Características Citopatológicas e Histológicas del Tracto Digestivo, Páncreas y Glándulas Salivales

Histología y Estructura del Tubo Digestivo

El siguiente corte histológico describe:

Descripción de las Capas Histológicas

La pared del tubo digestivo está compuesta por varias capas que varían a lo largo de su recorrido:

  1. Mucosa: Recubierta de un epitelio variable. Por debajo se encuentra la lámina propia (de sostén) y una fina capa de músculo liso, la muscularis mucosae, responsable de los movimientos locales y plegamientos de la mucosa.
  2. Submucosa: Compuesta de tejido conjuntivo laxo. Contiene vasos sanguíneos, plexos nerviosos y agregados de tejido linfoide (MALT).
  3. Muscular Propia: Formada por músculo liso, organizado en una capa circular (interna) y otra longitudinal (externa). Es responsable de los movimientos peristálticos (contracciones ondulatorias que permiten el avance del bolo alimenticio).
  4. Adventicia (o Serosa): Capa más externa que contiene vasos sanguíneos y nervios.

Identificación de la Porción

C) ¿A qué porción corresponde?

Corresponde a la porción superior del tubo digestivo o al canal anal, específicamente al esófago, debido a que la capa muscular propia es bastante gruesa y el epitelio de revestimiento no presenta invaginaciones tubulares ni glándulas, sino que se asemeja a un epitelio escamoso estratificado.

Diagnóstico Citológico en Esófago

Responde a las siguientes preguntas sobre la obtención y hallazgos citológicos:

Métodos de Obtención de Muestra

A) ¿Cómo se obtiene la muestra?

Mediante raspado de la mucosa, biopsia o con un cepillo especializado (*brush biopsy*).

Hallazgos Citológicos Comunes e Infecciones Específicas

B) ¿Qué células se observan comúnmente?

Células escamosas, algún componente inflamatorio (Polimorfonucleares o PMN) y flora saprófita.

C) ¿Qué indican los siguientes hallazgos?

Observamos células multinucleadas, con signos de amoldamiento nuclear, y núcleos grandes en “vidrio esmerilado”. Se trata de cambios citopáticos producidos por el Virus del Herpes Simple.

D) ¿Qué indica la presencia de estructuras fúngicas?

En el frotis se observan las células escamosas propias de la cavidad oral y estructuras fúngicas (pseudohifas) que se asocian con el diagnóstico de micosis por Candida albicans (candidiasis).

Esofagitis y Metaplasia de Barrett

La obtención de muestras permite diferenciar:

Diferenciación Citológica entre Esofagitis Inespecífica y Específica

A) ¿Qué diferencias se observan entre esofagitis inespecíficas y específicas?

En ambos casos se observarán cambios reactivos y degenerativos de las células escamosas, comunes a todas las infecciones, y componentes inflamatorios. Algunos de estos cambios son el aumento del tamaño del núcleo (con bordes regulares y sin hipercromatismo) o la vacuolización del citoplasma. Sin embargo, en las esofagitis específicas podremos reconocer cambios que permiten identificar el agente etiológico causal, como:

  • Los núcleos en vidrio esmerilado, típicos de infecciones por Herpes Simple.
  • La presencia de pseudohifas, característica de la candidiasis esofágica.

Características Citológicas de Células Columnares Atípicas

B) ¿Qué características presentan las células cilíndricas atípicas?

Encontramos células cilíndricas dispuestas en grupos tridimensionales con núcleos grandes e hipercromáticos, y un nucleolo prominente. Los citoplasmas son amplios, claros y finamente vacuolados.

Fisiopatología y Progresión del Esófago de Barrett

C) ¿Cuál es la patología asociada a estos hallazgos?

El epitelio del esófago es sensible al ácido gástrico. El mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior provoca que el ácido del estómago sea devuelto hacia el esófago, irritando la unión esofagogástrica y causando la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). En esta área, el epitelio normal del esófago (escamoso estratificado) puede ser sustituido por epitelio columnar (o cilíndrico) del estómago o intestino, provocando el Esófago de Barrett. En esta zona, las células pueden mostrar signos de displasia (lesión precancerosa), que puede evolucionar a adenocarcinoma esofágico.

Clasificación y Características del Adenocarcinoma Gástrico

Se distinguen dos tipos principales de adenocarcinoma gástrico (Clasificación de Lauren):

(A) Adenocarcinoma Tipo Intestinal (Enteroide)

  • Origen: Lesión premaligna, como metaplasia intestinal (a menudo asociada a infección por H. pylori).
  • Patrón de Crecimiento: Expansivo. Provoca úlceras o masas exofíticas.
  • Características Citológicas:
    • Las células forman pequeños agregados tridimensionales (pueden aparecer algunas células sueltas).
    • Núcleos hipercromáticos con nucleolo prominente.
    • Citoplasma mal definido, que puede presentar microvacuolas.

(B) Adenocarcinoma Tipo Difuso (Células en Anillo de Sello)

  • Origen: Deriva de las criptas glandulares.
  • Patrón de Crecimiento: Infiltrante. Provoca endurecimiento en la pared del estómago. Los pliegues de la mucosa se aplanan y se vuelve rígido, con aspecto de “bota de cuero” (Linitis Plástica).
  • Características Citológicas:
    • Presencia de una gran vacuola de mucina en el citoplasma, que desplaza el núcleo hacia la periferia, dando a la célula una morfología en “anillo de sello”.
    • Celularidad variable, predominando las células sueltas.

Cribado y Citopatología del Canal Anal

Un paciente de riesgo requiere cribado:

Justificación del Screening en Grupos de Riesgo

A) ¿Por qué se realiza el cribado?

Porque se ha demostrado que el carcinoma escamoso anal está precedido de lesiones precancerosas, conocidas como Neoplasia Intraepitelial Anal (NIA). En determinados grupos de riesgo (por ejemplo, pacientes seropositivos o con infecciones previas por VPH que mantienen relaciones sexuales anales) se realizan estos estudios de screening con la finalidad de detectarlas de forma precoz.

Técnica de Obtención de Muestra Anal

B) ¿Cómo se obtiene la muestra?

Se obtiene con un Cytobrush (cepillo) que se introduce por el ano 3-4 cm y se rota. Obtenida la muestra, se extiende sobre el portaobjetos, se fija y se tiñe con Papanicolau. Si hay lesión, se realizará una anoscopia para crear un mapa de distribución de su extensión.

Características Citológicas de Lesiones Precursoras (NIA)

C) ¿Qué características citológicas presentan las células escamosas atípicas?

  • Núcleos aumentados de tamaño, con hipercromasia y ausencia de nucleolo visible. Podrían aparecer binucleados o multinucleados.
  • Halos perinucleares.
  • Citoplasma amplio, bien definido y eosinófilo.
  • Las células escamosas se presentan con frecuencia aisladas.

Diagnóstico y Características del Adenocarcinoma Pancreático

Un paciente de 37 años, con hábitos de riesgo, requiere diagnóstico:

Método de Obtención de Muestra (USE-PAAF)

A) ¿Cómo se obtiene la muestra?

Mediante Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) por vía endoscópica (Ultrasonografía Endoscópica con PAAF o USE-PAAF), en presencia de un citopatólogo. Este se encargará de realizar una tinción rápida Diff-Quick para valorar la idoneidad de la muestra. Si es válida, el resto de la muestra se fijará en alcohol y se teñirá con tinción Papanicolau o se fijará con formol para su estudio en bloque celular.

Origen y Patrón de Crecimiento

B) ¿Cuál es el origen y patrón de crecimiento?

Se origina a partir de las células de los conductos pancreáticos (en la parte exocrina). Crece de forma infiltrante, dando lugar a estructuras desestructuradas con intensa reacción fibrosa (desmoplasia).

Diferenciación Histológica

C) ¿Cómo se diferencia el adenocarcinoma bien diferenciado del poco diferenciado?

En el adenocarcinoma bien diferenciado, las células presentan bajo grado de atipia y los bordes de las láminas están bien delimitados. Por el contrario, en el adenocarcinoma poco diferenciado, las células muestran un mayor grado de malignidad y algunas células se desprenden de los bordes de las láminas.

Patología de Glándulas Salivales

Una paciente de 48 años de edad presenta hallazgos en glándulas salivales:

Función y Estructura de las Glándulas Salivales

A) ¿Qué tipo de glándulas son y cuál es su función?

Son glándulas exocrinas. Su función es producir y secretar la saliva, que facilita la formación del bolo alimenticio, actúa como sustancia tampón (neutralizando las variaciones de pH) y contiene enzimas.

B) ¿Cuál es su estructura?

Las glándulas mayores están constituidas por acinos (unidades secretoras) y conductos excretores.

Hallazgos Citológicos de Células Acinares

C) ¿Qué se observa citológicamente?

Se pueden ver grupos de células acinares con ejes fibrovasculares. Las células presentan escaso pleomorfismo, ya que son redondeadas, con citoplasmas amplios, gránulos, y núcleos redondos que se asemejan a linfocitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *