Introducción a la Vida en los Océanos
El esquema general de la vida en los océanos es semejante al terrestre, ya que se necesitan vegetales verdes que fijen la luz del Sol para obtener su energía y producir materia orgánica, es decir, alimento; después, animales que se coman a los vegetales, y que a su vez sean devorados por otros animales, estableciéndose una cadena a la que se llama cadena de alimentación.
Esta vida de los mares ha sido descubierta por la sagaz observación que los naturalistas han realizado a través de muchos años, demostrando que los organismos que pueblan los océanos son de muy distinta índole, aspectos diversos, y están sometidos a diferentes y hasta antagónicas condiciones de vida. Estos seres se agitan y se mueven en el seno de las aguas formando el necton, son arrastrados por sus vaivenes y corrientes constituyendo el plancton, o reposan sobre el fondo o se fijan en él integrando el bentos.
El Plancton: Definición y Descubrimiento
La definición de plancton fue realizada en 1887 por Víctor Hensen: En su sentido más amplio, incluye a todos los seres vivos, tanto animales como plantas, que viven flotando casi pasivamente en el agua dulce o marina. Muchos de estos organismos tienen capacidad natatoria, pero debido a su pequeño tamaño, el avance a través del agua es relativamente lento y presentan una distribución en manchas, determinadas por el movimiento de las corrientes oceánicas y las mareas. Están dotados de escasos elementos de locomoción; generalmente presentan tamaño microscópico y para medirlos se utiliza la micra (la milésima parte de un milímetro).
Este término significa «errante» o «vagabundo». Por lo tanto, los seres que forman el plancton son aquellos que se caracterizan por su independencia biológica con respecto al fondo y que están siendo acarreados por las aguas o nadando débilmente.
El plancton se comenzó a estudiar con mayor atención a partir de las primeras observaciones efectuadas por el famoso naturalista alemán Johannes Müller en 1845 y posteriormente por Erasmo Müller, a quienes les llamó la atención la gran cantidad de organismos que se encontraban flotando. Las investigaciones sistemáticas acerca del plancton se iniciaron cuando, a finales del siglo XIX, los investigadores Liljerborg y Sars pasaron el agua del mar a través de finísimas redes construidas con tela, como la que se usa para colar la harina en los molinos, con el fin de capturar a los pequeños organismos que lo forman y que animan y dan vida a los cuerpos de agua.
Clasificación del Plancton
Según su Nutrición
- a) Fitoplancton: plantas que flotan.
- b) Zooplancton: animales que flotan.
Según su Ciclo de Vida
- Holoplancton: Aquellos que viven en el plancton en todos los estados de su ciclo biológico. Ejemplo: Los copépodos.
- Meroplancton: Los que pasan sólo algunas etapas de su vida en el plancton. Ejemplo: Etapas de huevos y larvas, o sea, sus fases juveniles. Dentro de este grupo se encuentran larvas de coral, equinodermos, muchos de los crustáceos decápodos (camarones, jueyes y langostas), gusanos poliquetos, al igual que la mayoría de huevos y larvas de los peces. Estos luego sufren una metamorfosis y se convierten en parte del bentos.
Organismos en la Interfaz Agua-Aire y Conceptos Relacionados
Existen dudas para determinar, en un momento dado, si una especie es planctónica o no, especialmente con aquellos microorganismos que no solo flotan o son arrastrados por las corrientes.
- Neuston: Organismos diminutos encontrados reposando o desplazándose sobre la superficie de las aguas, o todos los organismos planctónicos que viven en las capas más superficiales del mar. El ejemplo más característico de neuston lo representan los insectos hemípteros del género Halobates, considerados como los únicos insectos marinos que se conocen.
- Pleiston: Animales planctónicos que se asoman parcialmente en la superficie de las aguas. Ejemplo: fisalias o «fragatas portuguesas» y las velelas, que son colonias de hidrozoarios cuyo flotador hace las veces de una vela y permite el desplazamiento del organismo principalmente por la acción del viento.
Clasificación del Plancton según la Profundidad
- Epiplancton: Habitan la zona superficial del mar hasta donde llega la luz (la zona fótica), que varía según la región entre 20 y 120 m.
- Escotoplancton: Habitan la zona no iluminada (zona afótica).
- Cnefoplancton: Plancton de penumbra, encontrado entre ambas zonas.
Otra Clasificación por Profundidad
- Fotoplancton: 1 y 30 metros.
- Batipelágico: Zonas poco iluminadas.
- Penumbra: Entre los 30 y 50 metros.
Seston: Un Concepto Más Amplio
Actualmente, algunos autores han tratado de reemplazar el término plancton por uno de carácter más general y proponen el de seston (o sexton): toda la materia orgánica, viva o muerta, que flota pasivamente en las aguas, llamando a la fracción viviente plancton y a la muerta tripton o cripton, que estaría formada por los organismos muertos, los detritos y las sustancias coloidales.
Distribución Zonal del Plancton
- Plancton Nerítico: Es variado y abundante, por encontrarse en la zona donde la renovación de nutrientes es mayor, de modo que los vegetales pueden realizar la fotosíntesis aumentando la cantidad de alimento y, por lo tanto, el número de individuos de la población. Esta diversidad se incrementa cerca de las costas, debido a que se encuentran en él las larvas de muchos animales bentónicos y nectónicos costeros. Por lo general, el plancton nerítico presenta variaciones durante las diferentes estaciones del año, y éstas son de mayor grado en los mares tropicales, mientras que en el oceánico son menores. Se considera que existe una máxima abundancia en primavera, cuando las aguas empiezan a calentarse, y otra máxima en otoño, al iniciarse el enfriamiento, y dos mínimas: una en invierno y otra en verano.
- Plancton Oceánico: El que vive más lejos de la costa en aguas del talud y la zona abisal.
Distribución Horizontal
- Zona Nerítica: Cercana a la costa, en zonas en las que la profundidad es, como mucho, de 150 o 200 m. Corresponden a la plataforma continental, con menos del 10% de la superficie oceánica total, pero con una producción que es casi la mitad del total generado por el océano. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.
- Zona Oceánica: Es la zona de aguas profundas. En los océanos, el máximo de producción primaria se produce en la zona fótica (iluminada) a los 20 o 30 m de profundidad, aunque se encuentran algas hasta los 200 m, dependiendo de la transparencia de las aguas. Del plancton que se va produciendo, el 75% aproximadamente, es devorado por los consumidores de primer orden. El resto desciende hasta el fondo y se sedimenta. A partir de los 500 m (zona afótica) la oscuridad es absoluta en todos los lugares. Los organismos que viven en los grandes fondos abisales poseen adaptaciones muy especiales a la oscuridad total, la irregularidad alimenticia y las grandes presiones que deben soportar. Las amplias zonas oceánicas son semidesérticas aunque en total aportan a la producción primaria de la ecosfera una notable cantidad de energía por su gran extensión, a pesar de su baja producción por unidad de superficie.
Variaciones Estacionales del Plancton
En las latitudes templadas, el aumento de las horas de sol y el incremento de temperatura durante la primavera preceden a un “boom” de fitoplancton, lo que, a su vez, desencadena un “boom” de zooplancton, ya que éste se alimenta del primero.
Durante el verano, las capas más superficiales del océano se mantienen más cálidas que las capas más profundas, de modo que no se producen corrientes verticales de convección y los nutrientes minerales de que se alimenta el fitoplancton permanecen depositados en el fondo, donde no llega la luz, y por tanto no pueden ser aprovechados por dichos organismos. Este hecho, unido al aumento primaveral del zooplancton, que no ha parado de consumir organismos fitoplanctónicos, hace que en verano las poblaciones de fitoplancton disminuyan drásticamente.
En otoño, cuando vuelve el frío, las capas más superficiales de los océanos se enfrían, aumentando su densidad, con lo que se restablecen las corrientes verticales de convección que hacen que estas capas más superficiales desciendan hacia las profundidades. Como consecuencia de estos movimientos verticales de convección, los sedimentos marinos son removidos, ascendiendo los nutrientes desde el fondo hacia capas más superficiales, lo que provoca un segundo “boom” de las poblaciones de fitoplancton.
En los trópicos, las poblaciones planctónicas son mucho más estables a lo largo del año, de modo que no se producen estas elevaciones y disminuciones de población.
Por último, en los mares polares no existe producción fitoplanctónica durante los seis meses que dura el periodo de oscuridad, quedando ésta restringida al breve periodo de verano y seguida inmediatamente por un único incremento anual de las poblaciones de zooplancton.
Componentes del Zooplancton Marino
El zooplancton está compuesto por animales, mayormente microscópicos, con excepción del grupo de cnidarios (como las medusas). El zooplancton marino está representado principalmente por los protozoos y crustáceos.
Otros grupos relevantes en el zooplancton marino incluyen:
- Medusas
- Gusanos poliquetos
- Quetognatos
- Pequeños moluscos
- Fases larvarias de muchos animales que en su etapa adulta viven en el fondo del mar.
Holoplancton
Protozoarios
Se distinguen varios grupos representantes del holoplancton:
- Foraminíferos
- Radiolarios
- Tintínidos
Foraminíferos
Se caracterizan porque su célula está cubierta por un caparazón, compuesto mayormente de carbonato de calcio, que tiene perforaciones por donde el animal saca los seudópodos (prolongaciones celulares) que les sirven para capturar su alimento. Su tamaño promedio varía de 0,1 a 1 mm, pero pueden alcanzar 0,01 mm. El grupo incluye más de 100 géneros y sobre 400 especies, de las cuales unas 30 especies están extintas. Uno de los géneros más importantes es Globigerina, cuyas conchas, una vez muertos, cubren vastas zonas del fondo oceánico. Los foraminíferos son exclusivamente marinos, ampliamente distribuidos en los mares tropicales y subtropicales. Son muy diversos y poseen un extenso récord fósil, muy útil en la paleontología y la oceanografía, pues aporta datos del pasado histórico y geológico de la Tierra. Se alimentan de pequeños organismos como diatomeas y otros protozoarios.
Radiolarios
Los radiolarios constituyen otro grupo de protozoarios que, al igual que el grupo anterior, se mueven por medio de seudópodos y son exclusivamente marinos. La mayoría de ellos poseen un esqueleto compuesto de sílice que asemeja al del vidrio. Al contrario de los foraminíferos, son más abundantes en aguas frías, aunque pueden encontrarse en algunas playas de mares tropicales. Sus esqueletos, una vez el organismo muere, constituyen un componente importante de los sedimentos en aguas profundas. Se alimentan mayormente de diatomeas y otros animales pequeños por medio de sus seudópodos.
Tintínidos
Corresponden a los protozoarios ciliados, con órganos de locomoción que les ayudan a capturar su alimento. Los ciliados son el grupo de protozoarios más complejos y más especializados. Poseen dos núcleos: el macronúcleo, que regula las funciones metabólicas de la célula, y el micronúcleo, que se encarga de la reproducción cuando lo intercambian (proceso sexual único de este grupo que se conoce como conjugación). Muchos de ellos son tan pequeños que no se colectan normalmente cuando estamos colectando zooplancton. Por lo tanto, se desconocía la importancia de los ciliados en las cadenas alimenticias. Sin embargo, los tintínidos son mayormente marinos y son típicos del plancton oceánico. Poseen una cubierta, y las características de esta se utilizan para identificar las diferentes especies.
¿De qué se alimentan? La mayoría se alimentan de organismos de menor tamaño, desde bacterias a fitoplancton o pequeños protozoos. Se han descrito incluso casos de canibalismo, como en Didinium, un ciliado que es capaz de ingerir otros ciliados de su misma talla. Existen además algunos capaces de realizar la fotosíntesis, y otros capaces tanto de comer organismos como de realizar la fotosíntesis. Estos últimos tienen ventaja ya que pueden combinar los dos tipos de alimentación y sobrevivir en circunstancias adversas.
¿A quién alimentan? Sus principales depredadores son los copépodos (pequeños crustáceos), que en algunos casos los prefieren a las presas más habituales como son las algas.
Función en los ecosistemas acuáticos: Los ciliados representan un paso intermedio en el flujo de carbono en la cadena alimentaria, desde la base (bacterias y algas) hasta copépodos, fuente de alimentación de las larvas de peces.
Metazoos (Organismos Pluricelulares) del Holoplancton
Además, en el holoplancton encontramos los cnidarios, los ctenóforos, algunas especies de crustáceos, los moluscos pterópodos y los quetognatos.
Cnidarios (Medusas)
Una medusa puede ser un estado de desarrollo de otro pluricelular sésil (ejemplo: pólipos), es decir, que no tiene movilidad, por lo que se relaciona al bentos, o ser un organismo libre adulto. Logra su flotación gracias a su forma de paracaídas. Su cuerpo está formado de agua, siendo este del 98%. Las medusas permanecen en el plancton durante toda su vida; por el contrario, los corales solo forman parte del plancton en su corta etapa larval.
Ctenóforos o Sifonóforos
Entre otras especies, las del género Physalia (fragata portuguesa).
Gusanos (Anélidos y Poliquetos)
Algunos son activos y depredadores, moviéndose en el bentos, y otros son sésiles viviendo dentro de un tubo. Pero sus etapas larvales son componentes importantes en el plancton.
Crustáceos
Son un grupo numeroso y ampliamente distribuido; ocupan el segundo nivel trófico en la cadena alimenticia de los océanos. Dentro del grupo de crustáceos hay representantes de:
- Copépodos
- Cladóceros
- Ostrácodos
- Anfípodos
- Eufáusidos, entre otros.
Copépodos
Los copépodos son un grupo de crustáceos muy numeroso (8500 especies marinas, con muchas especies de agua dulce). Son bentónicos (de los fondos) o pelágicos (libres). Se alimentan de fitoplancton (algas microscópicas) y constituyen una parte importante del componente del plancton (zooplancton), que sirven igualmente de alimento a numerosos animales marinos. Son de talla pequeña y cuerpo alargado (menor de 2 mm), sin caparazón, con seis pares de apéndices cefálicos, cinco o seis torácicos, y sin apéndices abdominales. Las anténulas, que están muy desarrolladas en las especies pelágicas, poseen funciones sensoriales y de locomoción (al igual que los filópodos, se desplazan gracias al movimiento de sus antenas ramificadas). Poseen un solo ojo dispuesto en posición central. La reproducción pasa por una fase larvaria (nauplio). Muchas especies presentan dimorfismo sexual, de tal forma que los machos, que son mucho más pequeños que las hembras, viven permanentemente fijos al cuerpo de éstas. Ejemplo del género Cyclops (Cíclope), integrante del zooplancton.
Clasificación de los Copépodos:
Los copépodos, que tienen categoría de clase, se dividen en 8 órdenes:
- Orden Calanoidea: Antenas primarias largas, con más de 22 artejos, y secundarias con 10. El límite entre el tórax y el abdomen, entre el quinto segmento con apéndices y el segmento genital. Planctónicos marinos de vida libre. Ejemplos: Calanus, Calocalanus, Acartia.
- Orden Misophrioida: Primeras antenas con entre 13 y 17 artejos y secundarias con 8. Pelágicos, viven sobre la superficie del fondo. Ejemplo: Misophria.
- Orden Harpacticoidea: Primeras antenas con menos de 10 artejos. Los embriones se incuban en sacos fijados al primer segmento abdominal. De vida libre, planctónicos. Ejemplos: Harpacticus, Canthocamptus.
- Orden Mormonilloida: Ejemplo: Mormonilla.
- Orden Monstrilloida: Estadio larvario parásito de poliquetos y gasterópodos; la fase adulta no se alimenta, por lo que carece de segundas antenas y accesorios bucales. Ejemplos: Monstrilla, Xenocoeloma.
- Orden Siphonostomatoida: Parásitos de peces e invertebrados en fase adulta. Algunas piezas bucales se disponen formando un cono succionador. Marinos y dulceacuícolas. Ejemplos: Nemesis, Caligus y Penella.
- Orden Cyclopoida: Primeras antenas cortas, con 10-16 artejos. Marinos, dulceacuícolas, planctónicos o bentónicos. Algunos parásitos y comensales. Ejemplos: Cyclops, Oncaea, Doropygus.
- Orden Poecilostomatoida: Parásitos de peces e invertebrados marinos. Ejemplo: Ergasilus.
Cladóceros
Conocidos como «pulgas de agua», al igual que el grupo anterior, su cuerpo está protegido por un caparazón parecido al de los bivalvos, dejando libre la cabeza, con un lente ocular bien visible. Sus antenas son grandes y las utilizan para nadar. Estos animales constituyen la dieta principal de muchos peces.
Eufáusidos (Krill)
Mejor conocidos por “krill”, ejemplo: Euphausia superba. Producen de 2000 a 5000 huevos. Estos organismos forman agregaciones de gran abundancia, sobre todo en aguas frías. Son las presas favoritas de muchas ballenas. Una ballena de tamaño mediano es capaz de consumir dos toneladas de estos organismos al día. Siendo los crustáceos un grupo tan abundante, constituyen un eslabón importante en las cadenas alimenticias, ya que representan los consumidores primarios o herbívoros del océano.
Anfípodos
(Amphipoda, del griego amphí, «de un lado y otro» y podós, «pie») son un orden de pequeños crustáceos malacostráceos que incluye a más de 7.000 especies descritas. Muchos anfípodos son marinos; aunque un pequeño número de especies son límnicos o terrestres. Los anfípodos marinos pueden ser pelágicos (viven en la columna de agua) o bentónicos (viven en el fondo marino). Los anfípodos pelágicos son comidos por aves marinas, peces y mamíferos marinos. Los anfípodos terrestres como los Talitridae viven en la arena o en playas.
Moluscos
La gran mayoría está representada por los estados larvales y/o veliger; sin embargo, existe un grupo que corresponde to los pterópodos, que son del holoplancton, y cuyo nombre significa «pie en forma de alas». Este pie, además de ayudarlos en la locomoción, les provee flotabilidad. Existen dos grupos: los Gymnosomata (desnudos), que no poseen concha, y los Thecosomata (cubiertos), que poseen conchas hermosas parecidas a tubos o vasijas.
Quetognatos (Flechas de Mar)
Grupo también poco conocido pero que pertenecen al zooplancton, conocidos como «flechas de mar». El género Sagitta es quizás el más estudiado. Estos animales son hermafroditas, o sea, un individuo posee órganos femeninos y masculinos. Los quetognatos tienen gran relevancia en la cadena trófica, ya que son depredadores importantes de copépodos y larvas de peces; además, a veces presentan casos de canibalismo. A su vez, éstos son alimento importante de las sardinas.
Cordados (Sálpidos)
Dentro de los cordados hay un grupo que forma parte del holoplancton: los sálpidos. Las salpas son una familia de tunicados de la clase Thaliacea, en forma de barril, de libre flotación; se confunden con medusas pero no lo son. En ocasiones se forman cadenas de agregaciones de estos organismos que pueden medir varios metros de largo, lo que a veces llegan a dificultar la pesca con red de cerco. Las salpas son organismos voraces en el plancton pero, a su vez, son presas de especies de tortugas. Tienen una función reguladora del fitoplancton.
Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce
Las condiciones físicas y químicas dominantes en los medios acuáticos determinan el tipo de organismos que viven en ese medio. Se han propuesto varias clasificaciones ecológicas de los organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es la que presentamos a continuación:
- Plancton: Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o se trasladan a merced de los movimientos de las masas de agua o de las corrientes. Generalmente son organismos pequeños, la mayoría microscópicos.
- Necton: Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los peces son los principales representantes de esta clase, aunque también encontramos algunas especies de anfibios y otros grupos.
- Bentos: Comprende los organismos que viven en el fondo o fijos a él y por tanto dependen de éste para su existencia. La mayoría de los organismos que forman el bentos son invertebrados.
- Neuston: A este grupo pertenecen los organismos que nadan o «caminan» sobre la superficie del agua. La mayoría son insectos.
- Seston: Es un término adoptado recientemente y se aplica a la mezcla heterogénea de organismos vivientes y no vivientes que flotan sobre las aguas.
- Perifiton: Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los fondos.
Productividad Acuática Regional
Se acepta generalmente, en base a investigaciones bien fundadas, que las aguas tanto continentales como marinas de las regiones tropicales son menos productivas que las de regiones templadas o frías. Las razones que se aducen para explicar este hecho son las siguientes:
- Las temperaturas bajas retardan la acción denitrificante de las bacterias y por esta razón los nitratos no son destruidos tan rápidamente y, al permanecer en el agua, son aprovechados por el fitoplancton para la producción de alimentos.
- Las temperaturas bajas retardan el metabolismo de los organismos, por tanto éstos viven más tiempo, lo cual produce una acumulación de generaciones. En los trópicos, el metabolismo de los organismos es alto y, por tanto, su desgaste es mayor y como consecuencia viven menos tiempo.
- Se ha comprobado también que las aguas frías tienen mayor capacidad de saturación para el oxígeno que las aguas cálidas, lo cual contribuiría a una mayor producción del fitoplancton.
Componentes del Zooplancton de Agua Dulce
Protozoos Ciliados
Los ciliados o infusorios son unicelulares heterótrofos con el cuerpo cubierto de cilios que les sirven para la locomoción y la captura del alimento. La talla más frecuente es de 0,12 a 0,3 mm.
- Colpidium: Mide 50 µm. Cuerpo con una escotadura lateral característica y estriado longitudinalmente. El extremo posterior es más ancho y redondeado. Núcleo central y vacuola contráctil posterior.
- Halteria: Mide 25 µm, se mueve por rotación acompañándose por altos saltos. En la posición ecuatorial tiene unas largas y finas cerdas en círculo. Cilios reducidos a la porción del citostoma. Ciliados oligotróficos.
- Euplotes: Mide 80 µm. Cuerpo oval. Peristoma ancho curvado en la zona lateral del cuerpo. Por lo general, cuatro estilos en la región caudal y seis u ocho estilos frontales.
- Paramecium: Mide entre 120 a 300 µm. Silueta que recuerda a una zapatilla. Cuerpo cubierto de cilios. Muy común en aguas dulces que contienen vegetales en putrefacción. Se puede conseguir hirviendo un poco de paja y dejando enfriar la infusión al descubierto varios días.
- Vorticella: Mide entre 150 y 200 µm sin considerar el filamento contráctil. Cilios en corona y ubicados en la parte oral. Forma de campana, presente en aguas eutroficadas. Núcleo largo en forma de herradura. Vive sobre las algas filamentosas.
- Stentor: 1 a 2 mm. Con forma de embudo o trompeta. Los cilios recubren todo el cuerpo del protozoo, pero más largos y más diferenciados en el borde anterior. Núcleo largo. Son un género de animales filtradores, heterótrofos protistas ciliados, representativo de la clase Heterotrichea. Llegan a medir 2 milímetros, encontrándose entre los mayores organismos unicelulares.
Metazoos
1. Rotíferos
Son animales y, por tanto, pluricelulares con órganos y aparatos. Planctónicos, microscópicos, con tallas inferiores a 1 mm de longitud. Lo más característico de los rotíferos es la porción anterior del cuerpo, a la que le deben su nombre, bordeada por una doble corona ciliada cuyo movimiento da la impresión de que se tratara de dos ruedas dentadas engranadas.
2. Copépodos
Son pequeños crustáceos que abundan en aguas dulces y saladas y son primordiales en la alimentación de muchas larvas y animales adultos.
3. Cladóceros
También conocidas como las «pulgas de agua», son un grupo de pequeños crustáceos del plancton con más de 400 especies. Entre ellas podemos citar a Daphnia como la más conocida. Su tamaño oscila entre 0,5 y 3 mm. El cuerpo de los cladóceros está cubierto por un caparazón que deja solo fuera la cabeza y las largas antenas nadadoras. Muchas especies excavan y reptan por el fondo alimentándose de materia orgánica del sedimento.
Los Organismos como Indicadores de la Calidad del Agua
Estos se refieren principalmente a los organismos saprobios. Liebmann (1962) empleó el sistema sapróbico añadiendo cerca de 206 especies. Seleccionó también especies indicadoras de ácido sulfhídrico (H2S) e introdujo, además, los análisis de oxígeno disuelto (OD), porcentaje de saturación y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Al igual que los otros sistemas de bioindicación, el sistema sapróbico se desarrolló para dar un índice numérico, conocido como índice sapróbico. En la actualidad, en Alemania se utiliza ampliamente el sistema sapróbico como una metodología para evaluar la calidad del agua de todo el país. Cada 5 años se actualizan los mapas de calidad del agua de cada región.
Clase IV: Zona Polisaprobia
Esta zona corresponde al agua con máxima contaminación, despide mal olor y deposita cieno putrefacto. Se presentan cantidades masivas de bacterias pero pocos organismos vivos de otras especies:
- Bacterias: Zoogloea ramigera, Spirillum undulans, Sarcina paludosa, Streptococcus margaritaceus, Peloploca undulata.
- Zooflagelados: Hexamita inflata, Tetramitus pyriformis, Trepomonas rotans.
- Amebas: Vahlkampfia limax, Pelomyxa palustris.
- Algas azules: Anabaena contricta, Spirulina jenneri, Oscillatoria chlorina.
- Ciliados: Lacrymaria elegans, Hexotricha caudata, Trimyema compressum, Colpidium colpoda, Vorticella microstoma.
- Rotíferos: Rotaria neptuna.
Clase III: Zona α-Mesosaprobia
En esta zona, la autodepuración ha progresado ya hasta el punto en que predominan los procesos de oxidación. El agua presenta altos niveles de oxígeno a causa de la actividad de las bacterias; son frecuentes numerosas diatomeas, algas verdes, flagelados y ciliados.
- Bacterias: Zoogloea ramigera, Spirillum undulans, Sarcina paludosa, Streptococcus margaritaceus, Thiopedia rosea, Thiocystis violacea.
- Zooflagelados: Bodo putrinus, Cercomonas longicauda, Tetramitus pyriformis, Hexamita inflata, Trepomonas rotans, T. agilis.
- Algas Azules: Anabaena constricta, Spirulina jenneri, Oscillatoria lauterbornii.
- Amebas: Vahlkampfia limax, Pelomyxa palustris.
- Ciliados: Lacrymaria elegans, Enchelys vermicularis, Hexotricha caudata, Plagiopyla nasuta, Tetrahymena pyriformis, Glaucoma scintillans, Colpidium colpoda.
- Crisofíceas: Oikomonas mutabilis.
- Rotíferos: Rotaria neptuna.
Clase II: Zona β-Mesosaprobia (agua con contaminación moderada)
- Algas azules: Microcystis flos-aquae, Gomphosphaeria naegeliana, Gloeotrichia natans, Gloeotrichia echinulata.
- Diatomeas: Melosira granulata, Melosira varians, Tabellaria fenestrata, Diatoma vulgare, Diatoma elongatum, Fragilaria crotonensis.
- Crisofíceas: Synura uvella, Uroglena volvox.
- Xantofíceas: Vaucheria sessilis.
- Conyugadas: Closterium moniliferum, Closterium ehrenbergii, Closterium parvulum.
- Ciliados: Didinium nasutum, Coleps hirtus, Paramecium bursaria, Vorticella campanula, Stentor polymorphus.
Clase I: Zona Oligosaprobia (agua pura apenas contaminada) según Liebmann
- Algas azules: Haplosiphon fontinalis, Calothrix parietina, Microcoleus subtorulosus, Phormidium inundatum, Phormidium papyraceum.
- Crisofíceas: Chromulina rosanoffi, Mallomonas caudata.