Funciones Vitales de la Región Oral y Faríngea
Deglución
La deglución es el proceso por el que el bolo alimenticio es transportado desde la boca hasta el estómago. Es especialmente importante la función del cartílago epiglótico para que el bolo alimenticio pase al esófago y no penetre en la laringe. Comprende tres etapas:
- FASE ORAL PREPARATORIA: preparación del alimento, mordiéndolo y masticándolo, transformándolo en un bolo homogéneo que facilita la deglución.
- FASE ORAL PROPULSIVA: El alimento se desplaza al final de la boca para tragarlo. Se inicia el reflejo de deglución.
- FASE FARÍNGEA: se inhibe la respiración; el cartílago epiglótico tapa la laringe; el orificio del esófago se amplía; el esfínter esofágico superior se relaja; la entrada de la laringe se bloquea. Y sucede una onda peristáltica rápida (se desplaza el bolo hacia el estómago).
- FASE ESOFÁGICA: el esófago conduce el bolo alimenticio rápidamente al estómago, mediante los movimientos peristálticos primarios y secundarios. Una vez que el bolo ha atravesado el esfínter esofágico superior, este se contrae en una onda peristáltica. La onda recorre todo el tramo faríngeo y esofágico en 8-10 segundos. Si el peristaltismo primario no es suficiente, se inician una o varias ondas que persisten hasta que el esófago esté vacío.
Respiración
Las estructuras anatómicas de la cabeza y cuello relacionadas con el proceso respiratorio son:
- Nariz
- Faringe (Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe)
- Laringe
- Tráquea
- Pulmones
El aparato respiratorio tiene las siguientes funciones:
- Distribución de aire
- Intercambio gaseoso
- Adaptación del aire respirado
- Regulación del pH sanguíneo
- Fonación
- Mucosa olfatoria en cavidad nasal
La fisiología respiratoria incluye:
- Ventilación pulmonar (Inspiración y Espiración)
- El Intercambio gaseoso
Masticación
La masticación es fundamental para la digestión, ya que permite aumentar la superficie del alimento para facilitar la actividad enzimática y estimula la secreción salival y de los jugos gástricos, que favorecen la digestión del alimento. De este modo, se acorta el tiempo en el que el alimento es asimilado y disminuyen así los problemas digestivos. Incluye 2 procesos:
- Procesos biomecánicos: son aquellos cuya función consiste en trocear y desmenuzar el alimento adaptándolo en tamaño, forma y consistencia para su posterior deglución.
- Procesos bioquímicos: es la mezcla del alimento con saliva para formar un bolo e iniciar la actividad enzimática digestiva que favorecerá su absorción.
Fonación
La fonación es el sonido que genera el aire procedente de los pulmones cuando atraviesa la laringe provocando en las cuerdas vocales vibraciones que dan como resultado la emisión de sonidos. La laringe tiene como función la conducción del aire procedente de los pulmones, así como facilitar la fonación. El sonido producido en la laringe se debe a la vibración de los pliegues membranosos denominados cuerdas vocales cuando el aire es espirado. Se encuentran en el interior de la laringe, en su zona anteroposterior. Se encuentran cuatro pliegues: dos superiores (falsas cuerdas vocales) y dos inferiores (las verdaderas cuerdas vocales). Entre dichos pliegues se encuentra el ventrículo laríngeo. Las cuerdas vocales regulan la salida del aire. Lo realizan mediante la apertura y cierre del espacio que existe entre las membranas, denominado glotis. Para producir un sonido normal es precisa una coordinación entre la salida de aire de los pulmones, la vibración de las cuerdas vocales y las cámaras de resonancia (son espacios huecos, como la faringe, la cavidad oral, las fosas nasales y los senos craneofaciales).
Estructuras Anatómicas Clave
Faringe
La faringe es un órgano tubular, de unos 12,5 cm de longitud, común al aparato respiratorio y al aparato digestivo, puesto que por ella pasan (no simultáneamente) el aire y el bolo alimenticio. Comunica la cavidad nasal y bucal con el esófago y la laringe.
- Nasofaringe: se extiende desde las coanas nasales hasta el paladar blando y está revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
- Orofaringe: se localiza en la parte posterior de la cavidad bucal y está tapizada por un epitelio plano estratificado no queratinizado.
- Laringofaringe: se localiza entre el hueso hioides y el esófago. Presenta dos orificios: el del esófago (posterior) y otro correspondiente a la abertura de la laringe (anterior); entre ambos tubos se encuentra el cartílago epiglótico, responsable de impedir el paso del bolo alimenticio o de líquidos hacia las vías respiratorias durante la deglución.
Laringe
La laringe, también denominada «órgano de la voz«, está localizada caudalmente a la faringe, entre su parte más baja y el extremo superior de la tráquea. Es una estructura triangular formada por un conjunto de cartílagos laríngeos, entre los que destacan cinco principales:
- Cricoides
- Tiroides
- Epiglótico
- Aritenoides
Músculos
Músculos de la Expresión Facial
Características:
- Son pequeños y delgados.
- Controlan el grado de apertura de orificios de la cara.
- Dotan de expresión a la cara.
- Su número y su forma pueden ser variables en individuos.
- Inervados por ramas del nervio facial.
- Origen embriológico: segundo arco faríngeo.
Lista de músculos:
- Occipitofrontal (tejido de cejas y frente)
- Auriculares (zona oreja)
- Orbicular del ojo (piel de todo el ojo)
- Corrugador supraciliar (piel ceja)
- Nasal (tejido donde ponemos las gafas de sol)
- Prócer (entrecejo)
- Depresor del tabique nasal (toda la nariz)
- Elevador del labio superior (poner morros)
- Elevador del ángulo de la boca (cara de asco, pero solo una parte del labio superior)
- Risorio (sonreír hacia los lados)
- Mentoniano (mentón, como un puchero)
- Cigomático mayor (elevador diagonal)
- Cigomático menor (similar al otro)
- Orbicular de la boca (alrededor del orificio de la boca, en la mucosa labial)
- Buccinador (lados de la boca)
Músculos de la Lengua
La lengua es un órgano muscular muy móvil que forma parte del suelo de la cavidad oral y de la parte anterior de la orofaringe. Está formada principalmente por tejido muscular recubierto por una membrana de mucosa de epitelio plano estratificado denominado epitelio especializado por la presencia de papilas gustativas de diferentes tipos. Los músculos de la lengua los dividimos en:
- Intrínsecos: se originan e insertan en la lengua. Son el longitudinal superior, longitudinal inferior, vertical y transverso.
- Extrínsecos: se originan en estructuras externas y se insertan en la lengua. Son el geniogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso.
Músculos Masticatorios
- Temporal (mandíbula y rama mandibular)
- Masetero (rama mandibular, lateral)
- Pterigoideo medial (mandíbula, cara medial)
- Pterigoideo lateral (mandíbula lateral en la zona de la articulación temporomandibular (ATM))
Sistemas de Soporte
Inervación
En la cabeza se localizan 12 pares de nervios craneales que inervan estructuras de la región cefálica e, incluso, órganos torácicos o abdominales. Los pares craneales proceden del sistema nervioso central. Estos nervios forman parte del sistema nervioso periférico y salen de la cavidad craneal atravesando diferentes orificios.
- Los componentes motores inervan distintos músculos esqueléticos y participan en funciones tan esenciales como la masticación, la respiración o la fonación, entre otras.
- Los componentes sensoriales intervienen en la recepción de estímulos asociados con la visión, audición, olfato, equilibrio y gusto.
Inervación Sensitiva de la Lengua
- La inervación sensitiva general de los dos tercios anteriores de la lengua se debe al nervio lingual, rama del nervio mandibular (V3). El nervio lingual transcurre entre los músculos pterigoideos, penetra en la cavidad bucal, se sitúa por debajo de la mucosa de la boca y encima de la glándula submandibular, y llega hasta la punta de la lengua, anastomosándose con el nervio facial (a través de la cuerda del tímpano) y el nervio hipogloso, e inervando la mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua y llevando fibras parasimpáticas a las glándulas submandibular y sublingual (a través de la cuerda del tímpano).
- La inervación sensitiva del tercio posterior de la lengua la realiza el IX (nervio glosofaríngeo) y la zona de la epiglotis, el X par craneal (nervio vago).
- La inervación sensorial (gustativa) se debe a los pares craneales VII (nervio facial) y IX (nervio glosofaríngeo).
- La inervación motora de la lengua proviene del nervio hipogloso (XII).
Inervación Motora
- Los músculos de la mímica facial, a través de cinco ramas del nervio facial (VII): el nervio facial sale del cráneo a través del foramen estilomastoideo y se dirige hacia delante penetrando en la glándula parótida, donde emite varias ramas para inervar a los músculos de la expresión facial (ramas temporal, cigomática, bucal, marginal mandibular y cervical), activando además los músculos cutáneos de la cabeza y del cuello, el músculo estapedio y parte del velo del paladar.
- Los músculos masticadores, a través de ramas del nervio mandibular (V3): inerva el músculo temporal y la articulación temporomandibular (ATM), el músculo masetero, los músculos pterigoideos. La rama terminal nervio alveolar inferior inerva los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico.
Inervación Sensitiva
Se realiza fundamentalmente a través de las tres ramas terminales del nervio trigémino (V), si bien las dos primeras ramas son exclusivamente sensitivas mientras que la tercera rama es mixta, ya que posee fibras sensitivas y motoras.
- Rama oftálmica (V1): Sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y se introduce en la órbita, donde se divide en tres ramas principales: frontal, lagrimal y nasociliar. Es responsable de la inervación sensitiva de las regiones frontal, nasal (externa) y palpebral (párpados superiores e inferiores y glándula lagrimal).
- Nervio maxilar (V2): Sale del cráneo a través del foramen redondo y se sitúa a nivel de la fosa pterigopalatina, emitiendo numerosas ramas que siguen el mismo trayecto que las de la arteria maxilar.
- Nervio mandibular (V3): Sale del cráneo a través del foramen oval y penetra en la fosa infratemporal, donde se separa en dos ramas (anterior y posterior).
Riego Sanguíneo
Las arterias son vasos sanguíneos de gran calibre y elasticidad que salen del corazón y que, a medida que se alejan y ramifican, pierden diámetro y elasticidad. Parten del ventrículo para llevar sangre a los pulmones y al organismo. Llevan oxígeno, excepto la arteria pulmonar, que lleva dióxido de carbono a los pulmones.
Las venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón a través de las aurículas. Ayudan al retorno venoso de la sangre al corazón, ya que la presión de la sangre venosa es baja. Llevan el dióxido de carbono en la sangre hacia el corazón, excepto las venas pulmonares, que llevan oxígeno.
Los capilares son vasos sumamente delgados que surgen de las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, formando las venas al unirse de nuevo. En ellos, la circulación es lenta, lo que favorece el intercambio de sustancias y gases entre los vasos y el líquido intersticial.
El riego sanguíneo de la cabeza se lleva a cabo por las arterias carótidas comunes y sus ramificaciones, que transportan sangre rica en oxígeno y nutrientes para abastecer a todas las estructuras tisulares cefálicas. Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda ascienden por el cuello, lateralmente a la tráquea y el esófago, para ramificarse a nivel del cartílago tiroides en dos ramas, las arterias carótidas interna y externa.
- Carótida interna: continúa su trayecto ascendente hacia la base del cráneo y atraviesa el conducto carotídeo (porción petrosa del hueso temporal) para entrar en la cavidad craneal. Irriga los hemisferios cerebrales, contenido orbitario y la frente.
- Carótida externa: emite diferentes ramas.
Drenaje Linfático
Los vasos linfáticos constituyen un sistema auxiliar del sistema vascular sanguíneo. Su función es recoger el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Estos vasos comienzan como capilares que recogen este líquido, denominado linfa, y van haciéndose progresivamente más grandes, hasta convertirse en vasos linfáticos que recorren todo el cuerpo. El sistema linfático incluye lo siguiente:
- Linfa: líquido que recorre todo el sistema linfático.
- Vasos linfáticos: conductos delgados que transportan la linfa.
- Ganglios linfáticos.
Los vasos linfáticos que drenan la cabeza y el cuello se disponen en dos sistemas colectores:
- Superficiales: discurren a través del tejido subcutáneo y desembocan en los vasos linfáticos submentonianos o submandibulares.
- Profundos: responsables del drenaje de las mucosas de la cavidad bucal, nasal y faringe.
Aspectos Clínicos Seleccionados
Placa Dental y Enfermedad Periodontal
Explica las diferencias entre placa cariogénica y placa periodontopatógena.
- Placa cariogénica: formada por bacterias que producen ácido que dañan el esmalte dental y causan caries. Se acumula en superficies dentales expuestas a azúcares.
- Placa periodontopatógena: formada por bacterias anaerobias que afectan los tejidos de soporte de los dientes, causando enfermedad periodontal. Se acumula en la línea de las encías y en las bolsas periodontales.
Periodontograma
¿Qué información se registra en un periodontograma?
Un periodontograma es un registro gráfico utilizado para documentar el estado periodontal de un paciente. Ahí se registra:
- La profundidad de sondaje
- El nivel de inserción clínica
- El sangrado al sondaje
- Si hay supuración
- La recesión gingival
- La movilidad dental
- La placa bacteriana y cálculo
a. ¿Qué distancia mide el Margen gingival? ¿Siempre es un número positivo? ¿Por qué?
El Margen gingival se mide desde la unión cemento-esmalte (UCE) hasta el borde de la encía. Puede ser positivo si la encía está por encima de la UCE y negativo si hay recesión gingival.
b. ¿Qué distancia mide el sondaje periodontal? ¿Siempre es un número positivo? ¿Por qué?
El Sondaje periodontal mide la distancia desde el margen gingival hasta el fondo de la bolsa periodontal con una sonda milimetrada. Y sí, siempre es un número positivo, ya que es una medida de profundidad y no puede ser negativa.
c. ¿Qué es la pérdida de inserción? ¿Cómo se calcula la pérdida de inserción?
La Pérdida de inserción es el desplazamiento del tejido de soporte del diente debido a la enfermedad periodontal. Se calcula sumando la profundidad de sondaje y la recesión gingival. Si no hay recesión, la pérdida de inserción es igual a la profundidad de sondaje.
Diabetes Mellitus
Explica brevemente en qué consiste la Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.
- Diabetes mellitus tipo 1: es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las células del páncreas que producen insulina, una hormona necesaria para regular el azúcar en sangre. Suele aparecer en la infancia o adolescencia y requiere tratamiento con insulina de por vida.
- Diabetes mellitus tipo 2: esta es más común en adultos y está relacionada con la resistencia a la insulina, lo que significa que el cuerpo no responde correctamente a la insulina. Con el tiempo, el páncreas no puede producir suficiente insulina para mantener el azúcar en sangre bajo control. Está asociada con factores como la obesidad y un estilo de vida poco saludable, y a menudo puede manejarse con cambios en la dieta, ejercicio y medicación.