Conceptos Clínicos Esenciales: Neurología, Cefaleas y Manejo Odontológico en el Embarazo

Conceptos Fundamentales en Neurología Clínica

Causas y Tipos de Convulsiones y Epilepsia

Seleccione la alternativa correcta respecto a las causas de las convulsiones:

  • Predisposición hereditaria, mayor frecuencia en niños, lesiones cerebrales antiguas o lesión cerebral activa.

Las manifestaciones de las crisis epilépticas parciales dependen de la función específica del foco dañado. En la corteza temporal existen:

  • Conductas automáticas inconscientes (movimientos repetitivos de la boca), síntomas afectivos (miedo, risa) y síntomas olfatorios.

Seleccione la opción que no corresponde a qué hacer ante una crisis epiléptica:

  • Intervenir inmediatamente.

Según la semiología, ¿cuáles son los tipos de crisis que presenta el síndrome epiléptico?

  • Parciales, generalizadas y no clasificadas.

Trastornos de la Conciencia y Diagnóstico Neurológico

Acude a consulta un paciente con alteración severa de la pérdida de la vigilancia, parece estar dormido y no responde de forma adecuada a los estímulos externos e internos. ¿Con qué nombre se le conoce a esta alteración?

  • Coma.

¿A qué corresponden el coma y la confusión mental?

  • Alteraciones del estado de conciencia.

El estado confusional es una desorganización global del pensamiento, resultante de una alteración de la conciencia que puede ser ligera o profunda. ¿Cómo se lo define si la alteración de la conciencia es ligera?

  • Obnubilación.

Dentro de las causas neurológicas de los trastornos de la conciencia se encuentran los procesos expansivos intracraneales. Seleccione qué enunciado le corresponde:

  • Tumores, abscesos, hematomas extracerebrales (subagudos o crónicos).

¿Cuáles son los procesos infecciosos que causan trastornos neurológicos de la conciencia?

  • Meningoencefalitis y meningitis.

Las causas no neurológicas de los trastornos de la conciencia se clasifican en varias categorías, excepto:

  • Procesos infecciosos.

En la exploración de un trauma craneoencefálico a un paciente de 14 años, hace una extensión anormal al dolor. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene?

  • 2.

Indique cuál de las siguientes opciones es una función del líquido cefalorraquídeo (LCR):

  • Proporciona estabilidad mecánica y apoyo para el cerebro.

Clasificación y Manejo de Cefaleas

Cefalea Tensional y Migraña

Seleccione la respuesta correcta respecto a la cefalea tensional:

  • Es la más frecuente, se presenta más en mujeres (relación 3:1), ocurre a cualquier edad desde la infancia hasta la senilidad (aunque principalmente en adultos).

¿Cuáles son los factores psicológicos que intervienen en la Cefalea Tensional?

  • Depresión y ansiedad.

¿Cuándo comienza la migraña?

  • Infancia y edad madura (10-25 años).

Paciente de 28 años acude con clínica compatible con migraña en la fase de Pródromo. ¿Cuál es la opción correcta de la clínica en la fase de Pródromo?

  • Precede horas o días al dolor.

Paciente de 30 años presenta migraña. En el tratamiento profiláctico (donde se considera frecuencia, intensidad y analgesia), ¿cuál es el fármaco de primera elección?

  • Betabloqueantes (ß-Bloqueantes).

Cefaleas Secundarias y Diagnóstico por Imagen

Se da sobre todo en mujeres de 50-85 años, es una afectación inflamatoria multifocal de arterias de mediano y gran calibre, con necrosis y presencia de células gigantes.

  • Arteritis de la temporal.

Caso Clínico: Paciente masculino de 25 años acude a consulta manifestando dolores de cabeza unilateral temporal, que pueden durar unos 20 minutos. A la inspección clínica se observa lagrimeo, congestión nasal y sudoración de la frente. ¿Cuál es el diagnóstico?

  • Cefalea en Racimos.

Caso Clínico: Paciente masculino de 20 años acude a consulta manifestando lagrimeo, congestión nasal, sudoración y dolor de cabeza unilateral prolongado por 30 minutos. ¿Cuál sería su diagnóstico?

  • Cefalea en Racimos.

¿En qué casos de cefaleas se debe realizar un examen complementario de TC craneal?

  • Cefalea secundaria y cefalea crónica.

¿Cuándo se realiza el examen complementario de RM craneal?

  • Cuando presenta cefalea tusígena.

Fisiología Materna y Atención Odontológica en el Embarazo

Cambios Fisiológicos y Riesgos

Dentro de la fisiología materna existen diversos cambios que la mujer sufre, entre ellos encontramos los cambios en el sistema renal. Seleccione la respuesta que no corresponda:

  • Trastornos vagotónicos.

De las siguientes hormonas presentes en el embarazo, seleccione la que se relaciona con la relajación de los músculos de la articulación temporomandibular (ATM):

  • Relaxina.

La gingivitis en el embarazo es más frecuente durante:

  • El segundo trimestre.

Caso Clínico: Paciente de sexo femenino de 30 años de edad con 24 semanas de gestación acude a consulta odontológica por control de rutina. Al examen intraoral se evidencia erosión dental. ¿A qué se atribuye esto?

  • Incremento en la producción de ácido gástrico, hiperémesis gravídica y compresión del útero sobre las vísceras.

Manejo Farmacológico y Tiempos de Tratamiento

Con respecto al uso de fármacos en pacientes embarazadas, ¿cuáles de los siguientes NO se deben usar?

  1. Adrenalina.
  2. Fenacetina.
  3. Eritromicina con estolato.

¿Cuál es el periodo adecuado de atención odontológica en un paciente embarazada?

  • 14 – 20 semanas de gestación (Segundo trimestre).

¿En qué momento del embarazo es el de mayor riesgo para realizar tratamientos dentales?

  • Primer trimestre.

Si durante el embarazo se debe realizar una profilaxis, lo más recomendable es:

  • Hacerlo durante el primer trimestre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *