Archivo de la etiqueta: Parasitología

Enfermedades Parasitarias Humanas: Agentes, Transmisión y Manejo Clínico

Patología Infecciosa y Parasitaria

La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, gusanos (como cestodos, trematodos y nematodos) o artrópodos. Estas afecciones son el objeto de estudio de la parasitología.

Es importante diferenciar que las infecciones causadas por hongos, bacterias o virus no se consideran parasitosis; estas son estudiadas por la microbiología.

Vías de Adquisición de Enfermedades Parasitarias

Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse por diversas vías: Seguir leyendo “Enfermedades Parasitarias Humanas: Agentes, Transmisión y Manejo Clínico” »

Microbiología y Parasitología: Técnicas, Clasificación y Diagnóstico

Niveles de Bioseguridad y Microorganismos Asociados

La bioseguridad se clasifica en cuatro niveles, según el riesgo de los microorganismos:

  • Nivel 1: No causan enfermedades en humanos.
  • Nivel 2: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Cryptosporidium parvum, Candida albicans, Aspergillus.
  • Nivel 3: Patógenos que pueden causar enfermedades graves en la colectividad, como virus, Mycobacterium tuberculosis, Taenia solium.
  • Nivel 4: Patógenos que no tienen profilaxis ni tratamiento.

Instrumental Seguir leyendo “Microbiología y Parasitología: Técnicas, Clasificación y Diagnóstico” »

Microbiología y Parasitología: Revisión Integral de Patógenos y Vectores

Microbiología y Parasitología

Protozoos Intestinales

  • Entamoeba histolytica
  • Generalidades del ciclo: Monoxénico, fecalismo. El hombre se infecta tras ingerir quistes. En el tubo digestivo se libera la cubierta, dando origen a trofozoítos que invaden el colon, ocasionando úlceras. Habitan en el intestino grueso y se eliminan por las heces.
  • Mecanismo de patogenia: La amebiasis se inicia por la adherencia a las células del intestino grueso (factor de adherencia: lectina Gal/N-acetilgalactosamina GIAP Seguir leyendo “Microbiología y Parasitología: Revisión Integral de Patógenos y Vectores” »

Microbiología Parasitaria: Estudio Detallado de Parásitos Intestinales

1.- Ascariosis: Ascaris lumbricoides (P.M.H – nematode)

Hembra: 25-35 cm (Boca trilabiada, dos extremos, fino aguzado, 1° 3 cintura genital)

Macho: 15-30 cm (E.A fino aguzado, E.P encurvado d.ventral espicu. Copu.)

Huevo: ovoide 75-50 um (tres capas, capa ext. mamalonada) decorticado pierde mame. Infertil 40×90

FI: Huevo larvado L2 MI: Fecalismo VI: Oral H: I. delgado Ciclo: Monoxénico

2.- Tricocefalosis: Trichuris trichiura (P.M.H – nematode)

Hembra: 35-50 mm (cuerpo. Extr. a fino y aguzado – extr. Seguir leyendo “Microbiología Parasitaria: Estudio Detallado de Parásitos Intestinales” »

Parásitos Intestinales: Morfología, Ciclo de Vida y Vías de Transmisión

1.- Ascarosis: Ascaris lumbricoides (P.M.H-nematodo)

Hembra: 25-35 cm (Boca trilabiada, dos extremos, fino aguzado, 1/3 cintura genital)

Macho: 15-30 cm (Extremo anterior fino aguzado, extremo posterior encurvado dorsoventral con espículas copulatorias)

Huevo: ovoide 75-50 um (tres capas, capa externa mamelonada); decorticado pierde mamelones. Infértil 40×90 um

FI: Huevo larvado L2. VI: Fecalismo. VE: Oral. H: Intestino delgado. Ciclo: Monoxénico

2.- Tricocefalosis: Trichuris trichiura (P.M.H-nematodo) Seguir leyendo “Parásitos Intestinales: Morfología, Ciclo de Vida y Vías de Transmisión” »

Nematodos y Anélidos: Características, Clasificación y Patologías

Nematodos: Características, Clasificación y Patologías

Características Generales de los Nematodos

  • Gusanos redondos.
  • Cuerpo sin segmentación, alargado, con cutícula resistente y tubo digestivo completo. Son animales pluricelulares.
  • Se encuentran en gran abundancia, pueden ser de vida libre en el agua, suelo y parásitos de animales y plantas.
  • Pueden alcanzar 1 metro de longitud y sus huevos son resistentes a las condiciones del medio ambiente.

Características Relevantes

Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología

Anexo 1: Recomendaciones para el Uso de Fenol y Formaldehído

Los laboratorios que empleen formaldehído en sus reactivos deben utilizar una campana de extracción de gases con capacidad suficiente para asegurar concentraciones inferiores al límite ambiental de 0.3 ppm (0.37 mg/m3) en exposiciones cortas. Si no se posee este equipo, los operadores deben emplear elementos de protección personal para las vías aéreas, piel, y salpicaduras, tales como guantes, delantal, gafas y máscara facial. Si Seguir leyendo “Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología” »

Parasitología: Tipos de Parásitos, Ciclos Biológicos y Enfermedades

Parasitología

Comensalismo, Mutualismo y Parasitismo

Comensalismo: un organismo hace uso del otro sin causarle ningún daño ni beneficio.

Mutualismo: ambos organismos resultan beneficiados por la interacción.

Parasitismo: el parásito se beneficia de su hospedero causándole un daño.

  • Obligados: necesitan un hospedero para completar su ciclo biológico.
  • Facultativos: también pueden vivir de manera independiente.

Clasificación de Parásitos Según su Localización

Diagnóstico Parasitológico: Métodos y Técnicas de Laboratorio

Diagnóstico Parasitológico

Aspectos Importantes

Epidemiología: Magnitud, distribución, descripción en el tiempo, lugar y personas.

Ciclo Biológico:

  • Estado infectante, hábitat.
  • Vías y mecanismos de transmisión.
  • Fuente y reservorio.
  • Huésped definitivo, intermediario.
  • Ciclo heteroxeno, monoxeno.

Factores que Permiten la Aparición de Parasitosis

Protozoarios de Importancia Médica: Ciclo de Vida, Patología y Diagnóstico

Protozoarios de Importancia Médica

Entamoeba histolytica

  • FP: Trofozoito
  • FI: Quiste
  • FE: Quiste/trofozoito (diarreas)
  • Reservorio: Hombre
  • Hábitat: Intestino grueso
  • Migración: hígado, pulmón, cerebro, piel

Patogenia:

Adhesión celular (adhesinas, lectinas) > formación de ameboporos (agregados granulares) > penetración (enzimas proteolíticas) > multiplicación e invasión > necrosis

Patología: