Conceptos Clave en Bioquímica y Biología Celular

Propiedades Fundamentales del Agua

1. ¿Por qué es fundamental el agua para la vida?

  • Por su estabilidad química y sus notables propiedades.
  • Y por su participación como reactivo bioquímico.

2. ¿Cómo está formada una molécula de agua?

  • Por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

3. ¿Qué carga tienen los átomos de hidrógeno?

  • Los dos átomos de hidrógeno de cada molécula llevan cargas parciales positivas.

4. ¿Qué carga tiene el átomo de oxígeno en el agua?

El átomo de oxígeno lleva una carga parcialmente negativa.

5. ¿Qué son los dipolos?

  • Son moléculas como el agua, en las que la carga está separada.

6. ¿Qué es un enlace de hidrógeno?

Se forma cuando los átomos electronegativos de oxígeno de dos moléculas de agua compiten por el mismo átomo de hidrógeno deficiente en electrones.

7. ¿Qué es un enlace covalente?

  • Implican la distribución compartida de electrones con superposición o mezcla de orbitales.

8. ¿Entre quiénes se producen las interacciones no covalentes?

  • Se producen entre el núcleo positivo de un átomo y las nubes electrónicas negativas de otro átomo cercano.

9. ¿Cómo son las interacciones no covalentes?

  • Son relativamente débiles, por lo tanto, se rompen con facilidad.

10. ¿Cuáles son las interacciones no covalentes más importantes?

  1. Iónicas.
  2. Enlaces de hidrógeno.
  3. Y las fuerzas de Van der Waals.

11. ¿Qué sucede con los iones de carga opuesta?

  • Los iones de carga opuesta, como el sodio y el cloruro, se atraen.

12. ¿Qué sucede con los iones con cargas similares?

  • Los iones con cargas similares, como el sodio y el potasio, se repelen.

13. ¿Qué son las fuerzas de Van der Waals?

  • Son interacciones electrónicas relativamente débiles.

Se producen entre dipolos permanentes e inducidos, y pueden ser de atracción o repulsión.

14. ¿Cuáles son los tipos de fuerzas de Van der Waals?

  • Interacción dipolo-dipolo: Esta fuerza se produce entre moléculas que contienen átomos electronegativos y se orienta de tal forma que el extremo positivo de una molécula se dirige hacia el extremo negativo de la otra.
  • Interacción dipolo-dipolo inducido: Este es un dipolo permanente que induce un dipolo transitorio en una molécula cercana al distorsionar su distribución electrónica.
  • Interacción dipolo inducido-dipolo inducido: Es el movimiento de electrones en la molécula no polar cercana que da lugar a un desequilibrio de carga transitorio en las moléculas adyacentes.

15. ¿Qué es una propiedad térmica del agua?

Una de las propiedades más singulares del agua es que es un líquido a temperatura ambiente, y sus puntos de fusión y ebullición son excepcionalmente elevados, ya que puede formar enlaces de hidrógeno con otras 4 moléculas de agua.

16. ¿Qué son las propiedades solventes del agua?

Disuelve con facilidad una gran diversidad de constituyentes de los seres vivos, entre ellos iones, azúcares y muchos aminoácidos.

17. ¿Qué es el agua estructurada?

La disposición de las moléculas de agua en los seres vivos es peculiar. Aunque se encuentra en forma líquida, la mayor parte de las moléculas no están en estado de agua libre, es decir, no fluyen ni se remontan fácilmente.

18. ¿Qué son las moléculas hidrófobas?

Las moléculas hidrófobas, como los hidrocarburos, son virtualmente insolubles en agua. Su asociación en gotas pequeñas es consecuencia de las propiedades solventes del agua.

Soluciones, Ósmosis y pH

19. ¿Cómo se dividen las moléculas anfipáticas?

Se dividen en:

  • Polares y
  • No polares.

20. ¿Qué contienen las moléculas anfipáticas?

Contienen:

  • Grupos hidrocarbonados y
  • Grupos hidrófobos.

21. ¿Qué es la ósmosis?

Es el paso espontáneo de moléculas de solvente a través de una membrana semipermeable, desde una región de menor concentración de soluto a una de mayor concentración.

22. ¿Qué es la presión osmótica?

Es la presión que se requiere para detener el flujo neto de agua a través de la membrana.

23. ¿Qué es una solución isotónica?

Es la concentración de soluto y de agua que es la misma a ambos lados de la membrana plasmática de permeabilidad selectiva.

24. ¿Qué es una solución hipotónica?

Es cuando el agua se mueve hacia el interior de la célula.

25. ¿Qué es una solución hipertónica?

Es aquella con concentraciones de soluto mayores; la célula se encoge debido a que existe un movimiento neto de agua hacia fuera de la célula.

26. ¿Qué es la ionización del agua?

Es cuando la molécula de agua en estado líquido posee una capacidad limitada para formar un protón (ion hidrógeno, H+) y un ion hidróxido (OH-).

27. ¿Qué es un ácido?

Son sustancias que no se disocian en su totalidad en el agua y se denominan ácidos débiles.

28. ¿Qué es una base?

  • Poseen una capacidad pequeña, aunque mensurable, para combinarse con los iones hidrógeno.

29. ¿Qué es el pH?

30. ¿Para qué se utiliza el pH?

Se utiliza para determinar la concentración de iones hidrógeno (H+).

31. ¿Cuánto es el pH de la sangre?

Es de 7.4.

32. ¿Cuándo puede variar el pH en la sangre?

Cuando está entre 7.35 y 7.45.

33. ¿Qué es la acidosis?

Es un trastorno que se produce cuando el pH de la sangre desciende por debajo de 7.35.

34. ¿Qué es la alcalosis?

Es cuando el pH aumenta por encima de 7.45.

35. ¿Qué son los amortiguadores?

Ayudan a mantener una concentración de iones hidrógeno relativamente constante.

36. ¿Cuáles son los amortiguadores más habituales?

  • Ácidos débiles.
  • Bases conjugadas.

37. ¿De qué factores depende un amortiguador?

  • La concentración molar del par ácido-base conjugado.
  • El cociente de sus concentraciones.

38. ¿Qué poseen las moléculas de agua en estado líquido?

  • Poseen una capacidad limitada para ionizar y formar iones H+ y OH-.

39. ¿A qué le llamamos sustancia corrosiva?

Es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto.

40. ¿Qué son los indicadores?

Son colorantes con una estructura relativamente compleja cuyo color cambia según estén en presencia de un medio ácido o un medio básico.

41. ¿Qué es el tornasol?

Es uno de los indicadores de pH más conocidos. Es un papel utilizado para medir la concentración de iones de hidrógeno contenida en una sustancia o solución.

42. ¿Qué es un hidroxilo?

Son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y un grupo funcional OH, denominado grupo hidroxilo.

43. ¿Qué es una reacción de neutralización?

Es cuando en la reacción participa un ácido fuerte y una base fuerte, obteniéndose una sal y H2O.

44. ¿Qué es el equilibrio ácido-base?

Es el balance que mantiene el organismo entre ácido y base con el objetivo de mantener un pH constante.

45. ¿Qué es un álcali?

Sustancia química que se puede disolver en agua, combinarse con ácidos y hacerlos menos ácidos.

46. ¿Qué es el ácido cítrico, su uso y estructura?

Es un ácido orgánico tricarboxílico, presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como:

  • El limón.
  • La naranja.

Energía, Termodinámica y Bioenergética

47. ¿Qué es la energía?

Es la capacidad de realizar un trabajo.

48. ¿Defina qué es el trabajo?

Es el movimiento molecular organizado que implica el desplazamiento de un objeto a través del uso de fuerza.

49. ¿Enumere las fuentes de energía de alta calidad?

  • La radiación electromagnética.
  • La energía eléctrica.
  • La energía química.

50. ¿Enumere los tipos de máquinas moleculares más comunes?

  • Proteínas contráctiles.
  • Los complejos transportadores.
  • Enzimas.

51. ¿Qué es la termodinámica?

Es la investigación de las transformaciones energéticas que acompañan a los cambios físicos y químicos de la materia.

52. ¿Qué es la bioenergética?

Es una rama de la termodinámica que estudia las transformaciones de la energía en los seres vivos.

53. ¿Qué factores afectan las reacciones químicas?

  • Entalpía.
  • Entropía.
  • Energía libre.

54. ¿Cuáles son las leyes de la termodinámica?

  • Primera ley de la termodinámica: La cantidad total de energía del universo es constante.
  • Segunda ley de la termodinámica: El desorden del universo siempre aumenta.
  • Tercera ley de la termodinámica: La entropía de un cristal perfecto en el cero absoluto es cero.

55. ¿Qué forma el ATP al hidrolizarse?

Forma ADP y Pi (ortofosfato) o AMP (monofosfato de adenosina) y PPi (pirofosfato).

56. ¿Mencione los factores para entender por qué la hidrólisis del ATP es tan exergónica?

  • A los valores característicos de pH intracelular, la unidad trifosfato del ATP lleva 3 o 4 cargas negativas que se repelen entre sí. La hidrólisis del ATP reduce la repulsión electrostática.
  • La hibridación de resonancia: Los productos de la hidrólisis del ATP son más estables que este.
  • Los productos hidrolizados del ATP, ADP y Pi, o bien AMP y PPi, se solvatan con más facilidad que el ATP.
  • Ocurre un incremento del desorden causado por un aumento en el número de moléculas.

Membranas y Estructuras Celulares (Parte 1)

57. ¿Qué son las moléculas hidrófilas?

  • Es aquella que puede enlazarse temporalmente con el agua a través de un enlace de hidrógeno.

58. ¿Cuál es la importancia del agua?

  • Es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales.
  • Fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, ya que constituye un factor indispensable.

59. ¿Qué son las moléculas hidrofóbicas?

  • Es cuando no es miscible con el agua.
  • También cuando no es capaz de interactuar con las moléculas de agua ni por interacción ion-dipolo ni mediante puentes de hidrógeno.

60. ¿Qué se forma al mezclar moléculas hidrofóbicas con agua?

  • Forman agrupamientos de forma espontánea, reduciendo el contacto entre las cadenas de hidrocarburos y las moléculas de agua.

61. ¿Qué son las membranas biológicas?

  • Son bicapas lipídicas autosellables y flexibles que constituyen una matriz en la que se incorporan las proteínas de membrana.

62. ¿Qué impiden las membranas?

  • Impiden la salida de moléculas y de iones fuera de las células o de los orgánulos hacia sus alrededores.

63. ¿Cuál es la estructura de la membrana biológica?

  • Está estructurada por una bicapa lipídica formada por fosfolípidos y otras moléculas lipídicas.

64. ¿Mencione las clases de proteínas de la membrana?

  • Proteínas integrales.
  • Proteínas periféricas.

65. ¿Mencione los grandes complejos proteínicos?

  • Los sarcómeros de las células musculares.
  • Los proteasomas, que son grandes complejos que degradan las proteínas.

66. ¿En qué casos ocurre el proceso de autoensamblaje?

  • Para interactuar con el agua y para que el agua excluya a los grupos hidrófobos de las regiones acuosas de la célula.

Mecanismos de Señalización y Máquinas Moleculares

67. ¿Mencione algunos ejemplos de moléculas señalizadoras eucariotas?

  • Neurotransmisores.
  • Hormonas.
  • Respuestas celulares.

68. ¿Cuáles son los mecanismos de procesamiento de información?

  • Recepción.
  • Transducción.
  • Respuesta.

69. ¿Qué aseguran las máquinas moleculares?

  • Aseguran que la cantidad precisa de fuerza aplicada produzca la cantidad y la dirección apropiada de movimiento requerido para realizar una tarea específica.

70. ¿Defina transducción de señales?

  • Es el proceso que los organismos utilizan para recibir e interpretar información.

71. ¿Qué impide la repulsión estérica inespecífica?

  • Impide la introducción de macromoléculas adicionales en condiciones de hacinamiento macromolecular.

72. ¿Qué son las proteínas motoras?

  • Son proteínas que utilizan la energía de la hidrólisis de nucleótidos (como ATP) para generar movimiento.

73. ¿Cómo actúan los complejos moleculares en los seres vivos?

  • Actúan como máquinas moleculares, es decir, son dispositivos mecánicos con partes móviles que realizan un trabajo.

74. ¿Qué impide la repulsión estérica inespecífica?

  • Impide la introducción de macromoléculas adicionales en condiciones de hacinamiento macromolecular.

75. ¿Por qué son eficaces las máquinas bioquímicas?

  • Son eficaces debido a que la hidrólisis de los nucleótidos es esencialmente irreversible; por lo tanto, los cambios funcionales que se producen en cada máquina solo tienen lugar en una dirección.

76. ¿De qué son capaces las biomoléculas?

  • Son capaces de autoensamblarse gracias a la información estérica que poseen.

Estructura y Función Celular (Parte 2): Procariotas y Eucariotas

77. ¿Qué son las células procariotas y cómo es su aspecto externo?

  • Son un grupo inmenso y heterogéneo.
  • Su aspecto externo en la mayoría de las procariotas es semejante.

Hay formas:

  • Cilíndricas o de varilla.
  • Esféricas (cocos).
  • Helicoidales (espirilos).

78. ¿Por qué se caracterizan las células procariotas?

  • Se caracterizan por su tamaño relativamente pequeño y por su tinción con colorantes específicos.

79. ¿Qué es la pared celular?

  • Es una estructura semirrígida y compleja cuya finalidad principal es la de sostén.

80. ¿Cuáles son las funciones de la pared celular?

  • Mantiene la forma del organismo y lo protege de los daños mecánicos.

81. ¿Cuál es el componente de la membrana externa, por qué está constituida y cómo actúa?

  • El componente lipídico es el lipopolisacárido (LPS) en lugar de fosfolípidos.
  • El LPS está constituido por un lípido fijo a la membrana (lípido A) y un polisacárido; actúa como una endotoxina.

82. ¿Qué es la membrana plasmática?

  • También llamada citoplasmática, es una bicapa de fosfolípidos reforzada por hopanoides, un grupo de moléculas relativamente rígidas presentes en las membranas de las células eucariotas.

83. ¿Qué posee la membrana plasmática?

  • Proteínas receptoras que detectan nutrientes y toxinas de su ambiente.

84. ¿Qué producen las células procariotas que obtienen energía de la oxidación?

  • Producen gránulos de azufre.

85. ¿Cuál es la proteína parecida a la tubulina y qué forma?

  • FtsZ.
  • Forma los filamentos.

86. ¿Qué forman los filamentos helicoidales?

  • Forman estructuras de tipo espiral debajo de la membrana citoplasmática de todas las células bacterianas no esféricas y ayudan a mantener la forma celular.

87. ¿Qué es el retículo endoplasmático?

Es un sistema de túbulos, vesículas y grandes sacos planos membranosos interconectados. Existen dos tipos de retículo:

  • Retículo Endoplasmático Liso.
  • Retículo Endoplasmático Rugoso.

88. ¿Cuál es la diferencia entre el retículo rugoso y liso?

  • El retículo endoplasmático rugoso se denomina así por los numerosos ribosomas que adornan su superficie citoplasmática.
  • El retículo endoplasmático liso no posee ribosomas.

89. ¿Mencione las funciones del retículo endoplasmático liso y rugoso?

  • El retículo endoplasmático liso participa en la síntesis de moléculas lipídicas.
  • El retículo endoplasmático liso también almacena iones de calcio, una señal de uso común.
  • El retículo endoplasmático rugoso participa principalmente en la síntesis de proteínas.

90. ¿Qué es el retículo sarcoplasmático?

Es un depósito de calcio, la señal que induce la contracción muscular.

91. ¿Qué es el aparato de Golgi y cómo está formado?

Es una fábrica que sintetiza y/o procesa un grupo diverso de proteínas y lípidos. Está formado por vesículas membranosas en forma de saco, relativamente grandes y aplanadas que se parecen a una pila de platos.

92. ¿Cuántas y cuáles son las regiones del aparato de Golgi?

Son 3:

  • Región Cis-Golgi: Es la más interna y próxima al retículo.
  • Región Medial: Es una zona de transición.
  • Región Trans-Golgi: Es la región externa que se encuentra más cerca de la membrana plasmática.

93. ¿Cuántas y cuáles son las dos caras del aparato de Golgi?

  • Cara de Formación/Entrada/Cis: Es la más próxima al núcleo de la célula y constituida por cisternas convexas conectadas con el retículo endoplasmático.
  • Cara de Maduración/Salida/Trans: Está orientada hacia la membrana plasmática y en la cual las cisternas presentan un grosor mayor.

94. ¿Qué es el núcleo?

Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior de las células eucariotas que contiene la mayoría del material genético de la célula, organizado en macromoléculas de ADN que se denominan cromosomas que contienen los genes.

  • Transcripción: Es una proteína que se une a secuencias específicas de ADN, controlando así la transcripción de la información genética de ADN a ARN mensajero.
  • Transducción: Ocurre cuando una molécula de señalización de fluido extracelular activa un receptor de superficie de la célula.

95. La envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por perforaciones llamadas poros, ¿qué función cumplen estos?

Estos poros no son simples orificios, sino estructuras complejas, acompañadas de una armazón de proteínas como la nucleoporina que regulan los intercambios entre el núcleo y el citoplasma.

96. ¿Qué es la endocitosis?

Es el proceso por el cual las células introducen sustancias exógenas. Regiones localizadas de la membrana plasmática rodean el material exógeno y se desprenden para formar vesículas.

97. ¿Qué son los lisosomas?

Son vesículas que contienen gránulos o agregados de enzimas digestivas (hidrolasas ácidas) porque catalizan el ataque de moléculas de agua a enlaces éster o amida en condiciones ácidas.

98. ¿Cuál es la función de los lisosomas?

Es degradar desechos presentes en la célula mediante un proceso llamado autofagia, y participar en la vía endocítica mediada por receptores. Las vacuolas vegetales son orgánulos vesiculares multifuncionales que contienen numerosas enzimas, algunas de las cuales son similares a las hidrolasas ácidas lisosómicas.

99. ¿Qué son las vacuolas vegetales?

Son orgánulos vesiculares multifuncionales que contienen numerosas enzimas, algunas de las cuales son similares a las hidrolasas ácidas lisosómicas.

100. ¿Cómo son llamados los lisosomas de las células remodeladoras de los huesos?

Son llamados osteoclastos que pueden fusionarse con la membrana plasmática y liberar enzimas en la superficie del hueso para auxiliar la resorción ósea.

101. ¿Qué es la mitocondria?

Son los orgánulos en donde ocurre el metabolismo aerobio, el mecanismo mediante el cual se captura la energía de los enlaces químicos de las moléculas de alimento y se utiliza para impulsar la síntesis dependiente del oxígeno del trifosfato de adenosina (ATP), la molécula de almacenamiento de energía de las células.

102. ¿Por qué está rodeada la mitocondria?

Está rodeada por dos membranas: la membrana externa y la membrana interna.

  • Membrana Externa: Es permeable para la mayoría de las moléculas con masa inferior a 10 000 Da.
  • Membrana Interna: Es impermeable a los iones y a diversas moléculas orgánicas, y se proyecta hacia el interior en pliegues denominados crestas.

103. ¿Qué son los peroxisomas?

Son pequeños orgánulos membranosos esféricos que contienen enzimas oxidativas (proteínas que catalizan la transferencia de electrones).

104. ¿En qué procesos participan los peroxisomas?

Participan en diversos procesos anabólicos y catabólicos, incluidas la degradación de ácidos grasos, la síntesis de determinados lípidos de membranas y la degradación de bases púricas.

105. ¿Cuántas mitocondrias pueden contener los ovocitos y los hepatocitos?

Pueden contener hasta 100,000 y 1,000 mitocondrias, respectivamente.

106. ¿Qué son los plastidios?

Son estructuras que solo se encuentran en las plantas, las algas y algunos protistas que están rodeados por una membrana doble. Aunque su membrana interna no está plegada como en las mitocondrias.

107. ¿Cómo están formados los plastidios?

Se forman a partir de proplastidios, que son estructuras pequeñas casi incoloras que se encuentran en el meristemo (una región de las plantas formada por células indiferenciadas a partir de las cuales se forman los tejidos nuevos).

108. Clases de plastidios maduros y su definición:

  • Leucoplastos: Almacenan sustancias como el almidón o las proteínas en órganos de almacenamiento.
  • Cromoplastos: Acumulan los pigmentos que producen los colores de las hojas, de los pétalos de las flores y de las frutas.

109. ¿Qué son los cloroplastos?

Son una clase de cromoplastos que están especializados para realizar la conversión de la energía luminosa en energía química. Este proceso se llama fotosíntesis.

110. ¿A qué se le denomina sistema de membrana tilacoides?

Es responsable de la función metabólica de los cloroplastos. Por ejemplo, las moléculas de clorofila que captan la energía luminosa durante la fotosíntesis están unidas a proteínas de la membrana de los tilacoides. Determinadas porciones de las membranas de los tilacoides forman estructuras muy apiladas llamadas grana.

111. ¿Qué son los microtúbulos?

Son elementos huecos, los filamentos más grandes que constituyen el citoesqueleto.

112. ¿Qué son los cilios y flagelos?

Son apéndices similares a los látigos rodeados por membrana plasmática, especializados en su función de propulsión.

113. ¿Cuál es el papel de la actina?

La actina es bastante conocida por su papel en la contracción muscular.

114. ¿Dónde están ubicados los filamentos intermediarios?

Los filamentos intermediarios se ubican en todo el citoplasma celular.

115. ¿De cuánto es el diámetro de un filamento de actina?

Los filamentos de actina poseen un diámetro de 7 nm.

116. ¿Mencione una característica de la membrana plasmática?

Posee complejos macromoleculares de naturaleza proteica los cuales se insertan en la bicapa lipídica.

117. ¿Qué son los cloroplastos?

Son orgánulos que contienen pigmentos y se especializan en convertir energía luminosa en energía química.

118. ¿Qué es la membrana plasmática?

Es una bicapa lipídica formada por dos láminas que rodean, limitan la forma y contribuyen a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células.

119. ¿Qué es un orgánulo?

Son las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente en las células eucariotas.

120. ¿Funciones de la membrana plasmática?

  • Delimitar las células.
  • Preservación de la célula.
  • Comunicación de la célula.

121. ¿Cómo está formada la membrana plasmática?

  • Fosfolípidos.
  • Glucolípidos.
  • Proteínas.

122. ¿Cuál es la estructura de la membrana plasmática?

  • Carbohidratos.
  • Proteínas integrales.
  • Proteínas periféricas.

123. ¿Cuáles son las estructuras de los orgánulos?

  • Centriolos.
  • Mitocondrias.
  • Ribosomas.
  • Retículo Endoplasmático.

124. ¿Cuál es la función del citoesqueleto?

Dar continuidad estructural a los mecanismos de transducción de señales.

125. ¿De qué manera se unen las proteínas que salen de la cascada de señalización al citoesqueleto?

Se unen de manera transitoria a filamentos del citoesqueleto.

126. ¿Con qué contribuyen los diferentes tipos de proteínas accesorias?

Contribuyen a la versatilidad, rapidez y precisión del procesamiento de información.

127. ¿Cuáles son las proteínas que facilitan el reclutamiento y el ensamblaje de conjuntos específicos de proteínas?

Proteínas adaptadoras y de anclaje.

128. ¿Cómo son los ribosomas del citoplasma de las células eucariotas?

Son complejos de ARN y proteínas con un diámetro de 20 nm.

129. ¿Cuál es la función de los ribosomas del citoplasma de las células eucariotas?

Catalizar la biosíntesis de las proteínas.

130. ¿De qué depende la distribución de los ribosomas?

Depende de la actividad metabólica relativa y de las proteínas que se sintetizan.

131. ¿Cómo son los ribosomas de las células eucariotas?

Son más grandes y complejos que los propios de las procariotas.

132. ¿A qué se asemeja el proceso de información de las células?

A los circuitos integrados (microchips) de las computadoras.

133. ¿Por qué el proceso de información de las células se asemeja a un microchip?

Porque son dispositivos de procesamiento de información constituidos por transistores y capacitores, conectados por alambres y accionados por electricidad.

134. ¿Qué son los pilis?

Son estructuras que permiten a las células unirse a las fuentes alimenticias y a tejidos de los hospedadores.

135. ¿Qué permiten los pilis?

Permiten transferir información genética de las células donadoras a células receptoras en un proceso denominado conjugación.

136. ¿Qué es un flagelo?

Es un filamento flexible con forma de espiral que se utiliza para el movimiento.

137. ¿Cómo está formada la membrana plasmática?

Por una bicapa lipídica y una enorme cantidad y variedad de proteínas integrales y periféricas.

138. ¿Cómo está formada la superficie extracelular de la célula eucariota?

Está densamente decorada con carbohidratos; es decir, muchos lípidos y proteínas de la membrana tienen carbohidratos unidos por enlaces covalentes.

139. ¿Qué otra función tiene la membrana plasmática además de dar resistencia mecánica y forma a la célula?

Participa de forma activa en la selección de moléculas que pueden entrar o salir de la célula.

140. ¿Qué función tienen los receptores localizados sobre la membrana plasmática?

Permiten a la célula reaccionar a estímulos externos.

141. ¿Características de las células eucariotas?

  • Gran tamaño.
  • Complejidad estructural.
  • Multicelularidad.
  • Compartimentalización.

142. ¿Partes de la célula eucariota?

  • Membrana plasmática.
  • Lisosomas.
  • Núcleo.
  • Nucleolo.
  • Aparato de Golgi.

143. ¿Qué es el sistema endomembranoso?

Es un extenso conjunto de membranas internas interconectadas que dividen la célula en compartimentos funcionales.

144. ¿Mencione las funciones más importantes posibles gracias a las propiedades del citoesqueleto?

  • Morfología celular.
  • Movimiento celular a gran y pequeña escala.
  • Bioquímica de estado sólido.

145. ¿Mencione las formas de la célula eucariota?

  • Amebas en forma de gota.
  • Células del epitelio cilíndrico.
  • Las neuronas con una arquitectura ramificada.

146. ¿Qué es la morfología celular?

Son los cambios inducidos por respuestas a señales externas.

147. ¿Qué es el movimiento celular a gran escala?

Ocurre a medida que proteínas motoras específicas unidas a los microtúbulos y al cargamento que se encuentra en la membrana experimentan cambios de conformación dependiendo de la hidrólisis del ATP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *