Precauciones Específicas en Salud
Elementos Clave para la Transmisión de Infecciones Hospitalarias:
- Fuente de microorganismos (MO)
- Hospedero susceptible
- Medio o vía de transmisión
Problemas Observados en la Percepción de Riesgo:
La percepción de riesgo del personal es, en ocasiones, independiente de la vía conocida de transmisión.
Percepción de Alto Riesgo:
- VIH
- Meningitis bacteriana
Percepción de Bajo Riesgo:
- Tuberculosis (TBC)
- Varicela
Objetivos de las Precauciones Específicas:
Prevenir la transmisión de microorganismos (MO) entre pacientes y entre el personal y los pacientes, interrumpiendo la vía de transmisión.
Tipos de Transmisión de Microorganismos (MO)
Transmisión Aérea:
Diseminación de partículas infecciosas de 5 micras o menos de diámetro.
- Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis (TBC), virus varicela zóster, sarampión.
Transmisión por Gotitas:
Partículas de más de 5 micras que se producen al toser y estornudar.
- Ejemplos: Virus de la influenza, adenovirus, Neisseria meningitidis, Bordetella pertussis.
Transmisión por Contacto:
La transmisión por contacto indirecto involucra la transferencia de agentes patógenos a un hospedero susceptible a través de objetos contaminados del entorno del mismo.
- Contacto directo: Piel con piel.
- Contacto indirecto: A través de objetos o manos contaminadas.
- Vehículo común: Agua, medicamentos o alimentos contaminados.
Precauciones Estándar en el Ámbito Hospitalario
Objetivo: Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos (MO) de fuente conocida o desconocida en el hospital, evitando el contacto directo con los fluidos de toda persona hospitalizada.
Las precauciones estándar fueron diseñadas para el cuidado de toda persona o niño hospitalizado, sin considerar su diagnóstico (Dg) o estado de infección presumible.
Componentes Clave de las Precauciones Estándar:
- Higiene de manos
- Uso de barreras: guantes, mascarillas, delantal, antiparras.
- Uso de material e insumos desechables
- Uso de cajas corto punzantes
- Habitación individual (en casos justificados).
Precauciones para la Transmisión por Vía Aérea:
- Situar al paciente en una habitación individual.
- Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada.
- Asegurar un recambio de aire de 6 a 12 veces por hora.
- Mantener presión de aire negativa en la habitación.
- Restringir la salida del paciente de la habitación.
Protección Respiratoria con Respirador N95:
- Diseño anatómico.
- Variados tamaños.
- Hecho de 3 paneles.
- Altamente resistente.
- Hipoalergénico.
- Caducidad de 2 años.
Mecanismos de Transmisión por Contacto:
- Contacto directo: Piel con piel.
- Contacto indirecto: A través de objetos o manos contaminadas.
- Vehículo común: Agua, medicamentos o alimentos contaminados.
Precauciones Empíricas en el Control de Infecciones
La prolongación del intervalo de tiempo entre la toma de muestra y la emisión del resultado etiológico justifica, en muchos casos, la adopción de precauciones empíricas.
Esterilización: Conceptos y Métodos
Definición de Esterilización:
Eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluyendo esporas.
Se realiza por medio de métodos físicos, químicos o gaseosos.
Un producto se considera estéril cuando existe una probabilidad de 1 entre un millón de que contenga microorganismos viables.
Etapas del Proceso de Esterilización:
- Lavado
- Empaque
- Esterilización
- Almacenamiento
- Entrega
Lavadores Ultrasónicos:
Se utilizan una vez eliminada la mayor parte de la suciedad de los dispositivos. Eliminan la suciedad de grietas y zonas de difícil acceso. Se recomienda el uso de detergente enzimático en el lavado ultrasónico.
Lavadoras Automáticas:
Su eficacia depende de la completa cobertura de los dispositivos y de la fuerza del chorro de agua. Deben utilizarse siempre siguiendo las instrucciones del fabricante.
Materiales de Empaque para Esterilización:
Grado No Médico:
No se fabrican de forma estandarizada ni son específicos para esterilización, por lo que su calidad es difícil de determinar. Ejemplo: Papel corriente de envolver.
Grado Médico:
Se fabrican de forma estandarizada y son específicos para esterilización. Ejemplos: Papel de fibra no tejida, papel mixto, polipropileno no tejido, Tyvek, Mylar.
Métodos de Esterilización:
- Método Físico: Calor seco (Pupinel), calor húmedo (Autoclave).
- Método Químico: Glutaraldehído, ácido peracético.
- Método Gaseoso: Óxido de etileno, formaldehído.
Almacenamiento de Material Estéril:
- Temperatura entre 23 y 25°C (se debe registrar a diario).
- A 30 cm del techo y del suelo.
- No utilizar artículos que se caigan al suelo.
- No apretar el empaque.
- El empaque no debe estar húmedo ni tener lesiones.
- Transporte adecuado.
- No se debe almacenar en cajas cerradas que impidan la ventilación.
Calidad en el Contexto de la Reforma de Salud
Factores Determinantes en la Atención de Calidad:
- Motivación del personal.
- Competencias del personal.
- Recursos suficientes.
- Fluidez de la organización y planificación de la atención.
Garantías de Calidad:
- Acreditación y comunicación de normas.
- Definición de procesos locales.
- Monitoreo sistemático de la calidad.
- Medidas para mejorar la calidad.
- Incentivos.
Reformas del Sector de Salud:
- Mecanismos de financiamiento.
- Mecanismos de pago.
- Definición de coberturas básicas.
- Descentralización y centralización.
- Separación de funciones de gestión.
Objetivos del Sistema de Salud Chileno
- Elevar el nivel de salud.
- Mejorar la equidad en el acceso.
- Mejorar la calidad técnica y percibida de las acciones de salud.
- Aumentar la eficiencia y el macro del sistema.
- Asegurar un financiamiento sostenible.
Objetivos de la Reforma de Salud:
- Asegurar el derecho a la salud mediante GES (Garantías Explícitas en Salud) tanto para FONASA como para ISAPRES.
- Mejorar la equidad y la solidaridad en salud (Ley 17.744).
- Otorgar atención a las personas con eficacia, oportunidad y dignidad.
- Regulación única para aseguramiento y prestaciones.