Autólisis y Artefactos Macroscópicos: Fundamentos de la Patología Post mortem

Anomalías en la Autopsia: Descripción y Registro

Durante el proceso de autopsia y la descripción de estas, debemos mencionar y hacer constar las anomalías encontradas y describirlas de la forma más detallada posible. Por anomalía entendemos cualquier tipo de alteración en el desarrollo o situación de los órganos.

Anomalías Frecuentes

Las más frecuentes que observaremos son:

  • Las comunicaciones interventriculares.
  • Las comunicaciones interauriculares.
  • Las agenesias del tabique (tabique mal desarrollado).
  • Los acardios (individuos que nacen sin corazón).
  • Alteraciones en el número (ej. 1 o 4 riñones, 1 pulmón, etc.).

Todas estas anomalías deben hacerse constar en el informe de autopsia.

Artefactos o Alteraciones Macroscópicas: Errores de Laboratorio

Los errores en los laboratorios vienen determinados, a menudo, por los incumplimientos de las normas básicas a la hora de manipulación del cadáver, como puede ser la recogida de las muestras y su fijación. Por lo que es preciso seguir unas normas elementales:

Normas Elementales para la Recogida de Muestras Histológicas

  1. Durante la autopsia, es necesario recoger frecuentemente muestras de órganos, para posteriormente someterlas a las investigaciones microscópicas adecuadas y establecer un diagnóstico correcto y exacto.
  2. Cuando se requiere esto, habrá que tener en cuenta que el agua con que se lavan los órganos durante la autopsia provoca modificaciones de los elementos celulares, los cuales se suman a los debidos a los fenómenos cadavéricos o de putrefacción. Por lo que no deben dejarse los órganos sumergidos en agua, si se va a practicar un examen histológico, debiéndose, en este caso, lavar con solución isotónica de cloruro sódico al 9%.
  3. Recoger siempre fragmentos múltiples de órganos y tejidos, y fijarlos.
  4. Junto a la pared lesionada, se procurará extraer en el mismo fragmento la parte de tejido sana, para poder estudiar en el microscopio el paso de la zona patológica a la sana.
  5. Cortar los tejidos que se examinan con instrumentos bien afilados que no los contundan, y los cortes se harán deslizando, no comprimiendo.
  6. No se debe maltratar a los tejidos comprimiéndolos con las manos o con las pinzas, ya que se puede destruir la microestructura del órgano.
  7. Se debe impedir, a toda costa, que los fragmentos a examen se empapen de otras secreciones o líquidos.
  8. Asegurarse de que en el recipiente donde se deposita el fragmento, se adjunte una tarjeta con los datos personales del cadáver.

Autólisis: Definición y Proceso Bioquímico

Definimos la autólisis como el conjunto de procesos anaeróbicos que se dan en el interior celular debido a la acción de las propias enzimas celulares y sin la intervención de bacterias. La autólisis es el proceso más precoz de transformación cadavérica, seguido de la putrefacción.

La autólisis es una necrosis celular desde el punto de vista celular, y las enzimas responsables provienen de los lisosomas (orgánulo que interviene en la digestión celular y está provisto de numerosas enzimas), los cuales se caracterizan por la impermeabilidad de la membrana. Si esta propiedad sufre un deterioro, tiene lugar el paso de las enzimas al citoplasma, originándose la digestión de la propia célula.

Periodos de la Autólisis

Se distinguen diferentes periodos:

  1. Un primer periodo latente, donde las modificaciones solo suceden en el citoplasma, quedando el núcleo inalterado.
  2. Un segundo periodo anárquico o de muerte confirmada, donde el núcleo sufre una hipercromatosis seguida de una hipocromatosis.
  3. Un tercer periodo que se caracteriza por la desaparición del núcleo, llamado periodo de cromatólisis.

El único órgano que escapa de estos procesos es la córnea. Desde el punto de vista bioquímico, la autólisis es un proceso de demolición molecular de los elementos orgánicos, con la intervención de los propios fermentos celulares. La evolución de los fenómenos de autólisis puede ser modificada por ciertas circunstancias externas que actúan de forma distinta sobre las diversas enzimas.

Circunstancias Externas que Modifican la Autólisis

  1. Circunstancias zimoplásticas: Circunstancia externa que modifica los fenómenos de autólisis. Son aquellas que transforman las sustancias que aún no tienen actividad (los prefermentos) en sustancias enzimáticas activas. Ej. Los ácidos.
  2. Circunstancias zimoexcitadoras: Están representadas por aquellas condiciones que favorecen la acción de las enzimas. Ej. El calor.
  3. Condiciones zimoinhibidoras: Frenan o paralizan la acción de las enzimas. Ej. El frío.
  4. Circunstancias zimolíticas: Favorecen la destrucción de las enzimas por acción de los ácidos fuertes.

El proceso de autólisis se traduce, en los diversos tejidos y órganos, por ciertos fenómenos que hacen que seamos capaces de identificarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *