1. Diferencia entre glándula endocrina y exocrina
La principal diferencia entre las glándulas endocrinas y las glándulas exocrinas radica en su modo de secreción. Las glándulas endocrinas producen hormonas que vierten directamente en el torrente sanguíneo. Por el contrario, las glándulas exocrinas secretan sustancias a través de un conducto que desembocan fuera del organismo, como es el caso de las glándulas sudoríparas que liberan sudor al exterior.
2. Hormonas: concepto y características
Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas. Sus características principales son:
- Se sintetizan en glándulas endocrinas.
- Actúan en cantidades muy pequeñas.
- Actúan sobre órganos o tejidos específicos, conocidos como órganos o tejidos blancos o dianas.
- Son vertidas a la sangre.
- Aumentan o disminuyen la velocidad de una función del organismo.
3. Órgano blanco: definición y sinónimo
Un órgano blanco es aquel órgano específico sobre el cual ejercen su acción las hormonas. También se les conoce como órganos o tejidos blancos o dianas.
4. Características anatómicas de la hipófisis
La hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, presenta las siguientes características:
- Peso: entre 0,5 y 0,6 gramos.
- Tamaño: similar al de un guisante.
- Localización: se encuentra en una depresión del hueso esfenoides, en la base del cráneo, denominada silla turca.
- Estructura: está constituida por el lóbulo anterior (adenohipófisis), el lóbulo posterior (neurohipófisis) y el tallo hipofisario, que la une al hipotálamo.
7. Glándula tiroides: anatomía, hormonas y funciones
La glándula tiroides es una glándula endocrina situada en la región anterior del cuello, con un peso aproximado de 20 gramos. Se localiza delante de la tráquea y tiene una forma característica de alas de mariposa, con dos lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por un istmo central. En su parte posterior se encuentran las cuatro glándulas paratiroides.
La tiroides produce las hormonas tiroideas, principalmente la T3 (triyodotironina) y la T4 (tiroxina). Sus funciones principales incluyen:
- Aumento del crecimiento óseo.
- Incremento de la frecuencia cardíaca (FC).
- Aumento de la frecuencia e intensidad de la respiración.
8. Glándulas paratiroides: producción, sinónimo y funciones
La hormona paratiroidea (PTH) se produce en las glándulas paratiroides, también conocidas como paratohormona. Sus funciones principales son:
- Aumentar la calcemia (nivel de calcio en sangre) mediante el incremento de la actividad de los osteoclastos.
- Disminuir la eliminación renal de calcio.
- Aumentar la absorción intestinal de calcio.
9. Mixedema: definición y causa
El mixedema se manifiesta con pulso enlentecido y engrosamiento de la piel. Se produce como consecuencia del hipotiroidismo, una condición caracterizada por la disminución de los niveles de T3 y T4 en sangre.
10. Glándulas suprarrenales: localización, hormonas y funciones
Las glándulas suprarrenales se localizan sobre los polos superiores de los riñones. Están compuestas por una corteza externa y una médula interna, y producen hormonas conocidas como corticosteroides.
- Corteza suprarrenal: Produce corticosteroides.
- Médula suprarrenal: Produce adrenalina y noradrenalina, hormonas liberadas en situaciones de tensión y urgencia.
11. Hormonas sexuales: producción y funciones
Las hormonas sexuales, como la testosterona, los estrógenos y la progesterona, desempeñan roles cruciales en el desarrollo y la reproducción.
Testosterona
La testosterona se produce en los testículos y es la principal hormona sexual masculina. Sus funciones incluyen:
- Formación del fenotipo (características físicas observables).
- Desarrollo y crecimiento de los órganos sexuales masculinos.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
- Formación de espermatozoides.
Estrógenos y Progesterona
Los estrógenos y la progesterona se producen en los ovarios y son las principales hormonas sexuales femeninas. Sus funciones son:
- Estrógenos:
- Desarrollo de los órganos genitales femeninos.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
- Papel fundamental en el ciclo menstrual.
- Progesterona:
- Induce cambios en la pared del útero para facilitar la implantación del óvulo fecundado.
- Interviene en el desarrollo de la placenta y las glándulas mamarias.
- Participa en la regulación de la menstruación.
12. Funciones del páncreas como glándula
El páncreas cumple funciones tanto exocrinas como endocrinas:
- Glándula exocrina: Produce el jugo pancreático, que se vierte en el duodeno para participar en la digestión.
- Glándula endocrina: Contiene los islotes de Langerhans, con dos tipos de células:
- Células α: Producen glucagón, hormona que aumenta la concentración de glucosa en sangre.
- Células β: Producen insulina, hormona que disminuye la concentración de glucosa en sangre.
13. Funciones de la insulina y el glucagón y sus mecanismos
La insulina y el glucagón son hormonas pancreáticas clave en la regulación de la glucosa en sangre.
Insulina
La insulina reduce los niveles de glucosa en sangre al facilitar su entrada en las células para ser utilizada como energía. El mecanismo principal implica el transporte del exceso de glucosa sanguínea al hígado y los músculos, donde se almacena en forma de glucógeno, sirviendo como reserva energética.
Glucagón
El glucagón eleva los niveles de glucosa en sangre al promover la degradación del glucógeno, especialmente en el hígado. Al romperse el glucógeno, las moléculas de glucosa se liberan y pasan a la sangre, aumentando su concentración.
14. Mecanismo de producción de la diabetes
La diabetes se produce por una alteración en la acción de la insulina. Esto impide que la glucosa penetre adecuadamente en las células, provocando un aumento de su concentración en sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia lleva a una mayor eliminación de glucosa por la orina (glucosuria), lo que a su vez aumenta el volumen de orina (poliuria). La pérdida de líquidos provoca sed intensa y constante (polidipsia). Al no poder utilizar la glucosa como fuente de energía, el cuerpo experimenta hambre y un aumento significativo de la ingesta (polifagia).
16. Diabetes gestacional
La diabetes gestacional aparece entre las semanas 24 y 28 del embarazo y, por lo general, desaparece después del parto. Existe un riesgo del 1-2% de que estas mujeres desarrollen diabetes en la edad adulta.
17. Diferencia entre glucógeno y glucagón
Es importante distinguir entre glucógeno y glucagón:
- Glucógeno: Es la forma de almacenamiento de la glucosa en el hígado y los músculos, actuando como reserva energética.
- Glucagón: Es una hormona producida por el páncreas que eleva la concentración de glucosa en sangre.