Conceptos Clave en Traumatología: Lesiones Musculoesqueléticas y Tratamientos

Traumatología: Conceptos Fundamentales (Parte A)

1. Mecanismo más frecuente en esguince de tobillo: mecanismo de inversión.

2. Signos y síntomas en el cuadro clínico de esguince de tobillo, excepto: chasquido o crepitación.

3. Menciona y describe los diferentes grados de esguince de tobillo:

  • Grado 1: Distensión de la cápsula ligamentosa, pero sin rotura ni desgarro.
  • Grado 2: Rotura parcial del ligamento.
  • Grado 3: Rotura total del ligamento.

4. Tratamiento del esguince cervical:

  • Crioterapia de 24 a 72 horas.
  • Masajes, compresas.
  • US (ultrasonido), TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea).
  • Collarín blando de 7 a 21 días, dependiendo del grado de esguince.
  • Medicamentos: esteroideos, analgésicos y desinflamatorios.
  • TODAS SON CORRECTAS.

5. Se le llama así al dolor posterior del cuello que se propaga al miembro superior: cervicobraquialgia.

6. Menciona las diferentes formas de hernia discal: protrusión discal, extrusión discal y secuestro discal.

7. La imposibilidad para pararse sobre la punta del pie indica lesión en: S1.

8. El compromiso de la raíz de L5 afecta: la cara externa de la pierna.

9. Menciona diferentes estadios de la lesión del manguito rotador:

  • Edema-hemorragia.
  • Fibrosis-tendinitis.
  • Desgarro del manguito rotador.

10. El siguiente estudio de complementación diagnóstica es el más específico para el diagnóstico de la lesión del manguito rotador: resonancia magnética.

11. Los siguientes músculos pertenecen a la tendinitis de la pata de ganso, excepto: sóleo.

12. Se le conoce como rodilla del saltador: tendinitis rotuliana.

13. Tipo de lesión donde se observa el signo de la tecla del piano: luxación acromioclavicular.

14. ¿De qué forma se le conoce a la epicondilitis lateral? Codo de tenista.

15. Prueba que se realiza para diagnosticar la epicondilitis lateral: Yergason.

16. Cuadro clínico de tendinitis bicipital, excepto:

  • a) Dolor crónico en zona anterior proximal del hombro.
  • b) En jóvenes o edad mediana.
  • c) Antecedente de trauma importante.
  • d) Uso repetitivo y de actividad arriba de la cabeza.
  • e) Dolor en corredera bicipital.

17. ¿En qué tipo de lesión se observa el signo de la charretera? Luxación glenohumeral.

18. Las siguientes aseveraciones son ciertas con respecto a la luxación glenohumeral, excepto:

  • a) Se presenta el signo de la charretera.
  • b) La luxación anterior es la más frecuente.
  • c) Se clasifica en anterior y posterior.
  • d) El mecanismo de lesión en la anterior es abducción y rotación externa de hombro.

19. ¿A qué grado pertenecen las quemaduras producidas con afectación de la epidermis y más del 50% de la dermis, y que precisan de 2 a 3 semanas para la curación? Segundo grado.

20. Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras: hidratación tópica, protección solar, movilizaciones a tolerancia, ciertos agentes físicos (US terapéutico, EE) con la finalidad de recuperar los grados de movilidad normales y que el paciente pueda realizar los movimientos de la zona afectada.

Traumatología: Conceptos Fundamentales (Parte B)

1. Es el movimiento brusco e inesperado que se presenta en el esguince cervical: latigazo cervical.

2. Tratamiento específico para el esguince cervical:

  • a) Conservador, consiste en rehabilitación con masajes, US terapéutico, compresas, movilidad, etc.
  • b) Inmovilización temporal de la región con un collarín ortopédico ocasionalmente durante los periodos dolorosos.
  • c) Son útiles los antiinflamatorios, AINES y miorrelajantes.
  • d) Solo en casos muy especiales es necesario el tratamiento quirúrgico.
  • e) TODAS SON CORRECTAS.

3. Causas más frecuentes de lumbalgia: patología discal, hernia de disco pulposo.

4. Las siguientes aseveraciones son parte del cuadro clínico de lumbalgia, excepto: Los reflejos patelar y Aquileo siempre están disminuidos.

5. Puede ayudar a aumentar el flujo sanguíneo en la parte baja de la espalda, relajar los músculos contraídos y liberar endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo: masajes.

6. Son las lesiones provocadas por la distensión del aparato capsuloligamentario que rodea a dicha articulación, y que son más frecuentes en los deportistas: esguince de tobillo.

7. Este tipo de lesión se clasifica en 6 grados: luxación acromioclavicular.

8. En la reducción de este tipo de luxación se utiliza la maniobra hipocrática: luxación glenohumeral.

9. En este tipo de luxación, el grado 1 y 2 su manejo es conservador a base de AINES y fisioterapia: luxación acromioclavicular.

10. ¿Cuál es la maniobra que se utiliza para diagnosticar la tendinitis de Quervain? Finkelstein.

11. A este tipo de patología se le conoce como codo de tenista: epicondilitis lateral.

12. ¿A qué estadio corresponde la fibrosis y tendinitis en las lesiones del supraespinoso? Estadio 2.

13. Menciona la clasificación de la luxación glenohumeral y cuál es la más frecuente: anterior, posterior e inferior; la anterior es la más frecuente.

14. Los siguientes son manejos que se deben realizar en la tendinitis bicipital, excepto: inmovilización de 2 a 3 semanas.

15. La tendinitis de Quervain se presenta en los siguientes tendones como inflamación de la base del pulgar: abductor corto y extensor corto del pulgar.

16. ¿En cuánto tiempo iniciaremos el protocolo de rehabilitación en sus diferentes fases en una luxación acromioclavicular manejada quirúrgicamente? A las 6 semanas.

17. En la luxación coxofemoral, lo siguiente es correcto, excepto: La luxación anterior es la más frecuente.

18. ¿Cuál es la maniobra para diagnosticar la tendinitis bicipital? Maniobra de Yergason.

19. ¿Cuál es la finalidad en el tratamiento fisioterapéutico de las quemaduras? Ayudar a tener una buena cicatrización y mantener la movilidad.

20. Las quemaduras se clasifican en grados. ¿A qué grados pertenecen las producidas con afectación de la epidermis y más del 50% de la dermis, y que precisan de 2 a 3 semanas para la curación? Segundo grado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *