Sección 1: Anatomía y Fisiología de la Piel
1. Capas de la Piel
1. Enumere las tres capas que componen la piel, de la más externa a la más profunda.
- Epidermis
- Dermis
- Hipodermis
2. Orificios Cutáneos
2. En la capa más externa de la piel, se encuentran los orificios por donde emergen o salen…
- El pelo
- El sebo
- Y el sudor
3. Grosor de la Epidermis
3. Marque con un círculo. La capa más externa de la piel es más…
Gruesa Delgada
4. Componentes de la Dermis
4. En la capa de la piel, siguiente a la más externa, se encuentran…
- Un sistema de fibras entrelazadas
- Y la implantación de los anejos cutáneos
5. Funciones de la Dermis
5. La estructura formada en la dermis es la responsable de…
- La elasticidad
- Tonicidad
- Y flexibilidad de la piel
Sección 2: La Hipodermis y el Tejido Adiposo
6. Componentes de la Hipodermis
6. En la capa más profunda de la piel, se encuentran, entre otros, los…
- Adipocitos
7. Funciones de la Hipodermis
7. La función de la hipodermis en el organismo es…
- Proteger al organismo de golpes
- Reserva energética
- Aislamiento térmico (aísla del calor y del frío)
- Modelar la silueta
8. Variabilidad del Tejido Graso Subcutáneo
8. La distribución del tejido graso subcutáneo en el cuerpo puede variar en función de…
- La zona corporal
- El estado nutricional (lo que comemos)
- La edad
- El sexo (hombre o mujer)
9. Tipos de Distribución del Tejido Graso
9. La distribución del tejido graso subcutáneo en el cuerpo se diferencia en dos grupos o tipos:
- Tipo androide
- Tipo ginecoide
10. Tejido Graso Androide
10. El tejido graso que se acumula en el abdomen y por encima del ombligo, es decir, en las zonas altas del cuerpo, es de tipo…
- Androide
11. Tejido Graso Ginecoide
11. El tejido graso que se acumula en caderas, nalgas y muslos, es decir, en las zonas bajas del cuerpo, es de tipo…
- Ginecoide
Sección 3: Pigmentación Cutánea y Fototipos
12. Pigmentos de la Epidermis
12. El color de la epidermis se debe a la presencia de pigmentos varios. Enumérelos:
- Melanina
- Queratina
- Hemoglobina
- Caroteno
13. Utilidad del Tono de Piel en Asesoría Estética
13. Desde el campo de la asesoría estética, el estudio del tono de la piel nos sirve para determinar…
- La protección solar que necesita la piel
- El asesoramiento de los cuidados de la piel
- Y para encontrar los colores más favorecedores
14. Definición de Fototipo
14. Defina el término fototipo.
Es la clasificación de los diferentes tipos de piel en función de su resistencia al sol y su capacidad de bronceado.
15. Aspectos para Determinar el Fototipo
15. Para determinar correctamente un fototipo, es necesario conocer diferentes aspectos de la persona. Enumérelos.
- El color epidérmico y del cabello
- La presencia de pecas
- El color de la piel tras el bronceado
- Las reacciones eritematosas ante la exposición solar
16. Número de Fototipos
16. ¿Cuántos fototipos existen en la clasificación de las pieles? Con letra.
- Seis
17. Fototipo Más Oscuro
17. El fototipo más oscuro corresponde al número… (en letra)
- Seis
18. Anejos Cutáneos
18. Enumere los anejos cutáneos de la piel.
- Pelo
- Uñas
- Y glándulas
Sección 4: Diagnóstico Estético y Rol del Asesor
19. Definición de Diagnóstico Estético
19. Defina el término diagnóstico estético.
Es la valoración que realiza un profesional del aspecto y las alteraciones estéticas que presenta la piel.
20. Función del Diagnóstico Estético para el Asesor
20. ¿Cuál es la función del diagnóstico estético, desde el campo del asesor de estética?
Realizar una adecuada asesoría de imagen, fundamentada en una propuesta de tratamiento rigurosa.
21. Patologías No Competencia del Asesor Estético
21. ¿Qué patologías de la piel, entre otras, no son competencia del asesor de estética?
- Infecciones
- Máculas
- Quistes
- Dermatitis
22. Actuación del Asesor ante Alteraciones Patológicas
22. ¿Qué debe hacer el asesor estético si percibe en el cliente alteraciones patológicas en la piel?
Derivar al cliente a profesionales médicos.
23. Consideraciones del Asesor durante el Estudio
23. Durante el estudio y diagnóstico, el asesor estético debe cuidar…
- Las manipulaciones de exploración de la piel
- El contacto físico cuando tome medidas
- Y la sutileza a la hora de mencionar los defectos
24. Preparación del Cliente para el Estudio y Diagnóstico
24. A la hora de realizar un estudio y diagnóstico del cliente, su preparación dependerá del tipo de estudio que necesite, pero siempre ha de ser confortable. Complete los requisitos necesarios en cada caso para que sea confortable:
- Para la entrevista inicial, se debe disponer de: una mesa de despacho y sillas cómodas.
- Para el análisis facial, se debe disponer de: un sillón reclinable frente a un espejo.
- Para un análisis corporal, se debe disponer de: un espejo de tres cuerpos y se realiza de pie frente al espejo.
25. Fases del Proceso de Diagnóstico
25. Las fases del proceso de diagnóstico, después de la acomodación y preparación del cliente y del profesional, son…
- La entrevista
- Y la exploración
26. Aspectos a Valorar en la Exploración Externa
26. ¿Qué aspectos o características se valorarán en la fase de exploración cuando realicemos la apreciación externa?
- Las características de la piel
- Los rasgos faciales
- El aspecto de las diferentes partes del cuerpo
- La textura de la piel
- El grosor del panículo adiposo
27. Recogida de Datos para el Estudio Corporal
27. Para el estudio de las proporciones del cuerpo, además de la cinta métrica, es necesaria la recogida de datos mediante…
- Material audiovisual, consistente en fotografías del cuerpo en diferentes posiciones
28. Equipos y Medios de Diagnóstico Facial
28. Enumere los equipos y medios de diagnóstico más comunes empleados en el análisis facial.
- La lupa
- La luz de Wood
- Medidor de hidratación
- Sebómetro
- Cutómetro
- Analizador facial
- Microcámara
29. Equipos y Medios de Diagnóstico Corporal
29. Enumere los equipos y medios de diagnóstico más comunes empleados en el análisis corporal.
- Cinta métrica
- Tallímetro
- Báscula
- Báscula analizadora
- Termografía
- Plicómetro
- Programas informáticos
Sección 5: Tipologías y Alteraciones Estéticas
30. Clasificación de las Características de la Piel
30. Las características de la piel se clasifican según su tipología. Enumérelas atendiendo a sus tipos.
- Piel normal
- Piel seca: alípica y deshidratada
- Piel grasa: normal, deshidratada y ocluida
- Piel mixta
- Piel sensible
- Piel envejecida
31. Alteraciones Estéticas Faciales
31. Enumere las alteraciones estéticas faciales atendiendo a sus tipos.
- Alteraciones del grado de hidratación:
- Deshidratación superficial
- Deshidratación profunda
- Hiperhidratación
- Alteraciones del grado de sebo:
- Seborrea
- Acné
- Alteraciones del grado de pigmentación:
- Hipercromías
- Melasma o cloasma
- Hipercromías por sensibilidad
- Pigmentación senil
- Acromías
- Alteraciones de la vascularización:
- Telangiectasias
- Cuperosis
- Alteraciones del cuello y mentón:
- Doble mentón por atonía
- Doble mentón por adiposidad
- Arrugas
- Alteraciones del contorno de ojos:
- Ojeras
- Bolsas
- Alteraciones por envejecimiento:
- Arrugas
- Pérdida de elasticidad
- Aparición de manchas
32. Somatotipos: Origen
32. Para el estudio y análisis corporal nos valemos de la clasificación creada por el psicólogo americano…
- William Sheldon
33. Somatotipos de Sheldon
33. Enumere los somatotipos creados por el psicólogo americano.
- Ectomorfo o asténico
- Mesomorfo o atlético
- Endomorfo o pícnico
34. Formas Corporales Asociadas a Somatotipos
34. Cada uno de los somatotipos enumerados anteriormente puede presentar, a su vez, formas corporales diferentes que se asocian a figuras geométricas para su estudio. Enumérelas.
- Reloj de arena
- Trapezoide
- Triangular (o de pera)
- Triangular invertido
- Rectangular
- Oval
35. Figuras Ideales por Sexo
35. ¿Qué figura geométrica de las enumeradas anteriormente se asocia como la figura ideal en el hombre y en la mujer? Relacione y diferencie.
- Para la mujer: el reloj de arena
- Para el hombre: el trapezoide
36. Alteraciones Estéticas Corporales
36. Enumere las alteraciones estéticas corporales.
- Celulitis
- Obesidad
- Estrías
- Flacidez
- Varices y arañas vasculares
- Hipertricosis o hirsutismo
- Hipertrofia mamaria
- Ptosis mamaria
- Atrofia mamaria