El Sistema Excretor y las Defensas del Cuerpo: Funciones y Procesos Clave

La Excreción y su Función Principal

La función de la excreción es eliminar del cuerpo los productos del metabolismo que son tóxicos o que no serán utilizados en otras funciones. El dióxido de carbono y parte del agua son excretados por los pulmones, mientras que los desechos nitrogenados y el resto del agua se eliminan a través de la orina y el sudor. La primera es procesada por el sistema excretor y la segunda por las glándulas sudoríparas.

También se encarga de regular la composición del medio interno frente a la permanente entrada y salida de sustancias del organismo y a los continuos cambios del ambiente. Este proceso se llama osmorregulación.

El Sistema Excretor y sus Componentes

El sistema excretor está compuesto por los siguientes órganos:

  • Riñones
  • Uréteres
  • Vejiga
  • Uretra

Los Riñones: Filtros del Organismo

Son dos órganos, uno del lado izquierdo y otro del derecho, ubicados a la altura de la cintura. Tienen un color rojo intenso, miden alrededor de 10 cm y pesan 150 gramos. Su forma es similar a la de un poroto y en su borde interno tienen una hendidura llamada hilio renal.

La orina sale de los riñones por dos conductos, los uréteres, y se dirige a la vejiga, un órgano ubicado en la cavidad pélvica que almacena alrededor de 0.5 litros de orina.

Estructura Interna del Riñón

Con un corte longitudinal podemos diferenciar, de afuera hacia adentro, tres zonas:

  1. La cápsula fibrosa: una membrana resistente que envuelve al riñón.
  2. La zona cortical: de textura granular y color más oscuro.
  3. La zona medular: constituida por unas estructuras de forma cónica denominadas pirámides de Malpighi.

Las pirámides de Malpighi presentan estrías llamadas conductos uriníferos, que conducen la orina hacia la pelvis renal (una cavidad de color blanco con forma de embudo que se estrecha hacia el uréter).

El Nefrón: Unidad Funcional del Riñón

El riñón está formado por alrededor de un millón de nefrones. Cada nefrón es considerado como la unidad funcional y estructural del riñón y está compuesto por dos partes principales: el glomérulo y el túbulo renal.

  • Glomérulo: constituido por un conjunto de pequeños capilares sanguíneos enroscados en forma de ovillo.

Irrigación Renal

La sangre con sustancias de desecho llega a cada riñón por medio de la arteria renal, una rama de la arteria aorta que transporta sangre oxigenada a elevada presión y se ramifica en una gran cantidad de arteriolas aferentes.

Proceso de Formación de la Orina

Consta de cuatro procesos fundamentales:

  1. Filtración de la sangre en los glomérulos.
  2. Reabsorción de agua y otras sustancias útiles hacia la sangre.
  3. Secreción de sustancias de desecho desde la sangre que no han sido filtradas.
  4. Concentración de la orina recuperando parte del agua filtrada.

1. Filtración

Ocurre en los glomérulos, que actúan como un colador. La pared de los capilares que forman el glomérulo tiene poros que dejan pasar algunas moléculas hacia la cápsula de Bowman, mientras otras son retenidas. La elevada presión sanguínea en la arteriola conduce la sangre hacia el glomérulo y brinda la fuerza suficiente para que los componentes más pequeños sean impulsados a la cápsula.

2. Reabsorción

A medida que el líquido filtrado circula por el nefrón, las sustancias útiles son reabsorbidas y devueltas a la corriente sanguínea a través de los capilares peritubulares. La reabsorción puede ser de manera pasiva o activa.

3. Secreción

Algunas sustancias de desecho que no fueron filtradas anteriormente pasan de los capilares peritubulares a los túbulos renales. La secreción ocurre principalmente en el túbulo distal.

4. Concentración

La hormona antidiurética (ADH) modifica la permeabilidad del túbulo colector, haciéndolo muy permeable al agua, lo que permite su recuperación y la concentración de la orina.

Características de la Orina y la Micción

La orina es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo y, por lo tanto, si se compara la composición química de ambos, se observa que son muy semejantes. Respecto a sus características, el color normal es amarillo ámbar por la presencia de un pigmento llamado urocromo. Este puede variar: si hay presencia de sangre se torna rojiza; si tenemos alguna enfermedad en el hígado, pueden excretarse pigmentos biliares que le otorgan un color marrón.

Micción y Control Muscular

La orina es retenida en la vejiga por la acción de dos esfínteres, uno externo y otro interno. Los esfínteres son músculos de forma circular o de anillo que rodean la vejiga.

  • Esfínter externo: constituido por músculo estriado o esquelético, bajo control voluntario.
  • Esfínter interno: constituido por un músculo liso, bajo control reflejo o involuntario.

La contracción del esfínter externo impide el deseo de orinar. Si se quiere orinar, el esfínter externo se relaja, la musculatura de la vejiga se contrae y podemos orinar.

Las Barreras de Defensa del Organismo

Barrera Primaria

Está constituida por la piel y los epitelios que recubren los aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario. Su función es prohibir que los microorganismos ingresen al cuerpo. Las glándulas sudoríparas y sebáceas colaboran con estos mecanismos de defensa. Los epitelios respiratorios, digestivos y genitourinarios tienen mecanismos que les permiten minimizar el ingreso de bacterias, virus y otros agentes.

Barrera Secundaria

Formada por algunos glóbulos blancos que se encargan de fagocitar las partículas que no le sirven al organismo.

Glóbulos Blancos de la Segunda Barrera

  • Monocitos: células inmaduras que circulan desde la sangre hacia los tejidos de los órganos principales.
  • Neutrófilos: glóbulos blancos que reconocen antígenos.
  • Macrófagos: fagocitos que aumentan su tamaño para realizar la fagocitosis.
  • Eosinófilos: células que reconocen y eliminan infecciones provocadas por parásitos, virus y bacterias.
  • Basófilos: liberan histamina y están relacionados con los procesos alérgicos.

Barrera Terciaria

Formada por linfocitos, que pueden ser de dos tipos:

  • Linfocitos B: fabrican anticuerpos. Reconocen un antígeno específico y evitan que las enfermedades se puedan repetir.
  • Linfocitos T: liberan una sustancia llamada citoquina que destruye al microorganismo sin afectar nuestras células.

Claves para Mantener las Defensas Altas

  • Alimentación saludable: brinda nutrientes y energía para el bienestar del organismo y, además, previene enfermedades.
  • Actividad física: es un complemento fundamental para regular el gasto de energía, activar la circulación y evitar el sedentarismo.
  • Descanso: dormir 8 horas diarias beneficia la actividad cerebral, la relajación de los músculos y la activación de la circulación.
  • Diversión: ayuda a evitar el estrés y la liberación de hormonas que nos perjudican.

Principales Desechos Metabólicos

  • Amoníaco: desecho muy tóxico para el organismo que se forma cuando las células obtienen energía de los aminoácidos.
  • Creatinina: desecho metabólico derivado de la creatina, una sustancia que interviene en los procesos de obtención de energía en las células musculares.
  • Ácido úrico: desecho metabólico producto de la degradación de los ácidos nucleicos a nucleótidos.
  • Orina: líquido amarillento que presenta sales y otras sustancias nitrogenadas. Su pH puede variar de acuerdo a la presencia de bacterias.
  • Sudor: líquido que presenta agua y sales como urea, etc., pero es menos concentrado que la orina y, además, regula la temperatura corporal.
  • Respiración: cuando exhalamos, eliminamos dióxido de carbono, vapor de agua, etc., lo que permite eliminar los desechos de la respiración celular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *