Conceptos Clave en Microbiología e Inmunopatología
Tipos principales de patógenos: Bacterias, virus, hongos y parásitos.
Fases de la interacción hospedador-patógeno: Paso por barreras y reconocimiento del patógeno; activación inflamatoria; contención; y resolución con reparación del tejido.
Virulencia: Capacidad de un patógeno para causar enfermedad o daño en el hospedador. (Nota: El texto original definía la propagación geográfica, pero la virulencia se refiere a la capacidad de daño).
Mortalidad: Número de muertes por contagio que produce un patógeno en una población específica, representado en porcentaje. (Nota: El término original ‘Morbilidad’ se ajusta a la definición de mortalidad proporcionada).
Dosis infecciosa: Cantidad o carga del patógeno al momento de infectar a su hospedero; a mayor carga, mayor morbilidad (o severidad).
Factores del estado inmune del hospedero: Edad, nutrición, estrés, coinfecciones y microbiota.
Equilibrio patógeno-hospedador: Demasiada respuesta causa daño por inmunopatología; muy poca permite la diseminación.
Mecanismos de Evasión Inmunológica y Patogenia
Estrategias de Supervivencia Microbiana
Mecanismos de evasión inmunológica: Variación antigénica, mimetismo molecular, inhibición de MHC, del inflamasoma y del complemento, formación de biofilms, formación de reservorios latentes y manipulación de apoptosis/autofagia.
Variación antigénica: Cambios secuenciales en antígenos de superficie que evitan el reconocimiento de anticuerpos.
Mimetismo molecular: El patógeno expresa epítopos que recuerdan a los del hospedador, disminuyendo su visibilidad inmunológica.
Inhibición de la presentación antigénica: Virus y bacterias intracelulares bloquean el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC).
Producción de factores inmunosupresores: Algunos patógenos secretan moléculas que atenúan la inflamación y la coestimulación.
Formación de reservorios latentes: Algunos patógenos guardan una porción en órganos blandos, para reactivarse cuando las condiciones sean propicias.
Inhibición de apoptosis: Bloqueo de la apoptosis o inversión de la estrategia, induciendo apoptosis de células inmunes.
Resistencia a fagocitosis: Cápsulas polisacáridas y secreción de toxinas se oponen a la degradación del patógeno por el fagosoma.
Inmunopatología de la respuesta patógeno-hospedador: El daño puede derivar del propio intento de defensa, como en la hipersensibilidad inmediata.
Estrategias de Patógenos Específicos y Respuesta del Hospedador
H4. Bacterias
Mecanismo de eliminación bacteriano: La eliminación depende de anticuerpos, complemento y fagocitosis.
Mecanismo de defensa bacteriano: Biofilms y cápsulas de polisacáridos.
Mannheimia haemolytica: En bovinos produce leucotoxina que daña neutrófilos.
Salmonella: Ajusta genes de invasión para sobrevivir intracelularmente.
Staphylococcus pseudintermedius: Forma biofilms en piel canina.
H4. Virus
Mecanismo de eliminación viral: Interferones, Células Natural Killer (NK), Linfocitos T CD8+ y anticuerpos neutralizantes.
Mecanismo de defensa viral: Contrarrestan con bloqueo de MHC e interferencia en la señalización de los interferones.
PRRSV: En cerdos deprime a los interferones y altera macrófagos.
Feline herpesvirus: Establece un reservorio latente.
Parvovirus canino: Causa lisis de criptas intestinales con neutropenia marcada.
H4. Hongos (Fúngico)
Mecanismo de eliminación fúngico: Predominan fagocitosis, Linfocitos T, Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) y péptidos antimicrobianos.
Mecanismo de defensa fúngico: Evitan daño con cambios morfológicos y matriz extracelular.
Aspergillosis respiratoria: En aves causa lesiones granulomatosas.
Malassezia canina: Prospera en piel inflamada alterando la respuesta local.
H4. Parásitos
Mecanismo de eliminación parasitario: Linfocitos T, anticuerpos, eosinófilos, interferón gamma y macrófagos activados.
Mecanismo de defensa parasitario: No hay un mecanismo específico, ya que el tamaño y ciclo del parásito condicionan la estrategia.
Babesia bovina: Altera eritrocitos y evade el bazo.
Toxoplasma felino: Modula vacuolas parasitóforas.
Haemonchus en rumiantes: Induce anemia y respuestas Th2 marcadas.
Inmunología Aplicada, Diagnóstico y Bioseguridad
Inmunoterapia: Incluye administración de anticuerpos, moduladores y agentes que potencian la fagocitosis.
Factores ambientales que afectan la interacción patógeno-hospedero: Hacinamiento, ventilación deficiente, calor, humedad y estrés.
H3. Conceptos de Inmunoprofilaxis y Diagnóstico Veterinario
Inmunología aplicada: Uso práctico de la inmunología en prevención, diagnóstico y tratamiento veterinario.
Bioseguridad: Conjunto de medidas para evitar contagios y control de infecciones.
Calendarios vacunales: Programas de vacunación según especie, edad y riesgo.
Diagnóstico inmunológico: Identificación de antígenos, anticuerpos o células para detectar infecciones.
Método directo: Detecta antígenos o microorganismos en muestras.
Método indirecto: Mide la respuesta de anticuerpos del hospedador.
ELISA: Prueba que detecta antígenos o anticuerpos con alta sensibilidad.
Inmunocromatografía: Prueba rápida que muestra resultados en minutos.
Inmunofluorescencia: Técnica para localizar antígenos en tejidos.
Western Blot: Confirmación diagnóstica para casos dudosos.
Citometría de flujo: Cuantifica células y funciones inmunológicas.
Seroconversión: Cambio en títulos de anticuerpos que indica exposición.
Vacunación activa: Inducción de inmunidad mediante vacunas.
Vacunación pasiva: Protección por anticuerpos maternos o preparados.
Calostro: Primera leche que proporciona anticuerpos al neonato.
Vacunas vivas atenuadas: Vacunas con microorganismos debilitados.
Vacunas inactivadas: Vacunas con microorganismos muertos o fragmentos.
Vacunas de subunidades: Contienen partes específicas del patógeno.
Vacunas recombinantes: Usan proteínas o vectores genéticos para inmunizar.
Vacunas de ADN: Inducen respuesta inmune mediante genes del patógeno.
Adyuvantes: Sustancias que potencian la respuesta inmune en vacunas.
Respuesta humoral: Defensa basada en anticuerpos producidos por linfocitos B.
Respuesta celular: Defensa mediada por linfocitos T y células activadas.
Ventana diagnóstica: Periodo en que un test puede detectar infección.
Pruebas de cribado: Ensayos para detectar posibles positivos a gran escala.
Falso negativo: Resultado incorrecto que indica ausencia de infección.
Falso positivo: Resultado incorrecto que indica infección inexistente.
Interferencia por anticuerpos maternos: Dificultad para detectar infecciones en neonatos.
Zoonosis: Enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos.
Estrés: Factor que puede disminuir la respuesta inmune.
Inmunosupresión: Disminución o bloqueo de la respuesta inmunitaria.
Efectos adversos vacunales: Reacciones negativas tras la vacunación.
Trazabilidad: Registro detallado de lotes y eventos vacunales.
Inmunoterapia: Tratamientos que modulan la respuesta inmune.
Una Salud (One Health): Enfoque que integra salud animal, humana y ambiental.