Factores que inciden en las formaciones vegetales de Venezuela

INCENDIOS.-


propagación incontrolada de una combustión sobre una masa forestal, independientex del tipo de formación que sea. Tres elementos coincidentes, el llamado triángulo del fuego: el combustible, las masas vegetales; el oxígeno, contenido en la atmósfera; y el calor necesario para que se inicie la combustión.

Según propagación 3 tipos

: fuego de copas; fuego de suelo o superficial; y fuego de subsuelo; que pueden presentarse simultáneamente. Puede tener origen en causas naturales climáticas, el rayo, pero el 96% de los incendios en España son por acción humana.
El efecto del fuego sobre la vegetación forestal y sobre la estación
es variable en función de: intensidad, relacionada con el tipo de incendio (subsuelo, superficie, copas) y con la cantidad de combustible consumido; y extensión recorrida por el fuego. Sobre la vegetación y a corto plazo el efecto del incendio es la destrucción completa de la parte aérea de toda la masa. Se produce, aunque no exista carbonización, al producirse la muerte de los tejidos vegetales con una exposición de una hora a temperaturas de 50 ºC o de un minuto a 60 ºC .A medio plazo, tiene una influencia trascendente en la composición florística:  tras el fuego tiende a aparecer un predominio de herbáceas, que encuentran condiciones luminosas favorables para su regeneración, iniciando una sucesión secundaria. Es la causa de que muchos incendios tengan origen en supuestas mejoras de pastos, posteriormente tienden a ocupar el espacio las especies pirófitas (se ve favorecida por el incendio, como las mediterráneas) Se habla de pirofitismo activo cuando se produce una fácil regeneración tras el fuego:- bien por brotes de cepa y raíz (especies del género Quercus o Erica), en cuyo caso los enraizamientos tienden a ser profundos para evitar daños por calentamiento superficial del suelo.- bien por semilla (especies del género Pinus o Cistus) en cuyo caso las especies suelen poseer alguno de los siguientes atributos: crecimiento juvenil rápido; precocidad en la producción de semilla; conos serotinos; germinación inducida por altas temperaturas. Se habla de pirofitismo pasivo cuando los individuos adultos de la especie desarrollan sistemas, para evitar la muerte y poder diseminar tras el incendio. Ej: Quercus suber, Pinus canariensis, Sequoia sempervirens,  Sequoiadendron giganteum, Eucalyptus sp. Y, en cierta forma, Pinus pinea .
Efecto del fuego sobre el suelo según perfil, Es muy variable de acuerdo con las carácterísticas iniciales del perfil y las alteraciones se trasladarán a la vegetación favoreciendo las especies frugales además de heliófilas. Destacar que los suelos ácidos, profundos con buena permeabilidad y en climas húmedos y fríos  pueden ser favorecidos por las alteraciones producidas en cambio el caso contrario se vería muy perjudicado por las alteraciones.

Según las propiedades edáficas iniciales


Aumento de la erosión hídrica

Tiende a aparecer la escorrentía por desaparición de la vegetación, mayor cuanta mayor pendiente. –

Pérdida de permeabilidad por destrucción de la estructura

Está causada por la rápida mineralización de la materia orgánica y por la dispersión de los coloides y en algunos casos por la formación de una capa hidrófoba. Suelo hidrofóbico antes, durante y después de un incendio: A) antes del incendio las sustancias hidrofóbicas se encuentran en la materia orgánica fresca; B) el incendio quema la vegetación y la materia orgánica fresca causando que las sustancias hidrofóbicas desciendan hasta su condensación en nivel de menor temperatura; C) después del incendio, las sustancias hidrofóbicas se localizan paralelamente a la superficie. –
elevación del pH, como consecuencia del aporte de cenizas, reforzado en caso de suelos calizos

– movilización brusca de gran cantidad de nutrientes

Resulta de la oxidación del humus, la materia orgánica fresca y los órganos vegetales. Se produce una gran exportación de nitrógeno (y carbono) hacia la atmósfera y la incorporación al suelo, en forma de sales solubles, de fósforo y potasio. Produce una fertilización fugaz que pone gran cantidad de nutrientes a disposición de la nueva vegetación. –
destrucción de microorganismos edáficos (bacterias, actinomicetos, hongos, …), que según la intensidad del fuego, se recuperan con facilidad en plazo variable.
– en suelos calizos, es especialmente nocivo el efecto de la posible transformación del carbonato cálcico (CaCO3) en óxido de cal (CaO), lo que provoca una intensa basificación que perjudicará la asimilación posterior del potasio y del hierro y provocará la retrogradación del fósforo. Todos los efectos enumerados del incendio sobre el suelo se ven reforzados por la reiteración en cortos plazos, sobre el mismo lugar, del fuego, de manera que los posibles efectos positivos en algunos casos, tienden a convertirse en negativos.

ANÁLISIS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS


Factores relacionados con las causas del incendio o de iniciación

se dividen en rayo y acción humana. Negligencias; intencionalidad con interés de obtener algún beneficio directo o indirecto; e intencionalidad dolosa sin ánimo de lucro. La vigilancia continua de las masas forestales, la educación cívica y la publicidad son las herramientas de la prevención de incendios relacionada con este grupo de factores.-

Factores relacionados con la propagación del fuego

: a) la capacidad de los medios de extinción y el plazo para iniciarla; y b) las condiciones de propagación que influyen en la velocidad del avance del frente de fuego y, consecuentemente, en las dificultades y riesgos para la extinción. Este grupo de factores es el más relacionado con la selvicultura y al que se presta mayor atención.  

Climáticos

La humedad relativa del aire, que condiciona el contenido de humedad del combustible o materia vegetal, tanto si está muerta (seca) como si está viva (verde), lo que favorece la combustión o la dificulta. A su vez, está condicionado por la sequía y la capacidad de retención de agua del suelo
.- viento, que aporta oxígeno a la combustión en mayor medida cuanto mayor sea su velocidad y que facilita el avance de la llamas desecando zonas próximas al frente de fuego por convección.-
y la temperatura del aire, que si es alta, disminuye la humedad relativa y reduce el diferencial térmico necesario para que se inicie la combustión, facilitando la transmisión del calor por radiación. Actuación preventiva en este sentido es la evaluación del riesgo climático de incendios con índices que en su cálculo integran estos factores, junto con el tiempo transcurrido desde la última precipitación.

Fisiográficos

Influyen:- la pendiente, que favorece el ascenso de las llamas por la ladera.- y la complicada geomorfología, que fragmenta los frentes de fuego en diferentes sentidos de avance y complica las tareas de extinción. La prevención, se realiza a través de la red de pistas forestales.

Vegetación

– tamaño de los posibles combustibles, producíéndose mayor velocidad de avance cuanto más finos sean éstos.- continuidad vertical y horizontal de los combustibles finos en el espacio, que favorecen, la primera el incendio de copas y la segunda las dificultades de extinción.- la inflamabilidad de las especies presentes, o facilidad para entrar en combustión.- la abundancia o cantidad de vegetación presente, que si es alta dará una progresión más lenta a igualdad del resto de los factores, pero con mayor dificultad de extinción al alcanzarse mayores temperaturas del aire.

– Factores relativos a la intensidad del daño

.:

Tipo de formación

Siempre es mayor el daño sobre las formaciones arbóreas, pues son las que más dificultad y plazo tienen para regenerarse, sea natural o artificialmente.

Tipo de suelo

El daño sobre suelos calizos, poco evolucionados y en pendiente es muy grave. A igualdad de tipo de formación afectada, los suelos de este tipo refuerzan el daño.

Tipo de clima

A igualdad de formación vegetal y tipo de suelo afectados, el daño será mayor bajo climas con marcada sequía (se dificulta la regeneración de la vegetación) y con precipitaciones torrenciales (favorecen la erosión del suelo).

Tipo o cantidad de combustible

A igualdad de los factores anteriores, en lugares donde ha ardido mucha cantidad de combustible, las temperaturas del aire y del suelo durante el incendio habrán sido mayores, y por tanto el daño causado. A igualdad de cantidad de combustible, influye su capacidad calorífica. El estudio de los factores de propagación y de intensidad del daño ayuda a definir y planificar los tratamientos selvícolas preventivos de incendios El estudio de la composición específica y del tipo de suelo y clima orienta sobre el tratamiento posterior al incendio. Finalmente, en función de las carácterísticas de los factores de propagación e intensidad del daño, se producirá mayor o menor dificultad y riesgo de extinción, aspectos a considerar para fijar las prioridades de extinción y el esfuerzo personal, económico y social a aplicar.

CALIDAD DE ESTACIÓN


Estación:
– efecto de la acción conjunta de los factores ecológicos abióticos en un territorio concreto.- territorio en el que no cambian de una forma importante los factores ecológicos abióticos. Por calidad de estación se entiende la capacidad productiva de un lugar frente a una determinada especie forestal. Es importante a efectos de:- comparar diferentes estaciones entre si.- comprobar posibles limitaciones en el crecimiento o la producción de la masa.- imponer limitaciones a los tratamientos (selvicultura extensiva o intensiva) y poder comparar los resultados de los mismos en diferentes estaciones.- poder evaluar la evolución con el tiempo de la calidad de estación en un mismo lugar.

Cuantificación de la calidad de la estación

A través de la evaluación de los factores ecológicos, con la ventaja de emplear datos de fácil acceso y de no necesitar que exista una masa presente, y el inconveniente de que al ser imposible conocer todos los factores y su incidencia conjunta, la evaluación tiende a resultar parcial – a través del estudio de la propia vegetación presente en la estación, la cual expresa de forma global  la  incidencia  de  los  factores  ecológicos,  pero  que  tiene  el  inconveniente  de  la imposibilidad de aplicación cuando no existe una masa o se presenta muy alterada.

La calidad de la estación a través de los factores ecológicos abióticos



se basa en identificar parámetros que expresen la variación de factores ecológicos  abióticos  que  resulten  trascendentes  o  limitantes  para  el  crecimiento  de  la vegetación.  Uno  o  varios  parámetros  pueden  ser  combinados  en  forma  de  índices,  que posteriormente se  relacionan  con  la  capacidad  productiva o  el  crecimiento de  las  masas forestales En ecología se estudian índices orientados a la evaluación de la calidad de la estación en grandes regiones que emplean básicamente datos meteorológicos como el índice de Rosenweigz o Paterson…

La calidad de estación a través de la vegetación

están basados en que dicha vegetación es consecuencia de la acción continuada de los factores ecológicos, de forma que su estado expresa de forma global dicha acción. Pero también la vegetación puede sufrir acciones antrópicas que modifiquen su forma o estado y deformen la estimación de la calidad de estación. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: métodos basados en el estudio de la vegetación accesoria o especies indicadoras; y métodos basados en el estudio de la masa principal.

La calidad de estación a través de especies indicadoras



están basados en identificar, para una comarca no muy extensa y en la que la mayor parte de los factores ecológicos permanecen constantes, el factor más limitante de la producción forestal. Una vez identificado, se establece una relación de sus valores con la presencia-ausencia de determinadas especies,   procedíéndose  por la identificación de esta presencia-ausencia a tipificar ordenadamente las estaciones forestales. En España:»1ª.- En general, indica buena calidad de los pinares la presencia de helechos, fagáceas, rosáceas y leguminosas no espinosas. 2ª.-Por el contrario, normalmente, la presencia en el sotobosque de cistáceas, ericáceas, labiadas y leguminosas espinosas indican que el pinar tiene una calidad inferior a la media general.»  La calidad de estación a través de la masa principal.
Los parámetros inmediatos que expresan la forma y desarrollo de las especies o masas arbóreas son el volumen, el diámetro y la altura. El mejor indicador de la calidad de estación, al ser más independiente del tratamiento, es la altura de la masa, y especialmente la altura dominante, que al contrario que la altura media, no es modificada por cortas de mejora o intermedias. Está muy extendido el empleo, siempre que existan masas regulares, de la relación entre la altura dominante y la edad como indicador de la calidad de la estación. Esta relación se expresa para cada lugar y para cada especie a través de una función, normalmente una curva de tipo logística o sigmoide. Conocido el comportamiento de este crecimiento en una amplia regíón, se pueden establecer familias de curvas que delimitan las diferentes clases de calidad, tanto en forma de función, como de tabla o de gráficas.

Caracteres culturales: concepto y enumeración



el conjunto  de  carácterísticas  de  las  especies  forestales  cuyo  conocimiento  es  útil  para  su selvicultura, bien en la aplicación de tratamientos que aseguren la persistencia y estabilidad de sus masas, bien para su posible introducción por repoblación forestal. Se trata de un conjunto de carácterísticas cuyo conocimiento y descripción requiere el auxilio de otras disciplinas, aparte de la propia Selvicultura, como son: Geografía; Anatomía y Fisiología vegetales; Climatología; Edafología; Ecología; Botánica; y Geobotánica.

Habitación; estación; temperamento; porte y enraizamiento; crecimiento; longevidad; y reproducción

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *