Clasificación y Funciones Esenciales de los Tejidos Biológicos: Vegetales y Animales

Tejidos Vegetales

Meristemos (Tejidos de Crecimiento)

Gracias a ellos las plantas crecen. Son totipotentes, conservan intacta su capacidad de diferenciación, se mantienen sin especializar y se dividen continuamente para dar lugar a otras células.

  • Primarios: Se encuentran en los ápices de la raíz y el tallo, generando el crecimiento en longitud.
  • Secundarios: Se distribuyen por toda la planta, responsables del crecimiento en grosor.

Tejidos Definitivos

Proceden de los meristemos por diferenciación y especialización celular. Muchas de sus células han perdido su capacidad de división.

Tejidos Protectores

Constituyen las cubiertas exteriores de las plantas:

  1. Epidermis: Tejido más externo. Formado por una sola capa de células vivas, generalmente sin cloroplastos, unidas entre sí y recubiertas de una capa impermeable (la cutícula).
    • Los Estomas son grupos de células especializados en el intercambio gaseoso y la transpiración.
    • La Endodermis es una capa de células de la raíz que permite a la planta filtrar el agua que ingresa al tejido vascular.
  2. Peridermis: Presente en plantas con crecimiento secundario, reemplaza a la epidermis. Formado por varias capas de células muertas, con paredes muy gruesas cubiertas de suberina. Constituye el súber.

Tejidos Parenquimáticos

Formados por células especializadas en los procesos de nutrición (como la fotosíntesis y la respiración) y en el almacenamiento de sustancias de reserva. Su función principal es realizar la mayor parte de las actividades metabólicas de la planta. Sus células están vivas y conservan la capacidad de división. Son los más abundantes.

Se clasifican en: clorofílico, de reserva, acuífero y aerífero.

Tejidos de Sostén

Mantienen erguidas las plantas. Formados por células cuyas paredes están muy engrosadas.

  • Colénquima: Formado por células vivas alargadas. Es el soporte de los órganos jóvenes y se encuentra en las zonas de crecimiento.
  • Esclerénquima: Formado por células muertas cuyas paredes son muy gruesas y están enriquecidas en lignina. Sirve para soportar las partes del vegetal que ya han dejado de crecer.

Tejidos Conductores (Sistema Vascular)

Son los más complejos. Constituyen el sistema vascular, encargado del transporte de sustancias. Sus células alargadas suelen fusionarse por los extremos y formar tubos.

  • Floema: Conjunto de conductos a través de los cuales circulan los productos obtenidos de la fotosíntesis (savia elaborada). Es complejo y está formado por células cribosas, células anexas, fibras de esclerénquima y células del parénquima.
  • Xilema: Conjunto de vasos por donde circulan el agua y las sales minerales. Transporta savia bruta y está constituido por tráqueas, traqueidas y células no vasculares.

Organización de los Órganos Vegetales

  • Raíz: Absorbe el agua y las sales del suelo y fija la planta a su sustrato. En algunos casos funciona como órgano de reserva. Estructura principal: capa externa (epidermis), la endodermis, cilindro vascular (con el xilema y floema), la cofia y el tejido meristemático.
  • Tallo: Donde se desarrollan las hojas. Proporciona soporte a la planta. Transporta la savia desde la raíz hasta los órganos fotosintéticos.
    • Estructura Primaria: (epidermis, zona cortical y zona medular) en plantas que viven menos de un año.
    • Estructura Secundaria: (cambium y felógeno) en plantas perennes.
  • Hojas: Se realiza la mayor parte de la fotosíntesis y del intercambio gaseoso, así como la transpiración de agua. Presentan epidermis donde se encuentran los estomas.

Tejidos Animales

Tejido Conectivo

Son los más abundantes. Sirven de conexión con otros tejidos y de soporte de diferentes estructuras corporales. Lo compone una matriz de polisacáridos, sales y proteínas; fibroblastos y fibras elásticas de colágeno y reticulares.

Tipos de Tejido Conectivo

  • Conjuntivo: Tejido de unión de todos los demás.
    • Laxo: Rellena los espacios, recubre estructuras y se encuentra bajo la piel.
    • Denso: Pobre en células y rico en fibras de colágeno.
  • Adiposo: Especialización del tejido conjuntivo laxo. Posee adipocitos. Sirve de reserva energética y de amortiguador mecánico. Se encuentra en las capas profundas de la piel, formando el panículo adiposo.
  • Cartilaginoso: Formado por condrocitos. Necesita un tejido, el pericondrio, que lo rodee y nutra. Es elástico y constituye el esqueleto de los condrictios.
  • Óseo: Es el más resistente. Constituye el esqueleto de los vertebrados óseos. Formado por osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
  • Sanguíneo: La sangre transporta el O₂ desde los órganos respiratorios, conduce los nutrientes y las sustancias de desecho, lleva las hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los órganos, participa en el sistema defensivo y colabora en la coagulación y en el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo. Lo compone un 55% de plasma, los glóbulos rojos y blancos, y las plaquetas.
  • Linfático: Formado por plasma y linfocitos. Drena el líquido intersticial y participa en el sistema inmunológico.

Tejido Epitelial

Contiene células muy empaquetadas, con escasa o nula sustancia intercelular, formando una lámina basal en la parte inferior. Recubren las superficies libres, tapizan las cavidades internas y los conductos, forman glándulas y mucosas, y pueden constituir la mayor parte de la masa de órganos.

  • De Revestimiento: Forman varias capas. Recubren los órganos y las superficies externas del cuerpo y constituyen un tejido elástico y resistente.
  • Glandulares o Secretores: Especializados en la producción de sustancias. Pueden aparecer aislados o formando glándulas. Las que vierten su contenido a la sangre se llaman endocrinas y secretan hormonas.

Tejido Muscular

Adaptado para la contracción muscular, responsable del movimiento del esqueleto de los vertebrados y de ciertos órganos. Las fibras musculares son capaces de contraerse y contienen proteínas contráctiles (actina y miosina). Está formado por fibras musculares, red de capilares y tejido conectivo.

Pueden ser:

  • Lisas: Con un único núcleo y alargadas.
  • Estriadas: Presentan bandas transversales debido a la organización de actina y miosina.

Tejido Nervioso

Especializado en la transmisión del impulso nervioso. Las neuronas tienen una estructura adaptada para recibir estímulos, transformarlos en corriente nerviosa y transportar esta hacia el sistema nervioso central y, desde allí, a los órganos efectores.

Clasificación de las Neuronas

  • Por Función: Sensoriales, motoras y de asociación.
  • Por Estructura: Monopolares, bipolares y multipolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *