Clasificación de los Seres Vivos
Carl von Linneo y las Categorías Taxonómicas
Carl von Linneo propuso uno de los primeros sistemas de clasificación de los seres vivos. Su método consistía en agruparlos en categorías, basándose en sus características. Estas categorías se dividían en grupos y, a su vez, en subgrupos.
Las categorías taxonómicas (de menor a mayor) son:
- Especie
- Género
- Familia
- Orden
- Clase
- Filo o División
- Reino
- Dominio
Origen de la Vida: Teorías y Experimentos
La Generación Espontánea
La teoría de la Generación Espontánea sostenía que ciertos organismos podían surgir de manera espontánea a partir de materia inanimada.
Pruebas en Contra de la Generación Espontánea
- Experimento de Redi: Francesco Redi colocó varios trozos de carne en tres recipientes. Al cabo de unos días, observó la presencia de larvas de mosca solo dentro del frasco abierto. Concluyó que las larvas de mosca provenían de otras moscas y no de la carne en descomposición.
- Experimento de Pasteur: Louis Pasteur comprobó que el caldo esterilizado por ebullición se contaminaba en contacto con el aire. La contaminación no se producía tras estirar y curvar la boca del matraz (cuello de cisne), ya que los microorganismos no podían pasar. Al romper el cuello del matraz, los organismos sí entraban en él, provocando la contaminación.
Hipótesis Actuales sobre el Origen de la Vida
- La Panspermia: Defiende que la vida no se originó en la Tierra, sino en algún otro lugar del universo, y que llegó a nuestro planeta gracias a meteoritos u otros cuerpos celestes.
- La Síntesis Abiótica: Se refiere al proceso mediante el cual se producen moléculas orgánicas, como aminoácidos, a partir de sustancias inorgánicas. Estas moléculas son los bloques de construcción de los seres vivos y forman parte de los componentes fundamentales de los organismos. Este proceso pudo haber ocurrido en la atmósfera primitiva de la Tierra.
Experimento de Miller y Urey
Su objetivo era reproducir las condiciones de la atmósfera primitiva para demostrar que es posible que la materia inorgánica se convierta en materia orgánica en ese ambiente sin intervención de seres vivos. Así demostraron que esto era posible.
Reinos de la Vida: Características Principales
A continuación, se presenta una tabla comparativa de los principales reinos biológicos:
Monera | Protoctista | Hongos | Vegetal | Animal |
---|---|---|---|---|
Procariota | Eucariota | Eucariotas | Eucariotas | Eucariotas |
Unicelular | Uni y pluricelulares | Uni y pluricelulares | Pluricelulares | Pluricelulares |
Auto y heterótrofo | Auto y heterótrofo | Heterótrofo | Autótrofo | Heterótrofo |
Sin tejidos especializados | Sin tejidos especializados | Sin tejidos especializados | Con tejidos especializados | Con tejidos especializados |
Bacterias | Protozoos y algas | Levaduras, hongos con seta | Plantas | Animales |
La Evolución Biológica: Pruebas y Teorías
Pruebas de la Evolución
- Anatomía Comparada: Es una herramienta que utiliza la similitud y diversidad de las estructuras anatómicas en diferentes especies para respaldar la teoría de la evolución. Los órganos homólogos, con un origen común pero funciones diferentes, y las estructuras vestigiales, que han perdido su función original, son ejemplos clave.
- Paleontología: Los fósiles son pruebas de que en el pasado existieron especies que no han perdurado hasta nuestros días. Las especies más antiguas son muy diferentes de las actuales, mientras que las más modernas presentan muchas similitudes con estas. Las formas intermedias son fósiles que muestran características de dos especies que actualmente se clasifican en grupos diferentes, indicando antecedentes comunes.
- Bioquímica: Todos los seres vivos del planeta comparten los mismos tipos de moléculas fundamentales (ADN, ARN, proteínas), lo que sugiere un origen común.
- Embriología: Es el estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos. Se han demostrado ciertas semejanzas en el desarrollo de los embriones de los vertebrados, lo que demuestra un antepasado común.
- Biogeografía: La deriva continental explica que haya animales con grandes similitudes en continentes distintos. Cuanto menor tiempo hace que se haya separado el territorio, mayores similitudes habrá entre los animales.
Teorías Evolutivas
- Teorías Fijistas: Sostienen que todos los organismos aparecieron tal y como son en la actualidad. Incluyen el Creacionismo y el Catastrofismo (a menudo con connotaciones religiosas).
- Lamarckismo: Formulada por Jean-Baptiste Lamarck, fue la primera teoría evolucionista. Sus puntos clave fueron:
- Progreso: Los seres vivos de menor complejidad estructural se originan por generación espontánea y tienden a transformarse en otros de perfección creciente.
- Adaptación: La tendencia a la perfección puede verse interrumpida para responder a la necesidad de adaptarse a los cambios ambientales, según las siguientes leyes:
- Ley del Uso y Desuso: El empleo frecuente y continuado de un órgano lo desarrolla y aumenta su tamaño (y viceversa).
- Ley de la Herencia de los Caracteres Adquiridos: Los cambios que se producen en los órganos se transmiten a la descendencia.
- Darwinismo: Charles Darwin formuló su teoría influenciado por:
- Su viaje en el Beagle alrededor del mundo.
- La selección artificial de especies domésticas.
- Las teorías económicas de Malthus (sobrevivencia del más apto).
- Las teorías geológicas de Lyell (que proporcionaron el tiempo necesario para la evolución).
- Variación: No todos los individuos de una especie son iguales; existen diferencias entre ellos. Para Darwin, estas variaciones se debían tanto a las condiciones de vida como al uso y desuso de órganos.
- Selección Natural: Aquel individuo que mejor esté adaptado al medio será el que sobreviva y, por ello, el que más se reproduzca y transfiera sus genes a la siguiente generación.
- La Formación de Especies: Dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, tienen un antecesor común en algún momento del pasado.
- Neodarwinismo o Teoría Sintética: A partir del siglo XX, esta teoría integró los planteamientos de Darwin con los nuevos descubrimientos de la genética, basados en los estudios de Mendel. Sus fundamentos son:
- Las mutaciones genéticas son variaciones previas a la selección natural y surgen al azar, produciendo cambios heredables.
- La selección natural actúa sobre las mutaciones, favoreciendo la supervivencia de los individuos con mayor eficacia biológica y eliminando el resto.
- Entre individuos de una población puede haber pequeñas diferencias que surgen por mutaciones. Todos estos pertenecen a la misma especie.
- Si la población queda separada por una barrera geográfica, los individuos quedan expuestos a distintas condiciones ambientales.
- La selección natural favorece la supervivencia de aquellas variantes más eficaces en cada nuevo ambiente. Las características de las distintas poblaciones se diferencian.
- Las diferencias genéticas impiden el cruzamiento entre los individuos: ya son especies distintas.
- El Saltacionismo: Propone que en la evolución hay periodos cortos en los que los cambios evolutivos suceden muy rápidamente, seguidos por otras etapas largas en las que las distintas formas permanecen estables (equilibrio puntuado).
- La Simbiogénesis: Propuesta por Lynn Margulis, esta teoría asegura que la adquisición de nuevos genes por fusión simbiótica es la principal fuente de variación genética y, por ello, es la responsable de la evolución de las especies.
El Proceso de Hominización
El proceso de hominización describe los cambios evolutivos que llevaron a la aparición del ser humano moderno. Sus etapas clave incluyen:
- Originalmente, nuestros antepasados vivían en un hábitat de selva tropical.
- Un cambio climático propició la transición del hábitat a la sabana.
- El bipedismo (caminar sobre dos piernas) fue crucial, liberando las manos para manipular objetos. (Como contrapartida, surgieron dificultades en el parto).
- Desarrollo del pulgar oponible, fundamental para la manipulación precisa.
- Desarrollo del cerebro, impulsado por la complejidad de las nuevas habilidades y el entorno.