Fundamentos de la Paleoclimatología y Sistemas Terrestres
1. Los registros paleoclimatológicos nos ofrecen información que provee el contexto necesario para entender la variabilidad climática a corto plazo y para evaluar condiciones climáticas extremas. F
2. El sistema de información de la Tierra se enfoca principalmente en los parámetros siguientes: humedad, temperatura, radiación UV, precipitación, composición atmosférica. V
3. El registro más largo de temperatura del planeta proviene de Inglaterra. Este abarca datos diarios desde 1472 y mensuales desde 1559. F
4. Los archivos e indicadores paleoclimatológicos pueden ser biológicos, geológicos y geoquímicos. V
5. Las diatomeas son algas unicelulares con testas silíceas, indicadores de condiciones limnológicas. V
6. Para reconstruir el clima pasado hay que tomar en consideración forzamientos que interactúan en una sola escala temporal y geográfica como determinantes de la variabilidad climática. F
7. Se podría considerar como factores de forzamiento los ciclos de Milanković, los cuales determinan la insolación, modificando el régimen de lluvias y temperaturas globales en escalas temporales de millones de años. F
8. La variabilidad climática en plazos de tiempo más cortos está asociada con factores tales como la variabilidad en la actividad solar, los ciclos oceánicos, entre otros. V
Dinámica Oceánica y Cambio Climático Global
9. Las proyecciones de los modelos del sistema Tierra apuntan a una menor acidificación global de los océanos para todos los escenarios de RCP para finales del siglo XXI. F
10. El calentamiento de la atmósfera es el factor predominante en el incremento de la energía almacenada en el sistema climático y representa más del 90% de la energía acumulada entre 1971 y 2010 (nivel de confianza alto). F
11. El fenómeno de La Niña se asocia a fuertes lluvias y fenómenos asociados en Perú y Chile, y sequías en Indonesia y Australia. F
12. En relación con la circulación termohalina, se produce mezcla con agua fría del Ártico generando un superenfriamiento o sobreenfriamiento del agua, generando una corriente superenfriada y altamente salina, lo que se traduce en una alta densidad que permite el hundimiento y generación de corrientes profundas que regresan al Pacífico. V
13. La AMOC es un gran sistema de corrientes atmosférico que regula el intercambio de energía desde el trópico hacia el hemisferio norte, y se ha ido desacelerando desde mediados del siglo pasado. F
14. Las tasas de calentamiento del océano profundo son generalmente menos pronunciadas que las de la superficie del océano. Sin embargo, estas tasas se producen en un gran volumen, por lo que el calentamiento del océano profundo contribuye significativamente al aumento total de calor del océano. V
15. La gran capacidad de calor del océano y la circulación lenta constituyen una significativa inercia térmica. Se tarda aproximadamente un siglo para que la temperatura superficial del océano ajuste su respuesta al forzamiento climático, tales como cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero. F
16. Es muy probable que las aguas superficiales salinas en las latitudes medias dominadas por la evaporación se hayan vuelto más salinas, mientras que las aguas superficiales relativamente menos salinas en las regiones tropicales y polares dominadas por la lluvia se hayan vuelto menos salinas desde la década de 1950. V
Gases de Efecto Invernadero y Ciclos Biogeoquímicos
17. Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) y fuentes de emisión corresponden a: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Clorofluorocarbonos (CFCs). V
18. En los flujos de energía exógena del planeta, el albedo y la energía solar corresponden a UV y visible, mientras que el efecto invernadero y la radiación hacia el espacio corresponden a infrarrojo. V
19. El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. El ciclo del carbono se subdivide en ciclo biológico del carbono y ciclo biogeoquímico. V
20. La fuente principal del óxido nitroso (N2O) es la combustión de carbono fósil: a alta temperatura, el N2 en el aire reacciona con el O2 para formar N2O. F
21. En el ciclo del carbono continental, la fuente principal de almacenamiento de CO2 corresponde a las calizas (50,000,000 GT). F
22. La atribución de cambios climáticos a las influencias humanas o naturales sobre el sistema climático está principalmente relacionada con los forzamientos antropogénicos combinados. F
23. La variación de la temperatura media global en superficie para el período 2016-2035 con respecto a 1986-2005 es similar para las cuatro trayectorias de concentración representativas, y es probable que sea de entre 0.3 °C y 0.7 °C (nivel de confianza medio). V
24. En las futuras trayectorias de adaptación, mitigación y desarrollo sostenible, la adaptación y la mitigación son estrategias complementarias para reducir y manejar los riesgos del cambio climático. F
25. La manera como un elemento, o un compuesto como el agua, se mueve entre sus diversos lugares y formas vivas y no vivas en la biosfera se llama ciclo del carbono. F
Historia Geológica y Evolución de la Tierra
26. Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico, la primera, la Glaciación Huroniana, y culminaron en el período criogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve. V
27. Los cambios de temperatura a lo largo del siglo XXI son modestos comparados con los que hemos visto en el pasado, pero muy rápidos. V
28. El Precámbrico corresponde a 4.53 Ga a 0.54 Ga, o sea, el 88% de la historia de nuestro planeta. V
29. Durante el Arcaico, la Tierra se formó cuando parte de esta materia incandescente se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas. F
30. Durante el Arcaico, la luminosidad del sol era menos del 75 % de su valor actual. V
31. La alteración de los silicatos y la sedimentación de carbonatos contribuyeron a bajar la concentración de CO2 atmosférico durante el Arcaico. V
32. Durante el Hadeano, el desgasificado de la Tierra primitiva estaba principalmente compuesto de H2O, Ar, N2, CH4 y NH3 (composición de meteoritos). F
33. La teoría de la Tierra bola de nieve se plantea bajo dos hipótesis: una en la que la Tierra estaba completamente cubierta de hielo y otra en la que la Tierra no estaba completamente congelada durante la glaciación extrema. V
34. A los 3 Ga al inicio del Proterozoico, el O2 estaba ocupado para la oxidación de los océanos y para la formación de hierro bandeado. F
35. Durante el Proterozoico, el porcentaje del volumen de continente tuvo un período de suave crecimiento en relación con el volumen actual de los continentes. F