Factores Ambientales y Adaptaciones: Interacciones Clave en los Ecosistemas

Comprendiendo los Factores Ambientales

Se denominan factores ambientales o ecológicos a aquellas características del medio ambiente que afectan a los seres vivos. Estos factores son cruciales para la supervivencia y distribución de las especies y se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Factores Abióticos

Son todas las condiciones físicas y químicas del ambiente que influyen directamente en los seres vivos. Algunos ejemplos clave incluyen:

  • La luz solar
  • La concentración de oxígeno
  • La temperatura
  • El agua
  • La concentración de sales minerales

Factores Bióticos

Son todos los organismos vivos que comparten un mismo medio natural e interactúan entre sí. Estas interacciones y la presencia de otros organismos definen en gran medida las condiciones de vida.

Entre los seres vivos se establecen complejas relaciones que pueden ser de dos tipos principales, dependiendo de si ocurren entre individuos de la misma especie o de especies diferentes:

  • Relaciones intraespecíficas: se establecen entre individuos de la misma especie.
  • Relaciones interespecíficas: se establecen entre individuos de distinta especie.

Los Factores Limitantes

Un factor limitante es aquel que se encuentra más próximo al valor a partir del cual un organismo no puede desarrollarse convenientemente y puede limitar el crecimiento de la población.

Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio

La adaptación es la adecuación evolutiva de los organismos a un ambiente determinado.

Hay especies adaptadas a condiciones muy específicas que solo existen en ciertas zonas en las que habitan; son las especies endémicas o endemismos.

Adaptaciones a la Escasez de Agua

El agua es una molécula imprescindible para la vida; por tanto, las adaptaciones para conseguirla y evitar su pérdida resultan bastante necesarias.

En plantas

En animales

Semillas resistentes a la sequía.

Raíces extensas y profundas.

Productos de excreción con muy poca agua.

Hábitos nocturnos.

Adaptaciones a los Cambios de Temperatura

El funcionamiento fisiológico de todos los organismos depende de la temperatura.

En animales

En plantas

Adaptaciones al frío

Aislamiento cutáneo (grasas y pelos).

Hibernación.

Caída de las hojas en otoño.

Plantas pegadas al suelo para reducir la pérdida de temperatura.

Adaptaciones al calor

Producción de sudor.

Jadeo.

Forma de almohadilla.

Hojas muy pequeñas o transformadas en espinas.

Adaptaciones a la Luz

En Animales

Podemos destacar dos tipos principales:

Los ojos adaptados a las bajas intensidades lumínicas que poseen, por ejemplo, las rapaces nocturnas como la lechuza boreal.

La bioluminiscencia, que es la luz que emiten algunos animales nocturnos, como las luciérnagas.

En los Órganos Fotosintéticos

La luz constituye un factor de primer orden para la supervivencia de los organismos autótrofos, que la necesitan para realizar la fotosíntesis.

Un ejemplo de ello son las plantas epífitas, que viven y trepan sobre otras buscando la luz.

En los medios acuáticos, las condiciones lumínicas son diferentes con respecto a los terrestres. La zona que recibe la luz se denomina zona fótica.

  • Las algas verdes solo tienen clorofila y deben vivir en aguas superficiales.
  • Las algas pardas tienen, además de clorofila, otro pigmento que les permite vivir en zonas algo más profundas.
  • Las algas rojas presentan un pigmento rojo gracias al cual se pueden situar aún a más profundidad.

La zona a la que no llega luz solar se llama zona afótica, y en ella no pueden vivir las algas.

Adaptaciones a la Falta de Oxígeno

Mantener la concentración de oxígeno necesaria para realizar las funciones vitales supone realizar ciertas adaptaciones.

En la Alta Montaña

En estas áreas apenas viven animales, pues las condiciones son muy duras debido a las bajas temperaturas y la escasez de alimento, sobre todo durante el invierno.

Los animales que las habitan han de adaptarse para mantener el oxígeno necesario para realizar las actividades vitales. Entre estas adaptaciones podemos destacar:

  • La disminución del tamaño de sus glóbulos rojos y el incremento de la cantidad de estos.
  • El aumento de la capacidad pulmonar.

En los Medios Acuáticos

Los organismos acuáticos han desarrollado una serie de adaptaciones, como las siguientes:

  • Reducen su frecuencia cardíaca cuando se sumergen.
  • Acumulan el oxígeno en los músculos y en la sangre.

Adaptaciones a la Concentración de Sales

Adaptaciones de las Plantas

La mayor parte de las plantas no pueden vivir en suelos con alta concentración salina, pero algunas especies sí. Son las plantas halófitas, que secretan el exceso de sal por las hojas y seleccionan las sales del suelo que les interesan.

Adaptaciones de los Invertebrados Marinos

Sus células tienen la misma concentración de sales que el medio externo, por lo que el agua no entra ni sale en exceso.

Adaptaciones de los Peces de Agua Dulce

No beben agua y eliminan una orina muy abundante y con pocas sales.

Adaptaciones de los Peces de Agua Salada

  • Los peces cartilaginosos poseen una glándula secretora de sal cerca de su aleta caudal.
  • Los peces óseos de agua salada excretan sales por las branquias para compensar la pérdida de agua y producen una orina muy concentrada.

Adaptaciones de las Aves Marinas

Expulsan una solución salina concentrada gracias a sus glándulas salinas, conectadas con los orificios nasales. Esto les permite beber agua del mar.

Adaptaciones a la Falta de Alimentos

En Mamíferos

  • Algunos hibernan.
  • Durante la hibernación, el latido cardíaco se hace más lento, el ritmo respiratorio disminuye y la temperatura corporal permanece muy baja.
  • Acumulan grasa bajo la piel como reserva energética.
  • Adaptan su comportamiento, como realizar migraciones.

En Reptiles

Los que habitan en climas con diferencias entre las estaciones pasan adormilados las épocas de menor abundancia de alimentos, reduciendo su metabolismo al máximo y utilizando las reservas de nutrientes que han acumulado en sus tejidos durante los períodos de abundancia.

Otras Adaptaciones

Tanto los peces como las aves y los mamíferos protagonizan migraciones, en búsqueda de zonas con mayor abundancia de alimentos.

Concepto de Población

Una población es un grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en el mismo territorio y que pueden reproducirse entre sí.

Las relaciones que se establecen entre los integrantes de una población se denominan relaciones intraespecíficas (aquellas que tienen lugar entre individuos de la misma especie) y constituyen asociaciones intraespecíficas.

Tipos de Asociaciones Intraespecíficas

Las asociaciones intraespecíficas pueden ser:

  • De cooperación.
  • De competencia.
  • Por transporte pasivo.

Asociaciones Intraespecíficas de Cooperación

Los individuos se agrupan con el fin de facilitarse la vida en todos los aspectos. Algunas son permanentes y otras, temporales.

  • Coloniales: los individuos se unen íntimamente y proceden de la reproducción asexual de un mismo progenitor, por lo que son genéticamente idénticos. Hay dos tipos de colonias: aquellas en las que los individuos son todos iguales y otras integradas por individuos distintos. Ejemplo: Coral rojo.
  • Estatales: sus integrantes están organizados jerárquicamente y proceden de una misma hembra. Ejemplo: Abejas.
  • Gregarias: los individuos viven juntos para ayudarse mutuamente. Ejemplo: Monos.
  • Familiares: son asociaciones que se establecen entre los progenitores y su descendencia. Pueden ser temporales o permanentes. La finalidad principal suele ser el cuidado de las crías.

    Según los individuos que las forman, pueden ser:

    • Matriarcales: formadas por la madre y su descendencia. Ejemplo: Gallinas.
    • Parentales: formadas por los progenitores y su descendencia. Ejemplo: Palomas.
    • Filiales: formadas por la descendencia. Ejemplo: Tilapia roja.

    Según el número de progenitores, pueden ser:

    • Monógamas: formadas a partir de un macho y una hembra. Ejemplo: Cormoranes.
    • Polígamas: formadas por un macho y varias hembras. Ejemplo: León marino.
    • Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos. Ejemplo: Quebrantahuesos.

Asociaciones Intraespecíficas de Competencia

Se establecen cuando escasea algún factor necesario para la supervivencia (como alimento, territorio o pareja) y hay que competir por dicho recurso limitado.

Asociaciones por Transporte Pasivo

La acción mecánica de diversos agentes transportadores, como el viento o el agua, da lugar a agrupaciones de individuos pertenecientes a una misma especie.

Concepto de Comunidad

Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en la misma área y que se relacionan entre sí.

Las Relaciones Interespecíficas

Son relaciones entre individuos de distinta especie que pueden ser favorables o desfavorables, según si las especies resultan beneficiadas o perjudicadas.

Relaciones Interespecíficas Beneficiosas

  • Mutualismo: ambos organismos salen beneficiados, pero su unión no es permanente, ni íntima, ni resulta imprescindible para su supervivencia. Ejemplo: Hormigas y pulgones.
  • Simbiosis: se produce una unión íntima y permanente entre los individuos participantes. Los organismos se denominan simbiontes.
    • Endosimbiosis: cuando el simbionte vive dentro de las células del otro participante.
    • Ectosimbiosis: cuando el simbionte vive en el exterior del organismo.
  • Comensalismo: uno de los individuos se beneficia y el otro no resulta ni beneficiado ni perjudicado. Ejemplo: Carroñeros que se alimentan de los restos dejados por depredadores.
  • Protocooperación: ambos organismos se benefician mutuamente, pero la relación no es obligatoria para su supervivencia y una especie no favorece necesariamente el desarrollo de la otra. Ejemplo: Ciertas aves que se alimentan de parásitos en grandes mamíferos.

Relaciones Interespecíficas Perjudiciales

  • Parasitismo: relación entre dos individuos donde uno, denominado parásito, se beneficia de otro, el hospedador, al cual perjudica.

    Existen dos tipos principales de parásitos:

    • Ectoparásitos: viven en el exterior del hospedador. Ejemplo: Piojos, pulgas.
    • Endoparásitos: habitan en el interior del cuerpo del hospedador. Pueden ser intracelulares (si se alojan en el interior de las células) o extracelulares (si ocupan cavidades u órganos). Ejemplo: Tenia.
  • Depredación: es la relación en la que un organismo, el depredador, se alimenta de otro, su presa, a la que mata. Entre ambos se establece una relación de lucha por la supervivencia. Ejemplo: Águila pescadora y pez.
  • Competencia interespecífica: se produce cuando dos o más especies luchan por conseguir el mismo recurso limitado (alimento, territorio, luz, etc.). Ejemplo: Leones y hienas compitiendo por las mismas presas.

Los Ecosistemas

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos (biocenosis), los factores físicos del medio donde viven (biotopo) y las relaciones, tanto bióticas como abióticas, que se establecen entre ellos. El ecosistema está formado por:

  • El biotopo: es el medio físico o el espacio geográfico con unas condiciones ambientales determinadas donde se desarrollan los seres vivos de la biocenosis.
  • La biocenosis: es la parte viva del ecosistema, es decir, el conjunto de todas las comunidades de organismos (animales, plantas, hongos, microorganismos) que habitan en un biotopo determinado.
  • El hábitat: es el lugar físico específico donde vive una especie particular dentro del ecosistema, caracterizado por sus condiciones ambientales.
  • El nicho ecológico: es la función o el «papel» que desempeña una especie en un ecosistema. Incluye no solo el espacio físico que ocupa, sino también su rol en la cadena alimentaria, sus interacciones con otras especies y su impacto en el ambiente.

El ecotono se define como la zona de transición entre dos comunidades o ecosistemas adyacentes. Son fronteras ecológicas, pero no líneas definidas, sino zonas más o menos amplias con características de ambos ecosistemas y, a menudo, con una biodiversidad particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *