demostraran que la penicilina podía utilizarse en humanos como antibiótico, se probó por primera vez con éxito en Orvan Hess y Bumstead Juan.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El VIH es un virus que infecta los linfocitos CD4, componentes clave del sistema inmune, dañando su funcionamiento. La infección provoca un deterioro progresivo de las defensas, lo que deriva en la «inmunodeficiencia». Las personas inmunodeficientes son más vulnerables a diversas infecciones, la mayoría poco común entre personas sin esta inmunodeficiencia. Las enfermedades asociadas con la inmunodeficiencia se conocen como «Enfermedades Oportunistas».

El SIDA

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario, producida por el VIH. Se define por la presencia de ciertas infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante de la inmunidad. El VIH permanece latente y destruye linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario.

VIH y SIDA ¿es lo mismo?

No. El SIDA es una etapa de definición clínica basada en la progresión de la infección por VIH y la aparición de Enfermedades Oportunistas. Todos los pacientes con SIDA están infectados por VIH, pero no todos los portadores de VIH desarrollan SIDA.

Aislamiento del VIH

En 1983, el equipo de Luc Montagnier aisló por primera vez el virus VIH, y el equipo de Robert Gallo demostró que el virus causa el SIDA.

Transmisión del VIH

  • Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
  • Transmisión vertical de madre a hijo (intrauterina, durante el parto o por lactancia materna).
  • Transmisión a través de sangre infectada (compartir agujas, jeringuillas u otros elementos punzocortantes, transfundir sangre contaminada o sus productos derivados, o a través de lesiones abiertas en la piel).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *