Conceptos Clave en Biología y Patologías Gastrointestinales: Definiciones y Tratamientos

Este documento compila información esencial sobre términos biológicos, funciones orgánicas, definiciones médicas y descripciones detalladas de diversas patologías gastrointestinales y parasitarias, incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos.

Diferencias Fundamentales

  • Mucosa: Cubre internamente los órganos.
  • Serosa: Cubre externamente los órganos.
  • Diarrea: Evacuación de las heces en forma líquida.
  • Colitis: Inflamación del colon que puede cursar con evacuación de heces en forma líquida.
  • Macronúcleo: Desempeña funciones de nutrición, ya que almacena nutrientes en su interior.
  • Micronúcleo: Desempeña funciones de reproducción, ya que contiene cromosomas.
  • Cilios: Son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas.
  • Flagelos: Apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.
  • Nematelmintos: Gusanos de cuerpo alargado.
  • Platelmintos: Filo de animales invertebrados.

Funciones de Órganos y Estructuras Clave

  • Intestino Delgado: Sirve para la absorción de nutrientes, siendo su pH alcalino.
  • Intestino Grueso: Sirve para transformar elementos no digeribles de los alimentos y convertirlos en materia fecal.
  • Flora Microbiana Intestinal: Conjunto de bacterias y hongos que transforman porciones no digeribles de los alimentos en materia fecal y, además, sintetizan vitamina K y ácido fólico (una vitamina del complejo B).
  • Mesenterio: Estructura que une los órganos a la pared posterior de la cavidad abdominal.
  • Rostelo: Conjunto de ventosas que posee la cabeza de la tenia (escólex) y que sirve para adherirse a la pared del intestino.

Definiciones de Términos Médicos y Biológicos

  • Enteritis: Irritación o inflamación del intestino delgado, a menudo causada por la ingesta de alimentos mal lavados con presencia de bacterias del género Shigella, causando dolor, irritación y diarrea.
  • Íleo: Obstrucción intestinal, que puede ser causada por la acumulación de gusanos intestinales como el Ascaris.
  • Espasmo: Contracción muscular involuntaria y repentina.
  • Parasitismo: Asociación biológica entre dos individuos de distinta especie donde uno se beneficia (el parásito) y el otro sufre daños (el huésped).
  • Huésped: Organismo que alberga a otro en su interior.
  • Pseudópodos: Prolongaciones citoplasmáticas de las células, también conocidos como «falsos pies».
  • Helmintiasis: Presencia de helmintos o gusanos intestinales en el cuerpo.
  • Dimorfismo Sexual: Variación en la forma externa (morfología), como forma, color o tamaño, entre machos y hembras de la misma especie.
  • Escólex: Cabeza de la tenia.
  • Estróbilo: Conjunto de segmentos (proglótides) que forman el cuerpo de los cestodos.

Patologías Gastrointestinales y Parasitarias

Colitis Pseudomembranosa

Es una patología grave que pone en riesgo la vida del paciente.

  • Causas: Administración de ciertos antibióticos, como los macrólidos o las lincosamidas (ej. clindamicina), que alteran la flora intestinal y permiten la proliferación de Clostridioides difficile.
  • Síntomas: Colitis con diarrea severa, a menudo con sangre y moco, y la presencia de pseudomembranas en el colon.
  • Tratamiento: El paciente requiere hospitalización y, en casos graves, cirugía reparatoria intestinal. La terapia antibiótica incluye metronidazol o vancomicina.

Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Es un trastorno funcional crónico del tracto gastrointestinal, de origen multifactorial, que afecta principalmente al intestino grueso.

  • Causas: Estrés, alimentación, factores genéticos, estilo de vida, alteraciones de la microbiota intestinal.
  • Síntomas: Ruidos intestinales (borborigmos), diarrea o estreñimiento (o ambos alternados), meteorismo (gases), dolor abdominal.
  • Tratamiento: Manejo del estrés, ajustes dietéticos, probióticos, y en algunos casos, medicamentos para controlar los síntomas como antiespasmódicos, antidiarreicos o laxantes.

Amebiasis

Infección parasitaria del colon provocada por la ameba Entamoeba histolytica.

  • Causas: Ingesta de verduras mal lavadas o agua contaminada con quistes de Entamoeba histolytica.
  • Síntomas: Diarrea y dolor abdominal. En casos graves, disentería (diarrea con sangre y moco).
  • Tratamiento: Diagnóstico mediante examen coproparasitoscópico de heces. Administración de antiparasitarios como metronidazol o tinidazol.

Consecuencias de una Amebiasis Mal Tratada

Las amebas pueden trasladarse al hígado (y otros órganos) a través del torrente sanguíneo, formando abscesos hepáticos amebianos, lo que causa inflamación y compromiso hepático grave, requiriendo hospitalización.

Giardiasis

Es una enfermedad parasitaria intestinal.

  • Causas: Infección por el protozoo flagelado Giardia lamblia (o Giardia intestinalis).
  • Síntomas: Dolores abdominales difusos, diarrea, flatulencia, náuseas, pérdida de peso. En ocasiones, los síntomas pueden confundirse con otras afecciones abdominales.
  • Tratamiento: Metronidazol (dosis y presentación varían según la edad y el peso). Otros tratamientos incluyen tinidazol o nitazoxanida.

Ascaridiasis

Infestación intestinal.

  • Causas: Infección por el helminto Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal), que ingresa al organismo a través de la ingesta de huevos presentes en verduras mal lavadas o agua contaminada.
  • Síntomas: Por lo general, asintomática. En infestaciones severas, puede causar dolor abdominal, desnutrición, obstrucción intestinal o migración de los gusanos.
  • Tratamiento: Medicamentos antihelmínticos, que generalmente son de dosis única, facilitando el tratamiento. Incluyen mebendazol, pamoato de pirantel y sales de piperazina.

Oxiuriasis

Es una infestación intestinal.

  • Causas: Infección por el helminto oxiuro o «pidulle», cuyo nombre específico es Enterobius vermicularis. Este parásito ingresa al organismo por la ingesta de huevos presentes en verduras regadas con aguas servidas o por contacto directo.
  • Tratamiento: El más usado es el pamoato de pirantel, que se administra a una dosis de 10 mg por cada kilogramo de peso.

¿Por qué la Oxiuriasis produce picazón anal intensa?

La hembra del Enterobius vermicularis migra durante la noche a la región perianal para depositar sus huevos. El contacto de los huevos y la sustancia pegajosa que los adhiere a la piel provoca una intensa picazón anal (prurito anal).

Medidas Complementarias para el Tratamiento de la Oxiuriasis

  • Todos los miembros de la casa deben administrar el fármaco el mismo día, estén o no parasitados.
  • El miembro parasitado, después de defecar, debe lavar sus manos con jabón y cepillar sus uñas para evitar la propagación de posibles huevos. También debe limpiar la tapa del inodoro con alcohol.
  • Los miembros parasitados deben dormir con pijama ajustado al cuerpo y, por la mañana, planchar las sábanas.
  • Al hacer la cama, no agitar las sábanas.
  • Limpiar con alcohol las paredes desde el piso hasta un metro y medio de altura.
  • Durante el día, se deben dejar las ventanas abiertas para que los rayos UV maten los posibles huevos que hayan quedado en el aire.

Teniasis: Definición, Causas y Consecuencias (Destrucción y Anemia)

Infestación intestinal causada por el gusano platelminto del género Taenia. Las especies principales que afectan a humanos son:

  • Taenia solium (tenia del cerdo o «lombriz solitaria»).
  • Taenia saginata (tenia de la res).

La teniasis puede causar desnutrición y, en casos severos, anemia debido a la competencia por nutrientes y el impacto en la salud intestinal del huésped.

Tratamiento de la Teniasis y Evolución de las Terapias

Se puede tratar con praziquantel (dosis única de 5-10 mg/kg) o niclosamida.

Dosis de Niclosamida:
  • Adultos y niños mayores de 6 años: Dosis única de 2 g después de un desayuno ligero, seguido de un laxante a las 2 horas.
  • Niños de 2 a 6 años: 1 g.
  • Niños menores de 2 años: 500 mg.

(El documento original no proporciona información sobre por qué los tratamientos antiguos no eran efectivos, centrándose en las terapias actuales).

Clasificación de los Protozoos y Ejemplos

Los protozoos son seres vivos unicelulares, tradicionalmente clasificados en el reino Protista.

Se clasifican principalmente según su método de locomoción en varios grupos:

  • Rizópodos: Se desplazan mediante pseudópodos (ej. Entamoeba histolytica).
  • Ciliados: Se desplazan mediante cilios (ej. Paramecium).
  • Flagelados: Se desplazan mediante flagelos (ej. Giardia lamblia, Trypanosoma).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *