Clasificación y Características de Noxas Biológicas: Bacterias, Virus, Parásitos y Hongos

Noxas Biológicas: Clasificación y Características

Bacterias

Clasificación según su forma:

  • Coco
  • Bacilo
  • Cocobacilo
  • Bacilo fusiforme
  • Vibrio
  • Espirilo
  • Espiroqueta

Cultivo: Antibiograma (2 etapas)

Siembra:

Se cultivan las bacterias en una placa de Petri con agar (gelatina). La siembra se realiza haciendo líneas formando una especie de red. Luego de la siembra se colocan 3 discos de papel de filtro prensado que contienen una dosis determinada de algún antibiótico, ya que el médico no sabe a cuál será sensible el microorganismo.

Lectura:

A la semana, se observa el crecimiento de las colonias de bacterias. Si las bacterias crecen sobre los discos, significa que son resistentes a ese antibiótico. En cambio, si alrededor del antibiótico se genera un halo de inhibición en el cual las bacterias no crecen, son sensibles a ese antibiótico (este será administrado al paciente).

Tinción de Gram

Es universal y sirve para orientar el diagnóstico ante casos de infección. Permite diferenciar entre Gram positivas (G+) y Gram negativas (G-).

  1. Primera coloración: Cristal violeta. Ambas bacterias se tiñen de azul o de violeta.
  2. Decolorante: Alcohol/Acetona. Una permanece violeta (G+) y la otra se decolora (G-).
  3. Segunda coloración: Fucsina. La que no se había decolorado permanece violeta, y la que sí se decoloró toma el segundo colorante (rosa).

Virus

Son organismos supramoleculares y se considera que están en el límite de lo vivo (tienen ácido nucleico) y lo no vivo (no se reproducen solos, son parásitos intracelulares obligados).

Clasificación según forma:

  • Cilíndricos
  • Helicoidales
  • Icosaédricos

Parásitos

Protozoos

Son organismos unicelulares pequeños (los más grandes llegan a 1 mm) y se clasifican según su forma de locomoción:

  • Esporozoarios: Prácticamente no tienen movilidad. Ejemplo: Toxoplasma gondii (genera toxoplasmosis).
  • Flagelados: Utilizan uno o dos flagelos para moverse. Ejemplo: Trypanosoma cruzi (genera mal de Chagas).
  • Ciliados: Están rodeados de cilios del mismo largo. Ejemplo: Balantidium coli (genera infecciones intestinales).
  • Sarcodinos: Se movilizan a partir de la emisión de pseudópodos (falsos pies). Ejemplo: Entamoeba histolytica (genera la enfermedad del viajero).

Estos parásitos pueden ser coproparásitos (intestinales) o hemoparásitos (sanguíneos).

Metazoos

Son organismos pluricelulares y se clasifican según su forma:

  • Artrópodos: Piojos (causan pediculosis), Sarcoptes o ácaros, y Pthirus pubis o ladillas (ectoparásitos como las garrapatas).
  • Platelmintos: Gusanos planos y segmentados. Ejemplo: Tenias.
  • Nematodos: Son gusanos cilíndricos (generan parasitosis intestinal). Ejemplo: Ascaris (genera ascariasis).

Estos parásitos pueden ser coproparásitos (intestinales) o dermoparásitos (piel).

Hongos

Organismos heterótrofos que se alimentan de sustancias orgánicas e inorgánicas provenientes de otros organismos, vivos o muertos.

  • Saprófitos: Se alimentan de materia orgánica en descomposición, importancia ecológica.
  • Levaduras: Formadas por masa de filamentos (Hifas).

Enfermedades Exantemáticas

Exantemas: manchas en la piel.

Sarampión

  • Virus: Paramixovirus.
  • Manchas: Manchas congestivas rojas que empiezan en la cara y avanzan hacia abajo.
  • Enantemas: Manchas en la lengua (manchas de Koplik).
  • Síntomas: Fiebre alta.
  • Vacuna: Triple viral.

Rubeola

  • Virus: Rubivirus.
  • Manchas: Manchas tenues rojas o rosas que ocupan primero la cara y luego las extremidades.
  • Enantemas: Manchas en la lengua (manchas de Koplik).
  • Si aparece en el primer trimestre de embarazo puede generar enfermedades congénitas en el feto.
  • Vacuna: Triple viral.

Varicela

  • Virus: Herpesvirus tipo 3 (Virus Varicela-Zóster).
  • Manchas: Aparecen en el cuero cabelludo, cara, parte superior del tórax y en zonas donde hay pliegues. Son tipo pápulas (ronchas) que no se deben rascar porque dejan cicatriz y se pueden infectar.
  • Vacuna: No hay, y la inmunidad de una persona ya infectada no es permanente.

Enfermedades Profesionales

Codo del Tenista (Epicondilitis Lateral)

Enfermedad articular que afecta a los tendones del codo, los cuales se inflaman como consecuencia de roturas de microfibras en el músculo, provocadas por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.

El síntoma principal es el dolor, generalmente, en la parte exterior del codo y, algunas veces, en el antebrazo y la muñeca.

Tratamiento no quirúrgico:

Está enfocado en la protección, disminución de la inflamación y fortalecimiento de los músculos y tendones. Incluye:

  • Reposo.
  • Reducir las actividades causantes del dolor, modificar las que lo agravan, disminuyendo el tiempo e intensidad y realizando descansos.
  • Aplicarse hielo.
  • Fisioterapia: modalidades como ultrasonido, iontoforesis, masajes, tratamientos con láser.
  • Realizar estiramientos y ejercicios de potenciación de los músculos y tendones afectados.
  • Se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
  • Infiltraciones locales de corticoides.

En caso de que no responda a las anteriores medidas, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico, el cual consiste en una intervención para liberar una parte de la inserción del tendón.

Síndrome del Túnel Carpiano

Se provoca cuando la persona pasa muchas horas frente a la computadora con mala posición de la mano. Para evitar esto se deben tomar descansos y adoptar una mejor postura.

Silicosis

Conocida como el asma del minero. Se provoca por la aspiración de tierra/arena/sílice en personas que trabajan en la fabricación de vidrios, en industrias textiles en la parte de fabricación del hilo o en desmontadoras.

Tuberculosis (TBC)

El agente etiológico es el Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch), el cual es un ácido alcohol resistente.

Tipo de enfermedad:

Respiratoria y endémica (que afecta a una región o país), ej.: Corrientes.

La noxa ingresa al hablar por los núcleos goticulares de Wells (aerosoles-saliva) y al toser o estornudar por las microgotas de Flügge (gotas de saliva o moco).

Características de la enfermedad:

  • Tos.
  • Esputos sanguinolentos (flema con sangre).
  • Cansancio por deficiencia en la hematosis (el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre; los alvéolos pulmonares se rompen y la hematosis no se puede realizar en todos ellos).
  • Si se hace crónica, el paciente presenta un estado general muy desmejorado y dificultad respiratoria.

Tratamiento:

Se da con ATB (antibiótico). Si es crónica, lleva una recuperación más lenta, y si es sin tratamiento, puede ser mortal a largo plazo.

Profilaxis:

La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin). La primera colocación es cuando somos recién nacidos y poseemos un peso de 3 kg. El refuerzo es en el ingreso escolar, a los 16 años, o al ingreso a la universidad o en entornos laborales en zonas endémicas.

Mecanismo:

Penetran las vías respiratorias y se alojan en los pulmones donde se producen las primeras lesiones (primoinfección), después forman las cavernas tuberculosas en los lóbulos superiores de los pulmones. Además, producen lesiones pleurales (pleuritis o pleuresía pulmonar, que es una membrana delgada que recubre el exterior de los pulmones). Se agrava en la forma miliar (tamaño de un grano), se disemina por las vías sanguíneas y se localiza en distintos órganos.

Diagnóstico:

Se da por la presencia de bacilos en los esputos sanguinolentos o por una imagen RX (presentan huecos en los tejidos pulmonares).

Reacción de Mantoux:

Es una intradermorreacción en el antebrazo. Se inocula con una jeringa un purificador de la noxa que tiene un control a las 48 o 72 horas. Según el diámetro de la induración de la piel: si es pequeño, no estuvo en contacto reciente con la noxa y se puede vacunar; si es grande, no se puede vacunar.

Síntomas:

Fatiga, pérdida de peso, tos y esputos sanguinolentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *