Farmacología Básica y Manifestaciones Orales de Patologías Sistémicas

Fundamentos de Farmacología

Definiciones Clave

Farmacología: Ciencia que estudia las acciones y las propiedades de los fármacos en el organismo.

Fármaco: Sustancia química utilizada para tratar, curar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.

Medicamento: Forma farmacéutica en la que se presenta el fármaco para su uso. Contiene el principio activo más otros ingredientes (excipientes).

Interacciones Farmacológicas: Reacciones provocadas por la administración de diversos medicamentos simultáneamente, que pueden modificar el efecto de uno o ambos.

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM): Reacciones no deseadas y perjudiciales que ocurren tras la administración de un fármaco a dosis terapéuticas.

Factores que Influyen en la Eficacia

La eficacia de un fármaco depende de:

  • La dosis administrada.
  • La tolerancia del organismo.
  • Las características individuales del paciente (edad, peso, genética, estado de salud).

Grupos Farmacológicos Relevantes

Analgésicos y Antiinflamatorios

Calman el dolor (analgesia) sin contrarrestar necesariamente la causa que lo provoca y pueden tener acción antiinflamatoria. No alteran de forma significativa la conciencia.

  • Ejemplos: Metamizol (Nolotil), ibuprofeno, aspirina (ácido acetilsalicílico), paracetamol y morfina.
  • Subtipos:
    • Opiáceos: Derivados del opio o sintéticos con acción similar (ej. morfina).
    • Antipiréticos: Reducen la fiebre (ej. paracetamol, ibuprofeno).
    • Antiinflamatorios:
      • Corticoides (esteroideos): Potentes antiinflamatorios (ej. prednisona).
      • AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos): Inhiben la producción de prostaglandinas (ej. ibuprofeno, aspirina).

Antimicrobianos

Actúan frente a diferentes agentes infecciosos (bacterias, hongos, virus, parásitos) suprimiendo su crecimiento (bacteriostáticos, fungistáticos) o destruyéndolos (bactericidas, fungicidas).

  • Ejemplos: Amoxicilina (antibiótico), Macrólidos (antibióticos como eritromicina), Pirantel (antiparasitario), Metronidazol (antibiótico/antiparasitario).
  • Categorías: Antibióticos, antifúngicos, antivirales, antiparasitarios.

Anestésicos Locales

Mediante su aplicación tópica o infiltración, se consigue una pérdida reversible de la percepción sensitiva (y a veces motora) en una zona localizada del cuerpo.

  • Ejemplos: Lidocaína, procaína, articaína y bupivacaína.
  • Acción: Bloquean la conducción nerviosa en un área determinada.

Hemostáticos

Fármacos que se utilizan para detener o controlar la hemorragia, favoreciendo la coagulación.

  • Ejemplos: Trombina, fibrina desecada en espuma, espuma de gelatina, celulosa oxidada, ácido tranexámico.
  • Acción: Promueven la coagulación sanguínea.

Anticoagulantes

Se utilizan para disminuir la capacidad de coagulación de la sangre, previniendo la formación de trombos.

  • Ejemplos: Heparina, Warfarina sódica, Fenindiona, Acenocumarol.
  • Acción: Reducen la coagulabilidad sanguínea.

Antiagregantes Plaquetarios

Se administran para interferir en la agregación (unión) de las plaquetas, dificultando la formación del coágulo inicial.

  • Ejemplos: Ácido acetilsalicílico (a bajas dosis), Clopidogrel.

Manifestaciones Orales de Patologías Sistémicas

Patología Digestiva y Alteraciones Nutricionales

Gastritis Crónica Atrófica

Se caracteriza macroscópicamente por una disminución marcada de los pliegues de la mucosa gástrica. En estos pacientes existe una disminución de las secreciones de ácido clorhídrico, pepsina y proteínas en el jugo gástrico, que dificultan la absorción de hierro y vitamina B12 y conllevan la carencia de ambos. Los pacientes que sufren gastritis crónica atrófica pueden presentar lesiones bucales como estomatitis aftosa recurrente.

Síndrome de Malabsorción Intestinal

Conjunto de síntomas y signos que se originan como consecuencia de los déficits nutricionales producidos por alteraciones en los procesos fisiológicos del intestino delgado para digerir y absorber nutrientes como vitaminas (ej. B12, ácido fólico), minerales (hierro, zinc, calcio), proteínas, grasas o hidratos de carbono.

Manifestaciones Orales Comunes en Patología Digestiva:

  • Aftas Bucales: Úlceras dolorosas recurrentes.
  • Lengua Saburral: La superficie de la lengua presenta un color blanco-amarillento producido por un acúmulo de bacterias, células descamadas y partículas de alimento. Puede aparecer en pacientes con gastritis o enfermedades inflamatorias intestinales.
  • Lengua Geográfica (Glossitis Migratoria Benigna): Áreas depapiladas rojizas rodeadas por bordes blanquecinos, que cambian de forma y localización. Se ha asociado a pacientes con gastroenteritis crónica o enfermedades hepatobiliares.
  • Glositis (Lesiones Ulceradas): Inflamación de la lengua, que puede aumentar de tamaño y grosor. Se relaciona con enfermedades inflamatorias crónicas del intestino y deficiencias nutricionales.
  • Queilitis / Queilosis: Inflamación aguda o crónica del labio (queilitis) o la comisura de los labios (queilitis angular o ‘boqueras’), a menudo con fisuras, descamación o costras blancas, amarillentas o negruzcas. Puede aparecer en pacientes con enfermedad de Crohn o déficits vitamínicos. Queilosis se usa a menudo como sinónimo de queilitis seca y descamativa.
  • Lengua Roja Depapilada (Glositis Atrófica): La lengua se presenta lisa, roja y brillante por atrofia de las papilas. Aparece en pacientes con cirrosis y en aquellos con problemas de malabsorción de vitamina B12, ácido fólico o hierro.
  • Glosodinia (Síndrome de Boca Ardiente): Alteración sensitiva dolorosa caracterizada por sensación de ardor o quemazón en la lengua u otras zonas de la mucosa oral, con ausencia de lesiones clínicas visibles. Puede aparecer en pacientes con gastritis, reflujo gastroesofágico o úlceras gastroduodenales. Es más frecuente en mujeres posmenopáusicas.
  • Disgeusia: Alteración de la percepción del gusto. Los pacientes lo suelen describir como una sensación de sabor metálico o desagradable. Puede ir o no acompañado de lesiones orales y asociarse a fármacos o enfermedades sistémicas.

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

El riñón posee funciones vitales como el mantenimiento del equilibrio electrolítico, hídrico y ácido-base del organismo, y la excreción de sustancias de desecho. En la ERC, la funcionalidad renal disminuye progresivamente. Las manifestaciones orales pueden incluir xerostomía (boca seca), sabor metálico (disgeusia), halitosis urémica, palidez de mucosas, y mayor riesgo de enfermedad periodontal.

Patología Neurológica

Enfermedades que afectan al sistema nervioso central y periférico.

Epilepsia

Enfermedad cerebral crónica provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica neuronal, caracterizada por convulsiones recurrentes. Algunos fármacos antiepilépticos (ej. fenitoína) pueden causar agrandamiento gingival.

Enfermedad de Alzheimer

Alteración neurodegenerativa progresiva, relacionada con la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas. Puede dificultar el mantenimiento de una buena higiene oral.

Ictus (Accidente Cerebrovascular)

Lesión cerebral causada por interrupción del flujo sanguíneo. Puede dejar secuelas motoras o sensitivas que afecten la higiene oral y la función masticatoria.

Patología Endocrina

Diabetes Mellitus

Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia. Las personas con diabetes mal controlada pueden experimentar reducción del flujo salival (xerostomía) y ardor bucal o de la lengua (glosodinia). Tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedad periodontal (con mayor pérdida de inserción), candidiasis oral, y retraso en la cicatrización.

Hipotiroidismo

Déficit de producción de hormonas tiroideas. Si es congénito (desde el nacimiento o durante la infancia) puede producir cretinismo, con posibles alteraciones en el desarrollo dental y macroglosia (lengua grande).

Trastornos del Sistema Inmune

Hipersensibilidad tipo I

Reacciones alérgicas mediadas por IgE. Implican la activación de los mecanismos de la inflamación por una respuesta inmune exacerbada frente a determinados alérgenos (ej. alimentos, fármacos), pudiendo manifestarse en la cavidad oral (edema, urticaria).

Alteraciones Hematológicas

Afectan a los componentes de la sangre: eritrocitos (anemia), leucocitos (leucopenia, leucocitosis) y plaquetas (trombocitopenia, trombocitosis). Pueden manifestarse oralmente como palidez de mucosas, sangrado gingival espontáneo, petequias, hematomas, mayor susceptibilidad a infecciones o úlceras.

Consideraciones en Grupos de Pacientes Específicos

Embarazo

La mujer embarazada sufre cambios hormonales que pueden afectar al organismo. En la cavidad oral, es común la gingivitis del embarazo, influida por los cambios hormonales y exacerbada por una deficiente higiene bucal. Se observa un incremento de la respuesta inflamatoria ante irritantes locales y la placa bacteriana. La encía se inflama, aparece enrojecida, edematosa, lisa y brillante, con tendencia al sangrado. También puede aparecer el granuloma del embarazo (épulis).

Paciente Pediátrico

Condiciones orales comunes o relevantes en niños:

  • Gránulos de Fordyce: Cúmulos de glándulas sebáceas ectópicas, amarillentos, en diversas localizaciones de la mucosa oral. Son benignos.
  • Lengua Fisurada: Múltiples fisuras en el dorso lingual, cubiertas por mucosa normal y generalmente asintomáticas. Requiere mantener una higiene adecuada para evitar acúmulo de restos.
  • Anquiloglosia: Frenillo lingual corto que reduce la movilidad lingual, pudiendo afectar al habla o la lactancia. El tratamiento puede ser la observación o la corrección quirúrgica (frenotomía/frenectomía).
  • Afta de Bednar: Lesiones ulcerosas en la región palatina posterior, a veces observadas en recién nacidos por trauma (ej. succión). Suelen curar espontáneamente.

Paciente Geriátrico

Consideraciones frecuentes en adultos mayores:

  • Xerostomía: Boca seca, a menudo por polimedicación o enfermedades sistémicas.
  • Irritación Crónica: Por prótesis dentales mal ajustadas.
  • Reflujo Gastroesofágico: Puede causar erosión dental.
  • Hemorragia Anormal: Por fármacos (anticoagulantes, antiagregantes).
  • Lesiones Traumáticas: Úlceras por prótesis.
  • Liquen Plano Oral: Enfermedad inflamatoria crónica, posiblemente autoinmune.
  • Cáncer Oral: Mayor incidencia con la edad.
  • Candidiasis Oral: Infección por hongos, favorecida por xerostomía, prótesis, inmunosupresión o antibióticos.

Atención Odontológica en Pacientes con Patologías Sistémicas

Es crucial adaptar la atención odontológica en pacientes con ciertas condiciones médicas preexistentes, como:

  • Hepatitis B (y otras hepatitis virales)
  • Patología neurológica (Epilepsia, Alzheimer, Ictus)
  • Patología endocrina (Diabetes, hipo/hipertiroidismo)
  • Patología hematológica (Anemias, trastornos de coagulación)
  • Paciente anticoagulado o antiagregado
  • Embarazo
  • Pacientes con drogodependencias
  • Pacientes con condiciones genéticas (Síndrome de Down)
  • Pacientes con discapacidades motoras (Parálisis cerebral)
  • Pacientes con trastornos del espectro autista (TEA)
  • Pacientes con discapacidad auditiva
  • Pacientes con discapacidad visual

Principios Generales en la Atención al Paciente

  • Se debe mantener interés por el paciente y una actitud atenta y empática.
  • Ser educado y respetuoso en todo momento.
  • El personal sanitario debe estar bien formado, actualizado y preparado para manejar diversas situaciones clínicas.
  • El material y el equipo deben estar en buen estado, y el espacio de trabajo limpio y ordenado.
  • Mantener una buena comunicación con el resto de profesionales sanitarios implicados en el cuidado del paciente, favoreciendo el trabajo en equipo multidisciplinar.
  • Se debe fomentar la educación para la salud bucodental del paciente.
  • Trabajar siempre con profesionalidad y ética.
  • Respetar los horarios de consulta de los pacientes.
  • Hay que tener siempre en cuenta la opinión, preferencias y autonomía del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *