SEMANA 5: Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso Central (SNC)
1. Neurulación Primaria y Secundaria
- La neurulación primaria inicia en la tercera semana del desarrollo, con la formación de la placa neural.
- Cierre del tubo neural:
- El neuroporo anterior se cierra en el día 25 (asociado a anencefalia).
- El neuroporo posterior se cierra en el día 28 (asociado a espina bífida).
- Neurulación secundaria: Ocurre alrededor de la semana 7, después del nacimiento.
2. Destinos de las Células de la Cresta Neural
Se diferencian en diversas estructuras como neuronas y neuroglía de los ganglios sensitivos, células de Schwann, melanocitos, etc.
3. Orígenes del Sistema Nervioso
- Sistema Nervioso Central (SNC): Se origina en la placa neural (neuroectodermo) en la tercera semana.
- Tubo neural: Se desarrolla a partir de la placa neural y forma el encéfalo y la médula espinal.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Se origina a partir de la cresta neural y el mesénquima.
4. Vesículas Cerebrales Primarias y Secundarias
- Las vesículas cerebrales primarias se dividen en:
- Prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo.
- Durante la semana 5, las vesículas cerebrales primarias se dividen en vesículas cerebrales secundarias:
- El Prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo.
- El Rombencéfalo se divide en metencéfalo (cerebelo, puente) y mielencéfalo (bulbo raquídeo).
5. Desarrollo de la Médula Espinal
- Capas de la médula espinal:
- Zona neuroepitelial, zona del manto y zona marginal.
- Las células neuroblásticas forman las neuronas, mientras que los glioblastos forman las células gliales.
- Células gliales:
- Astrocitos, oligodendrocitos, microglía y ependimocitos.
6. Nervios Craneales
- Número de nervios craneales: 12 nervios, cada uno con funciones específicas como la audición, el movimiento ocular, el gusto, la deglución, etc.
- Ejemplo: Nervio V (Trigémino): Sensaciones faciales.
- Nervio VII (Facial): Movimiento de los músculos faciales.
7. Desarrollo del Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
El SNA se divide en:
- Simpático (lucha-huida, neurotransmisor: noradrenalina).
- Parasimpático (descanso-digestión, neurotransmisor: acetilcolina).
8. Histogénesis del SNC
- Células neuronales: Se originan en la zona neuroepitelial y se diferencian en neuroblastos.
- Mielinización: Inicia alrededor del 4to mes y es realizada por las células de Schwann en el SNP y los oligodendrocitos en el SNC.
9. Meninges
- Meninges: Son capas de tejido conectivo que envuelven el cerebro y la médula espinal.
- Capas meníngeas: Duramadre, aracnoides, piamadre.
- Espacios meníngeos: Como el subaracnoideo, donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).
10. Conceptos Clave
- Neuronas: Sensorial, motora e interneurona.
- Glía: Células de soporte como los astrocitos y oligodendrocitos.
- Sinapsis: Conexión entre neuronas para la transmisión de impulsos.
SEMANA 6: Desarrollo de Órganos Sensoriales y Sistema Muscular
1. Desarrollo Embriológico de los Órganos de los Sentidos
Oído
El oído se desarrolla a partir de tres regiones:
- Oído externo: Captura el sonido, formado por invaginación del primer arco faríngeo. El tapón meatal desaparece por apoptosis en el séptimo mes, formando el conducto auditivo.
- Oído medio: Conduce el sonido desde el oído externo al interno. Se origina del endodermo que recubre la primera bolsa faríngea.
- Oído interno: Transforma las ondas de sonido en impulsos nerviosos y es responsable del equilibrio. Se forma a partir de las placodas óticas, que se desarrollan en el ectodermo cerca del rombencéfalo.
Ojo
Se desarrolla de las vesículas ópticas a partir de una invaginación del prosencéfalo a los 22 días. Estas inducen la formación del cristalino y la copa óptica, que posteriormente da lugar a la retina.
Lengua
Se origina de tres protuberancias linguales y se desarrolla a partir del primer arco faríngeo, formando las papilas gustativas.
Nariz
El desarrollo del sistema olfativo empieza con la formación de las placodas nasales, que se desarrollan en el epitelio olfativo.
2. Desarrollo Embriológico del Sistema Muscular (Origen)
- Músculo esquelético: Se origina del mesénquima paraxial, formado por los somitos que se extienden desde la región occipital hasta la sacra.
- Músculo cardíaco: Se forma a partir del mesénquima visceral alrededor del tubo cardiaco. Desarrolla fibras especializadas para la contracción del corazón.
- Músculo liso: Se origina del mesénquima visceral, en áreas como el tracto gastrointestinal y vasos sanguíneos.
3. Funciones del Sistema Muscular
- Músculo esquelético: Facilita el movimiento, mantiene la postura y genera calor a través de la descomposición del ATP.
- Músculo cardíaco: Responsable de la contracción involuntaria del corazón.
- Músculo liso: Controla la contracción involuntaria en órganos internos, como los intestinos.
4. Tipos de Fibras Musculares
- Tipo I (Lento oxidativo): Fibras rojas, resistentes a la fatiga, ideales para resistencia.
- Tipo II-A (Oxidativo rápido): Fibra intermedia, rápida y resistente.
- Tipo II-B (Glicolítico rápido): Fibra blanca, rápida, con alta velocidad de contracción pero baja resistencia.
5. Articulaciones y Movimientos Corporales
- Articulaciones: Son las conexiones entre los huesos y permiten los movimientos. Es importante revisar los tipos de articulaciones (sinoviales, cartilaginosas, fibrosas) y su función.
- Movimientos: Flexión, extensión, rotación, aducción y abducción, entre otros. Cada tipo de articulación permite distintos rangos y tipos de movimiento.
SEMANA 7: Desarrollo del Sistema Urinario
1. Desarrollo del Sistema Urinario
- Fases de desarrollo: Pronefros, Mesonefros, Metanefros.
- Regulación molecular del desarrollo renal.
- División de la cloaca y cómo afecta al desarrollo de órganos como la vejiga y los uréteres.
2. Estructura del Riñón
- Anatomía macroscópica: Tamaño y forma del riñón (10–12 cm, forma de habichuela).
- Hilio renal y su función.
- Nefrona: Partes, funciones y su organización, incluyendo las arteriolas del glomérulo y el sistema colector.
3. Funciones del Riñón
- Regulación de agua y electrolitos.
- Regulación de la presión arterial (renina).
- Regulación de la producción de eritrocitos (eritropoyetina, EPO).
- Activación de la vitamina D.
- Excreción de desechos metabólicos (urea, creatinina).
- Gluconeogénesis.
4. Anomalías Congénitas del Sistema Urinario
- Agenesia renal y la secuencia de Potter (síntomas y consecuencias).
- Riñón poliquístico, riñón ectópico y riñón en herradura.
- Anomalías vesicales como fístula uracal.
5. Sistema Pielocalicial
Función en la recolección de orina, junto con la estructura de los cáliz mayor y menor.
6. Caso Clínico de Extrofia Vesical
Defecto en la pared anterior del abdomen, diagnóstico y su relación con el desarrollo del sistema urinario.