Explorando los Tejidos del Cuerpo Humano: Estructura y Función

Tejido Epitelial: Estructura y Características

  • El tejido epitelial está constituido por células poco modificadas, muy unidas, entre las cuales hay escasa o nula sustancia intercelular.
  • Las dimensiones y formas de las células epiteliales varían considerablemente.
  • Casi todos los epitelios presentan en su superficie de contacto con el tejido conjuntivo una estructura llamada membrana o lámina basal.

Funciones del Tejido Epitelial

Funciones Principales

  • Revestimiento de superficies (ej. epidermis).
  • Protección contra daño mecánico, evaporación y entrada de microorganismos (ej. epidermis).
  • Revestimiento y absorción (ej. epitelio del intestino).
  • Secreción.
  • Función sensitiva (ej. neuroepitelios).

Tipos de Tejido Epitelial de Revestimiento

  • Forman una lámina continua, carecen de vasos sanguíneos y se nutren por difusión del tejido conjuntivo.
  • Monoestratificado: una sola capa de células:
    • Plano (escamoso): endotelio de vasos, alvéolos, etc.
    • Cúbico: paredes del ovario.
    • Cilíndrico: células prismáticas en las vellosidades del intestino delgado.
  • Pluriestratificado: dos o más capas de células:
    • Plano (escamoso): epidermis con las capas superiores queratinizadas (estrato córneo), presente en boca, esófago, vagina, etc.
    • Cúbico: conjuntiva, conductos de glándulas mamarias.
    • Cilíndrico: faringe, ano.
  • Pseudoestratificado: es un epitelio simple que, aunque parece formado por varias capas, suele tener células ciliadas y células caliciformes que segregan moco. Se encuentra en las vías respiratorias.

La Epidermis: Un Epitelio Estratificado

  • La epidermis es un epitelio estratificado constituido por un número variable de capas celulares.

Tejido Epitelial Glandular

  • Los epitelios glandulares están especializados en la producción y secreción de sustancias, agrupándose para formar glándulas. Estas glándulas se generan a partir de células de los epitelios de revestimiento.
  • Glándulas Endocrinas: de secreción interna, elaboran sustancias (hormonas) que se vierten directamente a la sangre.
  • Glándulas Exocrinas: de secreción externa, elaboran sustancias que se vierten al exterior, es decir, a la piel o a cavidades como el tubo digestivo.
  • Glándulas Mixtas: poseen secreción interna y externa, como el páncreas.

Tejidos Conectivos: Soporte y Unión

Constituyen un conjunto variado de tejidos con funciones de unión y soporte, siendo los más abundantes del organismo. Presentan características comunes:

  • Las células, poco especializadas, se encuentran dispersas en la matriz extracelular y en un número relativamente escaso. La matriz está formada por:
    • Fibras de proteínas:
      • Colágenas: haces de colágeno, flexibles y resistentes a las tracciones.
      • Elásticas: formadas por elastina, delgadas y muy elásticas.
      • Reticulares: colágeno en forma de red.
    • Sustancia fundamental gelatinosa.

Tejido Conjuntivo

  • Une y relaciona a los demás tejidos entre sí. Es un tejido muy vascularizado y con numerosas terminaciones nerviosas.
  • La matriz está formada por fibras de colágeno, elásticas y reticulares, y una sustancia fundamental glucoproteica y semilíquida.
  • Las células son grandes y de varios tipos:
    • Fibroblastos: de forma irregular con prolongaciones, producen las fibras y la sustancia amorfa de la matriz. Al madurar, pierden su actividad y se denominan fibrocitos.
    • Histiocitos o Macrófagos: presentan movimiento ameboide y fagocitan.
    • Mastocitos o Células Cebadas: células esféricas que contienen sustancias como la heparina.
    • Adipocitos: de forma esférica, funcionan como almacén de grasa.
    • Linfocitos.

Tipos de Tejido Conjuntivo

  • Tejido Conjuntivo Laxo: Sus células, fibras y matriz se encuentran en proporciones similares, lo que lo hace flexible y poco resistente a la tracción. Sirve de apoyo a los epitelios y rellena huecos entre los tejidos.
  • Tejido Conjuntivo Denso: Contiene numerosas fibras colágenas que lo hacen poco flexible y muy resistente. Forma los tendones y los ligamentos (con fibras paralelas), y la dermis (con fibras sin un orden específico).
  • Tejido Conjuntivo Elástico: Rico en fibras elásticas, se encuentra en la pared de bronquios, vasos sanguíneos, etc.

Tejido Adiposo

  • Se localiza principalmente bajo la piel, formando el panículo adiposo. También forma almohadillas en la planta de manos y pies, y cubre órganos como los riñones.
  • Está formado por adipocitos, que son células grandes y redondeadas que contienen una gota de grasa que ocupa la mayor parte de su citoplasma.

Tejido Cartilaginoso

  • Tiene una consistencia rígida, pero no es excesivamente resistente a las presiones.
  • Está formado por células separadas por una sustancia fundamental, y sus funciones principales son de sostén y soporte.
  • Posee una sustancia fundamental o matriz cartilaginosa, sólida y elástica, formada por fibras colágenas y elásticas.
  • Se encuentra en las superficies articulares, en las vías respiratorias y formando los cartílagos costales de los vertebrados.
  • Las células se denominan condrocitos, y se encuentran situadas en cavidades de la sustancia fundamental, llamadas lagunas, que están en el seno de la matriz.
  • Este tejido carece de vascularización y terminaciones nerviosas. Está rodeado por una envoltura de tejido conjuntivo, el pericondrio, que lo nutre y permite su crecimiento gracias a unas células, los condroblastos, que se agregan a la matriz y evolucionan hasta transformarse en condrocitos.

Tipos de Tejido Cartilaginoso

  • Cartílago Hialino: Es el más común, con matriz abundante y pocas fibras de colágeno (ej. nariz, cartílagos costales, esqueleto embrionario, tráquea, etc.).
  • Cartílago Elástico: Contiene muchas fibras elásticas (ej. pabellón auditivo, epiglotis, etc.).
  • Cartílago Fibroso: Rico en fibras de colágeno (ej. menisco, discos intervertebrales, etc.).

Tejido Óseo

  • Es uno de los tejidos animales más resistentes y rígidos.
  • Es el constituyente principal del esqueleto, sirviendo de soporte a las partes blandas y protegiendo órganos vitales, como los contenidos en la caja craneana y torácica, y el conducto raquídeo.
  • El tejido óseo está formado por una sustancia intercelular calcificada, la matriz ósea:
    • Es sólida y rígida por estar mineralizada.
    • Se dispone formando capas o laminillas.
    • Tiene dos componentes:
      • Componente Inorgánico: Su proporción aumenta con la edad. Está formado por fosfatos y carbonatos, que le confieren dureza y fragilidad.
      • Componente Orgánico u Osteína: Su proporción disminuye con la edad. Está formado por colágeno y sustancia amorfa que le proporciona elasticidad.
  • Además de la matriz ósea calcificada, el tejido óseo está formado por distintos tipos de células:
    • Osteoblastos: Células que forman el hueso. Se sitúan en la periferia del hueso y segregan la parte orgánica de la sustancia intercelular hasta que quedan atrapados y se transforman en osteocitos.
    • Osteocitos: Células principales del hueso, de aspecto estrellado. Se sitúan en las lagunas (cavidades de la matriz) comunicadas entre sí por los conductos calcóforos.
    • Osteoclastos: Células grandes, móviles y plurinucleadas que se encargan de la destrucción y reabsorción del hueso.

Tejido Óseo Compacto

  • Se encuentra en la diáfisis o parte media de los huesos largos y en el exterior de los huesos cortos y planos.
  • Está formado por conjuntos de finas láminas de matriz calcificada en forma de anillos concéntricos.
  • Estas láminas están surcadas por pequeñas lagunas que contienen las células óseas u osteocitos.
  • Las lagunas están comunicadas entre sí por finos canales.
  • Cada conjunto de laminillas forma una estructura cilíndrica llamada sistema de Havers, por cuya parte central discurren vasos sanguíneos y nervios.
  • Un hueso compacto está formado por conjuntos de sistemas de Havers fuertemente unidos entre sí y conectados por vasos y nervios.

Tejido Óseo Esponjoso

  • Se encuentra en la epífisis o parte terminal de los huesos largos y en el interior de los huesos cortos.
  • Está formado por placas de hueso que dejan huecos interconectados, ocupados por la médula ósea roja, el tejido que forma las células sanguíneas.

Estructura del Tejido Óseo Compacto

  • Cada osteona tiene un conducto central, el Conducto de Havers, y una serie de laminillas óseas concéntricas a su alrededor.
  • En estas laminillas se encuentran las lagunas óseas con los osteocitos, que se comunican entre sí y con los conductos de Havers mediante los conductos calcóforos.
  • Los conductos de Havers se comunican entre sí y con la superficie mediante unos conductos oblicuos: los conductos de Volkmann, por los que penetran los vasos sanguíneos y nervios.

Tejido Sanguíneo o Hematopoyético

  • La sangre es de importancia fundamental para el equilibrio fisiológico del organismo.
  • Está compuesta por un líquido, el plasma (matriz extracelular), y distintos tipos de células sanguíneas.
  • El plasma está formado por agua y sustancias disueltas (sales, proteínas, lípidos, enzimas, hormonas, sustancias de desecho, etc.).
  • Las células sanguíneas son:
    • Los glóbulos rojos transportan el oxígeno.
    • Los glóbulos blancos realizan funciones defensivas.
    • Las plaquetas coagulan la sangre.

La Linfa y sus Funciones

Está compuesta por linfocitos que se concentran en unos ensanchamientos o ganglios linfáticos a lo largo de los vasos linfáticos. Ejerce distintas funciones:

  • Drena el excedente del líquido intersticial.
  • Asegura el retorno de las proteínas desde el líquido intersticial.
  • Interviene en la función de defensa del organismo gracias a la gran cantidad de linfocitos que se concentran en los ganglios.

Tipos de Células Sanguíneas

  • GLÓBULOS ROJOS (ERITROCITOS, HEMATÍES): Tienen forma de disco bicóncavo, con el citoplasma lleno de hemoglobina que les confiere el color rojo. Su función principal es el transporte de oxígeno.
  • GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS): Son células esféricas e incoloras. Defienden al organismo fagocitando o creando anticuerpos. Tienen la capacidad de migrar a los tejidos. Pueden ser:
    • Granulocitos: Presentan granulaciones en el citoplasma que se tiñen de forma diferente con los colorantes. Se subdividen en:
      • Neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
    • Agranulocitos: Carecen de granulaciones. Incluyen:
      • Monocitos y linfocitos.
  • PLAQUETAS: Intervienen en la coagulación sanguínea. En mamíferos son fragmentos citoplasmáticos, mientras que en los demás vertebrados esta función la realizan los trombocitos.

Tejido Muscular

  • Es el principal constituyente de los músculos, responsables de los movimientos corporales.
  • Los tejidos musculares están formados por unas células muy diferenciadas llamadas fibras musculares, de forma alargada y con capacidad de contraerse y relajarse.

Las Fibras Musculares: Características

  • Presentan importantes modificaciones respecto a las células típicas:
    • La membrana celular se denomina sarcolema.
    • El citoplasma se denomina sarcoplasma.
    • Han perdido la capacidad de dividirse.
    • Contienen una gran cantidad de mitocondrias.
    • Contienen un elevado número de estructuras filamentosas, las miofibrillas, que son las responsables de la contracción.

Estructura de las Miofibrillas

  • Cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos:
    • Filamentos delgados: formados por dos cadenas de actina.
    • Filamentos gruesos: formados por haces de miosina.
    • Ambos tipos se disponen paralelos e intercalados, formando unas unidades llamadas sarcómeros.

El Sarcómero y la Contracción Muscular

  • La contracción muscular acorta la longitud del sarcómero al deslizarse los filamentos de actina entre los de miosina. Este proceso requiere una gran cantidad de energía.
  • La distribución ordenada de actina y miosina hace que presenten bandas oscuras y claras, lo que se conoce como estriación.
  • La contracción en serie de los sarcómeros produce la contracción de toda la miofibrilla.

Tipos de Tejido Muscular: Estriado Esquelético

  • Forma los músculos esqueléticos.
  • Los paquetes de fibras musculares se denominan fascículos.
  • Endomisio: tejido conjuntivo que envuelve cada fibra muscular.
  • Perimisio: envuelve a cada fascículo.
  • Epimisio: envuelve al músculo completo.
  • Sus fibras musculares son cilíndricas y pueden medir varios centímetros.
  • Tienen varios núcleos en su periferia (debajo del sarcolema).
  • Las miofibrillas están ordenadas regularmente, lo que les confiere un aspecto estriado (bandas claras y oscuras ordenadas).
  • Está inervado por el Sistema Nervioso Central (SNC), lo que permite una contracción rápida y voluntaria.

Tipos de Tejido Muscular: Estriado Cardíaco

  • Forma las paredes del corazón.
  • Está formado por células alargadas, bifurcadas, con estriaciones y con uno o dos núcleos en posición central.
  • Las células están muy unidas por discos intercalares, lo que les permite actuar como una unidad funcional.
  • Está inervado por el Sistema Nervioso Autónomo, lo que resulta en una contracción rápida e involuntaria.

Tipos de Tejido Muscular: Liso

  • La fibra muscular lisa carece de estriaciones. Sus células son uninucleadas, largas y con forma de huso. Rodean órganos internos y su contracción es lenta, involuntaria y resistente a la fatiga.
  • La fibra muscular estriada posee miofilamentos que forman sarcómeros, en los que las proteínas contráctiles forman bandas claras y oscuras alternantes, lo que les confiere una apariencia estriada:
    • Músculo Esquelético: Mueve el esqueleto. Sus células son polinucleadas, y su contracción es rápida, voluntaria y poco resistente a la fatiga.
    • Músculo Cardíaco: Exclusivo del corazón. Sus células son uninucleadas, y su contracción es rápida e involuntaria.

Tejido Nervioso

  • El tejido nervioso está disperso por el organismo, interconectándose y formando una red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso.
  • Sus funciones principales son:
    • Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por los estímulos sensoriales.
    • Organizar y coordinar, directa o indirectamente, el funcionamiento de casi todas las funciones del organismo mediante la transmisión del impulso nervioso.
  • Está formado por dos tipos de células: neuronas y células gliales o neuroglía.

La Neurona: Unidad Funcional del Sistema Nervioso

  • Es la unidad funcional básica del sistema nervioso, encargada de la transmisión del impulso nervioso.
  • En el cuerpo neuronal (también llamado pericarión o soma) se encuentran el núcleo, los orgánulos y una serie de neurofibrillas. Entre los orgánulos destacan las mitocondrias y los corpúsculos de Nissl, que proceden del Retículo Endoplasmático Liso (REL).
  • Del cuerpo neuronal se extienden una o varias prolongaciones, las dendritas, que reciben estímulos de diferentes tipos.
  • Los estímulos recibidos son transportados a través de una larga prolongación, el axón. La conexión funcional de dos neuronas, o de una neurona y un órgano efector, se denomina sinapsis.
  • Las dendritas son cortas y numerosas, con muchas ramificaciones, y reciben las señales de otras neuronas. Los axones son largos y ramificados en su extremo final, y transmiten señales a otras neuronas, a las células musculares y a las glándulas. En la sinapsis existe un espacio llamado hendidura sináptica.

Células Gliales o Neuroglía: Soporte Neuronal

Son una serie de células más pequeñas y más numerosas que las neuronas, que no conducen el impulso nervioso. Realizan funciones metabólicas de soporte, nutrición, protección y aislamiento de las neuronas.

Pueden ser de varios tipos, siendo las principales:

  • Astrocitos: Con forma de estrella, nutren y sostienen a la neurona al contactar con los capilares sanguíneos.
  • Células de Microglía: Fagocitan sustancias y cumplen una función de defensa.
  • Oligodendrocitos: Más pequeñas que los astrocitos, con ramificaciones escasas. Se encuentran alrededor de los axones del Sistema Nervioso Central (SNC), formando la vaina de mielina.
  • Células de Schwann: De forma aplanada, también forman la vaina de mielina, pero en el Sistema Nervioso Periférico (SNP).

Las Fibras Nerviosas: Axones y sus Envolturas

Los axones y sus envolturas forman las fibras nerviosas.

Pueden ser de dos tipos:

  • Mielínicas o Blancas: Llamadas así por estar recubiertas con la membrana de las células de Schwann. Esta membrana, rica en mielina, se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra, constituyendo una especie de cubierta llamada vaina de mielina. Como la vaina está formada por varias células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos lugares el nombre de nódulos de Ranvier. El impulso nervioso avanza a saltos, de nodo en nodo, por lo que se transmite más deprisa.
  • Amielínicas o Grises: Son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina. Los axones están rodeados por células gliales, pero no enrolladas en espiral para formar una vaina gruesa. El impulso nervioso avanza recorriendo todo el axón, por lo que su transmisión es más lenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *