Estrategias de Manejo Fitosanitario para Soja y Cultivos Hortícolas

FITOPATOLOGÍA Y MANEJO INTEGRADO DE CULTIVOS

I. Manejo Integrado del Cultivo de Soja

Enfermedades de la Soja

  1. Roya de la Soja

    Agente causal: Phakopsora pachyrhizi

    Síntomas: Aparecen en el envés de las hojas, con lesiones de color amarillo que posteriormente se tornan marrón rojizo. Sobre las lesiones se forman las uredias. Se pueden observar en cualquier estadio de cultivo. Necesita un mínimo de 6 horas a un máximo de 10 a 12 horas de mojado foliar para que ocurra la infección y temperatura entre 15 a 28ºC. Se disemina por el viento.

    Control: Uso de variedades resistentes, aplicación de fungicidas foliares ante los primeros síntomas de la enfermedad.

  2. Damping Off (Tumbamiento de Plántulas)

    Agente causal: (Diversos hongos, ej. Pythium spp., Rhizoctonia spp.)

    Síntomas: Ocasiona muerte de plántulas; estos hongos pueden infectar a las semillas en preemergencia y postemergencia. Muestran una podredumbre húmeda o seca, dependiendo del patógeno. Las raíces se observan poco desarrolladas y decoloradas. Aparece en Vc-V2; se disemina por semillas infectadas y por maquinarias. Le favorecen temperaturas entre 20º-30ºC y alta humedad.

    Control: Uso de curasemillas.

  3. Mildiú

    Agente causal: Peronospora manchurica.

    Síntomas: Son pequeñas manchas de color verde pálido a amarillo en las hojas jóvenes de la planta, que luego se tornan gris amarronado. En el envés de las hojas se puede observar micelio algodonoso de color marrón grisáceo. Aparece en cualquier estadio de cultivo, dependiendo de las condiciones favorables para su desarrollo. Requiere elevada humedad y temperatura de 20-22ºC. Se disemina por semilla y viento.

    Control: Uso de variedades resistentes, tratamiento de semillas, rotación de cultivos.

  4. Oídio

    Agente causal: Microsphaera diffusa.

    Síntomas: Es la presencia de micelio blanco algodonoso sobre la superficie foliar, que al envejecer se torna grisáceo. Aparece en cualquier estadio de cultivo, siendo más común en R1. Le favorecen temperaturas entre 18-24ºC; mientras que superior a 30ºC detiene la enfermedad. Se disemina por el viento.

    Control: Se recomienda uso de variedades resistentes y aplicación de fungicidas foliares.

  5. Mancha Marrón o Septoriosis

    Agente causal: Septoria glycines.

    Síntomas: Se observan en forma de manchas de color marrón, inicialmente pequeñas e irregulares. La característica principal de esta enfermedad es la presencia de halos amarillentos que rodean a las manchas. Es considerada una de las enfermedades de fin de ciclo (EFC). Puede causar defoliación anticipada del cultivo. Aparece en R7 y se disemina por semillas infectadas y lluvias. Le favorecen temperaturas de 25ºC y mojado foliar de 6 a 36 horas.

    Control: La rotación de cultivos y la aplicación de fungicidas son efectivas para controlar la enfermedad.

  6. Mancha Ojo de Rana (MOR)

    Agente causal: Cercospora sojina.

    Síntomas: Aparecen lesiones generalmente circulares, con centro claro (grisáceo) y borde oscuro (color de vino tinto), similar al ojo de la rana. Sobre las lesiones se forman conidios libres de color pardo oscuro, forma de diseminación de la enfermedad. En tallos, las lesiones son alargadas y deprimidas, al comienzo de color rojizo y luego se tornan gris pálido. Síntomas similares se observan en las vainas. Aparece en R1-R8 y se disemina por rastrojo infectado y semilla. Le favorecen temperaturas cálidas a partir de 27ºC y alta humedad.

    Control: Rotación de cultivos, uso de curasemillas.

  7. Tizón de la Hoja y Mancha Púrpura de la Semilla

    Agente causal: Cercospora kikuchii.

    Síntomas: Las hojas superiores expuestas al sol presentan una coloración violácea y lesiones angulares o irregulares que a menudo coalescen formando áreas necróticas. La enfermedad puede provocar defoliación temprana que comienza en la parte superior de la planta; los peciolos permanecen adheridos. Los síntomas o coloración también se pueden observar en tallos, vainas y grano. Aparece en R3 y se disemina por rastrojos, semillas y viento (inóculos de chacras vecinas). Le favorecen temperaturas entre 23º-28ºC y alta humedad.

    Control: El uso de curasemilla, la rotación de cultivos y la aplicación de fungicidas foliares.

  8. Antracnosis

    Agente causal: Colletotrichum truncatum.

    Síntomas: Decoloración de los tejidos de tallos y vainas y producción de estructuras negras con aspecto de espinillas denominadas acérvulos. Puede provocar defoliación prematura y madurez anticipada. Aparece en R7-R8. Se disemina por semillas, lluvia y viento. Le favorecen temperaturas elevadas y periodos de alta humedad.

    Control: Uso de curasemilla, aplicación foliar de fungicida y rotación de cultivos con especies no hospederas.

  9. Síndrome de Muerte Súbita o Repentina (SDS)

    Agente causal: Fusarium solani, F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliensis, F. crassitipitantum.

    Síntomas: Se observan en las hojas como manchas cloróticas entre las nervaduras. A medida que avanza la enfermedad, las lesiones se agrandan y se tornan necróticas; solo permanecen verdes las nervaduras. En la raíz se observa una coloración gris o marrón. Aparece en R1-R8 y se disemina por el suelo contaminado, maquinarias, etc. Le favorecen temperaturas entre 25-30ºC y abundante lluvia.

    Control: Uso de variedades resistentes, drenaje del suelo.

  10. Pudrición Carbonosa de la Raíz

    Agente causal: Macrophomina phaseolina.

    Síntomas: Las hojas se amarillean, luego se necrosan y mueren; estas hojas quedan retenidas en los peciolos. Los tejidos de la base del tallo se decoloran y se produce la marchitez de la planta. La corteza de la raíz se desprende fácilmente, formando en los mismos microesclerocios subepidérmicos de color negro; este síntoma también se observa en el tallo en forma de estrías o líneas negras. Aparece en R5-R7 y se disemina por semilla. Le favorecen temperaturas superiores a 30ºC y periodos de sequía.

    Control: Uso de variedades resistentes o tolerantes. Rotación con especies no hospederas.

  11. Cancro del Tallo

    Agente causal: Diaporthe phaseolorum.

    Síntomas: Aparición de pequeños puntos oscuros en el tallo de la planta, que a medida que evolucionan se tornan castaño rojizo. Generalmente en las hojas se observa clorosis internerval. Puede aparecer en cualquier etapa del cultivo, pero los mayores daños ocurren en los primeros estados vegetativos de V1-V4. Se disemina por semilla, lluvia, viento. Le favorecen temperaturas entre 25-30ºC y abundante lluvia.

    Control: El uso de curasemilla, la rotación de cultivos y la aplicación de fungicidas foliares.

  12. Tizón Bacteriano

    Agente causal: Pseudomonas syringae pv. glycinea.

    Síntomas: Hojas con manchas amarillentas o cloróticas con aspecto húmedo (exudados bacterianos) y posterior necrosis. Las áreas foliares afectadas se desgarran y se produce defoliación. Aparece en R7-R8 y se disemina por semilla y rastrojos. Le favorece el clima fresco, agua libre o lluvia constante y vientos fuertes.

    Control: Evitar siembra de variedades susceptibles, rotación de cultivos, utilizar semillas libres del patógeno.

  13. Pústula Bacteriana

    Agente causal: Xanthomonas axonopodis.

    Síntomas: Las lesiones se inician en la parte superior de las hojas donde se tornan amarillentas con posterior aparición de puntos marrones. Se puede confundir con la roya de la soja. Aparece en R7-R8 y se disemina por semillas y lluvia con vientos. Le favorecen las temperaturas altas, tormentas lluviosas y granizos.

    Control: Uso de cultivares resistentes, rotación de cultivos, utilizar semillas libres del patógeno.

  14. Virus del Mosaico Común de la Soja (SMV)

    Vector: Aphididae (áfidos).

    Síntomas: Las plantas infectadas se deforman y aparecen en forma rugosa y ampolladas con un mosaico verde pálido distribuido sobre la superficie foliar de la hoja. En las semillas se produce un manchado de color marrón oscuro. Puede aparecer en cualquier etapa de cultivo. Le favorecen las temperaturas cálidas.

    Control: Uso de cultivares resistentes.

  15. Virus del Mosaico de la Alfalfa (AMV)

    Vector: Aphididae (áfidos).

    Síntomas: En la superficie foliar se observa un color amarillo brillante, causa clorosis y necrosis en zonas localizadas de la hoja. Puede aparecer en cualquier etapa de cultivo. Le favorecen las temperaturas cálidas.

    Control: Uso de cultivares resistentes.

Tratamiento de Semillas

Lista de productos:

  • Halo
  • Extra
  • Unión
  • Vitavax-Flo 200 FF
  • Spectro
  • Maxim XL
  • Acronis

Fungicidas más usados para el control de enfermedades en soja

Lista de productos:

  • Orquesta
  • Mazen
  • Criptón
  • Opera
  • Duett plus*

II. Enfermedades en Hortalizas

  1. Damping Off (Tumbamiento de Plántulas)

    Agentes causales: Pythium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp., Phytophthora sp.

    Provoca pudrición de semillas y tallos principalmente en solanáceas (locote, tomate).

    Control: Evitar exceso de humedad, tratamiento de semillas, solarización de suelos y uso de fungicidas (Fosetil Al, Iprodione, Tiofanato metílico, etc.).

    Ejemplos de cultivos afectados: tomate (solanácea) y locote.

  2. Tizón Temprano

    Agente causal: Alternaria solani.

    Las hojas viejas son más vulnerables, las hojas jóvenes más resistentes. Temperatura ideal para su aparición 25-30ºC y humedad alta.

    Ataque se presenta con manchas marrones en tallos y frutos, anillos concéntricos (un anillo dentro de otro) en tallos.

    Control: Semillas tratadas, fungicidas (Mancozeb, Iprodione, Clorotalonil, Cúpricos) y Azoxistrobin.

    Puede aparecer en: papa, berenjena y locote.

  3. Septoriosis

    Agente causal: Septoria lycopersici.

    Aparece en hojas viejas, con manchas circulares o defoliación. Le favorece la humedad alta y temperatura de 20-24ºC.

    Control: Tratamiento de semillas, eliminación de restos y fungicidas (Benomyl, Tiofanato metílico, Carbendazin, Tiabendazol).

  4. Tizón Tardío

    Agente causal: Phytophthora infestans.

    Pudrición acuosa en la mitad superior de los frutos (pudrición dura). Le favorece la humedad elevada y temperatura de 12-20ºC.

    Control: Preventivos-cúpricos, fungicidas (Metalaxyl y Clorothalonil).

  5. Cancro Bacteriano

    Agente causal: Clavibacter michiganense.

    Es una bacteria que ataca cultivos a pequeña escala. Presenta tejido encharcado y necrosis en las hojas, lesiones circulares salientes en los frutos (conocido como ojo de pajarito) que también puede darse en las ramas. Le favorece la lluvia o humedad elevada.

    Control: Rotación (3 años), uso de cúpricos (podas), desinfección de herramientas (hipoclorito u oxicloruro de cobre), tratamiento de semillas (agua a 56º por 30 min. o en hipoclorito al 5% por 5 horas).

  6. Vira Cabeza

    Agente causal: Tospovirus.

    Clorosis en la parte superior de la planta, necrosis en hojas, ramas y frutos. Clorosis en forma de anillos en hojas y frutos. Bronceado en hojas. La rama principal se tumba para un lado. Frutos de menos tamaño y con pérdida de la coloración normal.

    Control: Rotación, eliminación de especies alternas (solanáceas, kaaruru, verdolaga, serraja, etc), control del vector – trips (transmisión persistente), uso de insecticidas sistémicos, eliminación de plantas enfermas.

  7. Tallo Hueco – Pudrición Blanda

    Agente causal: Erwinia carotovora.

    Se presenta en: Zanahoria, tomate, locote, etc.

    En el tallo causan desintegración acuosa de la médula y externamente se verifica necrosis, aspecto encharcado y hay liberación de olor fétido. En los frutos también hay desintegración de tejidos. Le favorece la humedad alta.

    Control: Evitar terrenos con retención de agua, rotación de cultivos, evitar heridas en la cosecha, secar rápidamente, almacenar a temperaturas bajas.

  8. Mancha Púrpura

    Agente causal: Alternaria porri.

    Pequeños puntos de apariencia acuosa e irregular que luego presenta un centro blanquecino, más adelante se tornan púrpuras. En los bulbos puede ocasionalmente aparecer una pudrición acuosa. Aparece con humedad y temperaturas altas.

    Cultivos afectados: Ajo (Allium sativum) y Cebolla (Allium cepa).

    Control: Variedades resistentes (roja), drenaje de suelo, menor densidad de plantas (aireación), fungicidas (Mancozeb, Iprodione, Chlorothalonil).

  9. Quemado

    Agente causal: Alternaria dauci.

    Pequeñas manchas de coloración marrón oscura o negra, con halo amarillo. Hojas muy atacadas tienen coloración rojiza que le da un aspecto de quemado. En zanahorias, produce pequeñas manchas, coalescen, mata el cuello, y puede causar damping off.

    Control: Tratamiento de semillas (Thiram – Iprodione).

Enfermedades en Cucurbitáceas

  1. Mosaico del Pepino (Cucumber Mosaic Virus – CMV)

    Las hojas se tornan retorcidas, arrugadas y de tamaño reducido; la planta presenta entrenudos cortos. Los frutos se presentan deformados, verrugosos y de tamaño reducido.

    Control: Rotación, eliminación de especies alternas, control de vectores (pulgones: Aphis y Myzus), uso de insecticidas sistémicos (pirimor), eliminación de plantas enfermas, uso de híbridos resistentes.

  2. Oídio

    Agentes causales: Sphaerotheca fuliginea, Erysiphe cichoracearum.

    Crecimiento blanco pulverulento sobre la superficie de las hojas principalmente. Las plantas pierden vigor y la productividad se ve afectada.

    Control: Fungicidas azufrados (benzimidazoles).

Enfermedades en Acelga y Remolacha

  1. Viruela en Acelga y Remolacha

    Agente causal: Cercospora beticola.

    Manchas pequeñas y relativamente redondas (2-3 mm), con el centro gris claro y el borde café rojizo. En un ataque fuerte las manchas convergen, secándose parte importante de la hoja. Las hojas adultas se marchitan y las hojas nuevas permanecen verdes y menos afectadas. En los pecíolos aparecen manchas similares a las de las hojas, pero con forma elíptica.

    Control:

    • Evitar siembras densas, exceso de fertilizaciones nitrogenadas y riegos.
    • Rotaciones de 3 años o más, que no incluyan acelga, remolacha o espinaca.
    • Los cultivos nuevos deben estar alejados de los viejos.
    • Evitar dejar hojas enfermas en los entresurcos.
    • Alternar los fungicidas utilizados para evitar que aparezcan resistencias del patógeno, las que ocurren principalmente en benzimidazoles (especialmente tiofanato metil), pero también organotinas y triazoles.
    • Para plantas de acelga destinadas a obtención de semillas: ralearlas, dejando las más vigorosas y si la enfermedad está presente, continuar con el control químico hasta cosecha.

III. Generalidades del Manejo Fitosanitario

  • Materia Orgánica (Diseminación – Proliferación): Tener cuidado en el origen de la materia orgánica, pues puede actuar como una fuente de inóculo y posterior diseminación.
  • Fertilización (Tejidos Blandos): No excederse en la fertilización, pues debilita tejidos, principalmente en tejidos carnosos.
  • Plantas Alternas (Hospederas – Malezas): Pueden ser hospederas de diferentes patógenos.
  • Asociación de Cultivos: La combinación de cultivos de distintas especies (plantas compañeras), actúa como una barrera natural contra el ataque de insectos perjudiciales y de organismos que causan enfermedades.
  • Rotación de Cultivos: Si se planta la misma hortaliza en el mismo lugar por mucho tiempo, se produce empobrecimiento del suelo y acumulación de patógenos.
  • Plantas Aromáticas y Medicinales: Protegen a las hortalizas contra plagas y enfermedades (albahaca, romero, orégano, ruda), ya que repelen a insectos perjudiciales, que son potenciales transmisores de enfermedades.
  • Cultivo de Flores: Sirven como atrayentes de insectos polinizadores. El tagete o botón de oro controla nematodos; las capuchinas espantan ciertas larvas o gusanos del repollo.
  • Agua: Definir el tipo de riego para evitar la diseminación por medio de este.
  • Densidad (Humedad): La distancia adecuada de plantas facilita la circulación del aire entre las mismas, evitando así que las hojas permanezcan mojadas por mucho tiempo.

Prevención de Enfermedades en Hortalizas

Utilizar semillas de buena calidad, solarización, buena fertilización, limpieza de herramientas, control de insectos transmisores de enfermedades, cuidar la ventilación en cultivos bajo cobertura de plástico, eliminar malezas, plantas enfermas y tejidos infestados.

IV. Enfermedades en Cultivos Específicos (Mandioca y Banano)

  1. Damping Off – Tumbamiento de Plantas

    Organismos causales: Pythium spp.

    • Pudrición de semillas.
    • Lesiones a nivel de cuello – tumbamiento.
    • Menor número de plántulas.

    Control:

    • Semillas tratadas.
    • Tratamiento de suelo.
    • Manejo de fertilidad y humedad de almácigos.
    • Densidad adecuada.
    • Benomyl, Iprodione.

    Nota: Causa pudriciones de órganos de reserva (azúcares, almidones, aceites, etc.).

  2. Pudriciones Radiculares de Mandioca

    Se favorecen en suelos arcillosos, mal drenados y con mucha materia orgánica.

    • Phytophthora drechsleriFusarium solani: Pudrición blanda – coloración marrón – olor fétido – marchitamiento – caída de hojas – muerte.
    • Rosellinia necatrix: Amarillamiento – marchitamiento – secado. Las raíces oscuras – estrías negras internamente.

    Control: Rotación de cultivos, tratamiento de estacas (inmersión – 10 min). Fosetyl-Al.

  3. Mal de Panamá

    Agente causal: Fusarium oxysporum f. sp. cubense.

    • Amarillamiento progresivo de hojas viejas hacia las nuevas.
    • Hojas secas quedan colgadas.

    Control: Plantación libre de enfermedades (in vitro), desinfectar herramientas, eliminar los tratamientos nematocidas, evitar encharcamientos.

    Nota: Las variedades Nanica y Nanicao son parcialmente resistentes.

  4. Sigatoka del Banano – Amarilla

    Agente causal: Mycosphaerella musicola.

    • Afecta hojas jóvenes.
    • Puntos amarillos – estría – necrosis.
    • Halo amarillo.

    Control: Densidad, aceite mineral, mancozeb – clorotalonil – benzimidazoles y triazoles.

    Nota: Las variedades Nanica y Nanicao son susceptibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *